SEMANA 3 y 4 UNDÉCIMO I PARCIAL 2024
SEMANA 3 y 4 UNDÉCIMO I PARCIAL 2024
SEMANA 3 y 4 UNDÉCIMO I PARCIAL 2024
Centro de Español
El mundo profesional demanda una preparación estratégica para enfrentar los retos que el campo laboral
demanda. En todas las áreas del conocimiento se necesitará, sin lugar a duda, una relación explícita ante sus
semejantes, la cual, en la mayoría de los casos es de orden verbal.
Saberes previos
¿Qué son las técnicas grupales?
¿Qué técnicas grupales conoce?
¿Las considera importantes? ¿por qué?
Con las técnicas de discusión grupal, los estudiantes podrán mejorar sus habilidades de comunicación oral, la
capacidad de argumentación y trabajo en equipo. Además, los estudiantes podrán gestionar su propio
aprendizaje y utilizar el tiempo en clase de manera más efectiva.
Nuevos saberes
¿Qué son las técnicas grupales?
Son actividades que se ejecutan en equipo para realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un
proyecto en colaboración de todos los miembros que la integran, para el logro de los objetivos comunes.
Las técnicas grupales son útiles en la escuela para fomentar el trabajo en equipo, fortalecer la discusión y la
aceptación de las ideas de los demás, facilitar la comprensión de un tema con el aporte de todos los miembros,
enfocar y proponer soluciones hacia algún problema, evaluar la efectividad del grupo e identificar liderazgos,
entre otros. Entre las técnicas más conocidas están: el debate, la mesa redonda y el panel.
El debate
Conocido también como discusión en grupo, es una técnica eficaz de aprendizaje; se basa en la diversidad de
opiniones sobre un tema donde los participantes expresan en libertad sus puntos de vista. Es útil para tratar
asuntos referentes a la ética, las ciencias sociales, contenidos de índole internacional, relaciones humanas y
filosofía entre otros.
Características:
La utilidad del debate como forma de expresión oral es que permite al participante desarrollar la capacidad de
análisis, hacer crítica constructiva y aceptar las de los demás; también aprende a valorar los juicios y
expresarlos con claridad.
Pasos para realizar un debate
Introducir el tema
Indicar las normas: pedir la palabra, aportar breves y sustanciosos escuchar con atención y respeto
evitar la agresividad, aportar ideas de acuerdo con el asunto
Comenzar la discusión como una o más preguntas, si no hubiera respuesta dirigirla específicamente a
uno de los debatientes.
Ceder la palabra procurando dar igual participación a todos los debatientes
Abstenerse de expresar opiniones que puedan favorecer a uno de los bandos llevar el control del
tiempo, anunciar el final de la presentación y dar oportunidad para que los debatientes expresen sus
ideas finales
Concluir la presentación con la expresión de los acuerdos o resultados. si no hay acuerdo, habrá un
recuento general de O sucedido indicando que la posición de cada bando estabas casada en
argumentos.
La mesa redonda
consiste en la reunión de un grupo de especialistas de una materia que expone su opinión sobre un tema. Es
una discusión abierta al público que termina con una breve conclusión del asunto. Su objetivo es el
intercambio de ideas y todas las aportaciones tienen igual validez. Se utiliza en el trabajo académico o
científico.
La diferencia entre la mesa redonda y el debate radica en que, en este, pueden participar un grupo de personas
independientemente de su preparación; en la mesa redonda los expositores deben de ser especialistas sobre el
tema. Requiere de un moderador quien dirige la discusión, de un grupo de especialistas que discuten sobre el
tema y otro grupo mayor de invitados que escuchan.
Pasos para realizar la mesa redonda
El panel
Es una forma académica de comunicación oral que tiene similares características con la mesa redonda, se
diferencia en que el panel es la reunión de diversos especialistas para tratar un asunto desde su propio punto de
vista; si el tema es el aborto, puede invitarse a un médico, un psicólogo, un profesor, un abogado, un religioso,
un político u otra persona de alguna institución social donde se atiendan estos casos.
El panel permite la discusión grupal de los especialistas y la exposición de sus ideas sobre el asunto; además el
público participa a través de preguntas y comentarios.
Es importante señalar, que el número de panelistas debe elegirse acorde con el tiempo que se tiene disponible,
para asegurar que todos puedan participar de una manera fluida y que el desarrollo del panel se desenvuelva de
manera relajada y que se pueda aprovechar al máximo, todos los conocimientos de expertos capacitados y
especializados en el tema, con una dinámica equitativa y de traspaso de conocimientos.
Charla
La charla consiste en una reunión en la que un expositor proporciona información acerca de un tema y dialoga
con el resto de las personas. Es una técnica expositiva para informar, motivar y cambiar de actitud, cuyo
objetivo es transmitir un punto de vista. La información que se comparte debe ser veraz, comprensible,
motivadora. El lenguaje debe adaptarse a la mentalidad y cultura.
Pasos
1. El charlista puede ser presentado al público o auto presentarse.
2. Informalidad de la exposición que es de tono conversacional.
3. El disertante puede, además, hacerle preguntas al público.
4. Claves no verbales para presentar en público: realice su presentación de pie, controle los movimientos de
sus brazos, mantenga el contacto visual, adueñarse del escenario, etc.
La entrevista
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más
personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.
Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el entrevistador
plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el entrevistado. Su fin es
recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar un formulario
o esquema con preguntas.
Debe estar familiarizado con la información, de manera que responda fácil y rápidamente.
Tiene que hacer el intento de anticipar todas las preguntas posibles que habrá de responder. Sí el
entrevistador hace alguna pregunta que no sepa contestar, será una indicación de que la preparación
fue inadecuada.
Debe sujetarse a la guía de preguntas por el entrevistador para satisfacer las expectativas respecto de la
información, el tiempo y el propósito de la entrevista.
Estructura de la entrevista
La entrevista se compone de varios pasos importante, que necesitamos considerar con el propósito de
reconocer la parte de su estructura básica, la cual consta de:
Apertura o presentación del tema: se establece la credibilidad del entrevistado y se explica también el
propósito de la entrevista.
Cuerpo principal: es la parte donde se exponen las preguntas y se obtienen las respuestas. El entrevistador
puede dividir la entrevista en segmentos, de acuerdo con la temática, y hacer diferente grupo de preguntas para
cada segmento si lo consideran necesario.
Conclusión: es la parte en la que el entrevistador hace un resumen de los puntos tratados o una referencia al
propósito más importante de la entrevista.
Cierre: sede despide al entrevistado y se agradece su participación para hacer explícito el final de la entrevista.
Tipos de preguntas
Abierta: permite al entrevistado responder exponiendo sus puntos de vista libremente y al entrevistador
identificar áreas útiles o información de interés, para cumplir el propósito de la entrevista.
Cerrada: el entrevistador pregunta en forma concreta sobre cierto dato o información específica, en poco
tiempo. La posición del entrevistado está sujeta a dar respuesta en breve tiempo al entrevistador, quién
mantiene el control sobre el tema.
Actividad 1: A partir de la lectura realizada por cada una de las técnicas de discusión, completan el cuadro comparativo con información puntual y relevante. 5%
Actividad 2: Se organizan en equipos para representar una técnica de discusión en equipos. Antes de organizarse socializan la rúbrica para conocer qué se va a evaluar. 10%