SEMANA 3 y 4 UNDÉCIMO I PARCIAL 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Gubernamental España Jesús Milla Selva

Centro de Español

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE CLASES


I PARCIAL – 2024

Campo de conocimiento: Español Grado: undécimo Jornadas: M/V/N


Fecha de aprovechamiento: 4 al 15 de marzo
Expectativas de logro:
1. Identificar las diferentes técnicas de discusión grupal. 2. Comprender el propósito de cada técnica de discusión. 3. Representar las técnicas de
discusión en un contexto adecuado para los estudiantes.

Contenido Actividades a realizar Observaciones/ %


Recursos
Técnicas grupales: la Leen y analizan
charla, el debate, mesa 1. La docente introduce el tema Técnicas de discusión grupal.
Revisión del cuadro 5%
redonda, el panel, 2. Enumeran diferentes tipos de técnicas de discusión como charla, panel, mesa
comparativo en el
entrevistas directas.
redonda, debates, entre otras. cuaderno.
Estudian:
- Propósito, pasos, 3. La docente proporciona a los estudiantes los materiales de estudio para que lean y
funciones del moderador, completen un cuadro comparativo sobre las técnicas de grupo.
funciones de los 4. Plenaria sobre las técnicas de discusión y se unifican criterios para llenar el cuadro
participantes.
comparativo.
Aplicar las habilidades Practican una técnica de discusión Al finalizar la
de comunicación oral, 1. La docente divide a los estudiantes en equipos pequeños y les asigna una técnica de presentación se harán 10%
capacidad de discusión. las observaciones de
argumentación y trabajo 2. Los estudiantes se preparan, revisan el contenido de las técnicas de discusión grupal los aciertos y
en equipo. presentadas anteriormente y se organizan. desaciertos conforme
3. Planifican e inician seleccionando el tema y la docente se lo aprueba. Luego, a la rúbrica que se les
realizan práctica de la técnica de discusión asignada en sus equipos. dará a conocer con
anticipación.
5. Participan activamente en la discusión grupal, conforme a la calendarización dada
por la maestra.
ANEXOS
Actividad dirigida por la docente

1. Leen en voz alta y propician reflexión.

El mundo profesional demanda una preparación estratégica para enfrentar los retos que el campo laboral
demanda. En todas las áreas del conocimiento se necesitará, sin lugar a duda, una relación explícita ante sus
semejantes, la cual, en la mayoría de los casos es de orden verbal.

Saberes previos
¿Qué son las técnicas grupales?
¿Qué técnicas grupales conoce?
¿Las considera importantes? ¿por qué?
Con las técnicas de discusión grupal, los estudiantes podrán mejorar sus habilidades de comunicación oral, la
capacidad de argumentación y trabajo en equipo. Además, los estudiantes podrán gestionar su propio
aprendizaje y utilizar el tiempo en clase de manera más efectiva.

Nuevos saberes
¿Qué son las técnicas grupales?
Son actividades que se ejecutan en equipo para realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un
proyecto en colaboración de todos los miembros que la integran, para el logro de los objetivos comunes.
Las técnicas grupales son útiles en la escuela para fomentar el trabajo en equipo, fortalecer la discusión y la
aceptación de las ideas de los demás, facilitar la comprensión de un tema con el aporte de todos los miembros,
enfocar y proponer soluciones hacia algún problema, evaluar la efectividad del grupo e identificar liderazgos,
entre otros. Entre las técnicas más conocidas están: el debate, la mesa redonda y el panel.

El debate
Conocido también como discusión en grupo, es una técnica eficaz de aprendizaje; se basa en la diversidad de
opiniones sobre un tema donde los participantes expresan en libertad sus puntos de vista. Es útil para tratar
asuntos referentes a la ética, las ciencias sociales, contenidos de índole internacional, relaciones humanas y
filosofía entre otros.
Características:

 Es una discusión formal.


 Se discute un tema hasta agotarlo.
 Requiere de un moderador.
 Cada participante espera su turno para expresar sus ideas.
 Las exposiciones deben de ser concisas y de acuerdo con el tema.
 De la discusión debe de obtenerse conclusiones.

La utilidad del debate como forma de expresión oral es que permite al participante desarrollar la capacidad de
análisis, hacer crítica constructiva y aceptar las de los demás; también aprende a valorar los juicios y
expresarlos con claridad.
Pasos para realizar un debate

 Selección del tema


 Designación del moderador
 Identificación de los debatientes
 Disposición del lugar según el propósito: sí habrá público, sí se requiere escenario, lugar de los
debatientes, de los asistentes y del moderador.

Función del moderador

 Introducir el tema
 Indicar las normas: pedir la palabra, aportar breves y sustanciosos escuchar con atención y respeto
evitar la agresividad, aportar ideas de acuerdo con el asunto
 Comenzar la discusión como una o más preguntas, si no hubiera respuesta dirigirla específicamente a
uno de los debatientes.
 Ceder la palabra procurando dar igual participación a todos los debatientes
 Abstenerse de expresar opiniones que puedan favorecer a uno de los bandos llevar el control del
tiempo, anunciar el final de la presentación y dar oportunidad para que los debatientes expresen sus
ideas finales
 Concluir la presentación con la expresión de los acuerdos o resultados. si no hay acuerdo, habrá un
recuento general de O sucedido indicando que la posición de cada bando estabas casada en
argumentos.

La mesa redonda
consiste en la reunión de un grupo de especialistas de una materia que expone su opinión sobre un tema. Es
una discusión abierta al público que termina con una breve conclusión del asunto. Su objetivo es el
intercambio de ideas y todas las aportaciones tienen igual validez. Se utiliza en el trabajo académico o
científico.
La diferencia entre la mesa redonda y el debate radica en que, en este, pueden participar un grupo de personas
independientemente de su preparación; en la mesa redonda los expositores deben de ser especialistas sobre el
tema. Requiere de un moderador quien dirige la discusión, de un grupo de especialistas que discuten sobre el
tema y otro grupo mayor de invitados que escuchan.
Pasos para realizar la mesa redonda

 Identificación del tema.


 Selección de los especialistas.
 Elección del moderador.
 Invitación a las personas que participarán como público.
 Ordenamiento del espacio donde se desarrollará la actividad.

Función del moderador

 Presentar a los participantes ante el público.


 Anunciar el tema de discutir.
 Dar indicaciones de orden: tiempo de cada participación, reglas para solicitar la palabra, etc.
 Tomar la palabra cuando considera oportuno.
 Evitar que alguien monopolice la discusión.
 Vigilar que la discusión no se dé entre dos o tres personas.
 Cuidar que la discusión verse sobre el tema central, que no se desvíe.
 Presentar la conclusión de lo expuesto en la reunión.
Durante esta técnica el público sólo escucha, aunque pueden admitirse algunas preguntas.

El panel
Es una forma académica de comunicación oral que tiene similares características con la mesa redonda, se
diferencia en que el panel es la reunión de diversos especialistas para tratar un asunto desde su propio punto de
vista; si el tema es el aborto, puede invitarse a un médico, un psicólogo, un profesor, un abogado, un religioso,
un político u otra persona de alguna institución social donde se atiendan estos casos.
El panel permite la discusión grupal de los especialistas y la exposición de sus ideas sobre el asunto; además el
público participa a través de preguntas y comentarios.

Características del Panel:


1.Los temas que se desarrollan en un panel deben ser de interés público, ya que el objetivo principal es que los
panelistas puedan aclarar conceptos a la audiencia y puedan ofrecer información que les sean útil a los
invitados.
2. Por lo general tiene una duración de una o dos horas.
3. Los paneles de discusión, están formados por al menos 3 personas, teniendo un máximo de siete personas.
4. Los temas a debatir pueden ser elegidos por los panelistas o por cualquier persona de la sociedad.
5. El moderador es quien dirige el desarrollo del panel, otorgando los derechos de palabras, tiempo y conduce
la discusión.
6. Los invitados, también pueden participar, ya sea haciendo preguntas que sean coherentes y atinadas, o
comentando para complementar la información escuchada por los panelistas.

Es importante señalar, que el número de panelistas debe elegirse acorde con el tiempo que se tiene disponible,
para asegurar que todos puedan participar de una manera fluida y que el desarrollo del panel se desenvuelva de
manera relajada y que se pueda aprovechar al máximo, todos los conocimientos de expertos capacitados y
especializados en el tema, con una dinámica equitativa y de traspaso de conocimientos.

Pasos del panel

1.El moderador inicia con la presentación de los participantes.


2.Realiza la primera pregunta sobre el tema a tratar.
3.Los miembros del panel responden sus preguntas desde su punto de vista.
4.Cuando cada uno concluye con su intervención, el moderador realiza el
cierre, solicitando a los panelistas, que realicen un resumen de sus opiniones,
y luego dará sus conclusiones, dando paso a las distintas preguntas de los miembros del auditorio, para los
integrantes del panel.
5.Para concluir se llega a un acuerdo.

Charla
La charla consiste en una reunión en la que un expositor proporciona información acerca de un tema y dialoga
con el resto de las personas. Es una técnica expositiva para informar, motivar y cambiar de actitud, cuyo
objetivo es transmitir un punto de vista. La información que se comparte debe ser veraz, comprensible,
motivadora. El lenguaje debe adaptarse a la mentalidad y cultura.

Dentro de las características se destacan:


 Deben ser charlas originales.
 Tratan sobre temas de una aplicación práctica.
 Deben jugar con la persuasión
 Su objetivo es crear una conexión emocional
 En algunas oportunidades, el público tiene conocimiento del tema.
 La metodología permite que se interrumpa al charlista para hacerle preguntas o dejarlas para el final
de la exposición.
 El expositor puede estar de pie o sentado: no existe preferencia.
 La duración debe ser menor a una hora.

Pasos
1. El charlista puede ser presentado al público o auto presentarse.
2. Informalidad de la exposición que es de tono conversacional.
3. El disertante puede, además, hacerle preguntas al público.
4. Claves no verbales para presentar en público: realice su presentación de pie, controle los movimientos de
sus brazos, mantenga el contacto visual, adueñarse del escenario, etc.

La entrevista
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más
personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:


Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su
vez, da inicio y cierre a la entrevista.
Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el entrevistador
plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el entrevistado. Su fin es
recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar un formulario
o esquema con preguntas.

Funciones del entrevistador

 Seleccionar el tema y material que será cubiertos.


 Determinar el propósito de la entrevista
 Establecer las preguntas
 Fijar el tiempo límite permitido al entrevistado para desarrollar
completamente sus ideas en su respuesta.
 Dirigir y llevar el control del asunto o tema de la entrevista.

Funciones del entrevistado

 Debe estar familiarizado con la información, de manera que responda fácil y rápidamente.
 Tiene que hacer el intento de anticipar todas las preguntas posibles que habrá de responder. Sí el
entrevistador hace alguna pregunta que no sepa contestar, será una indicación de que la preparación
fue inadecuada.
 Debe sujetarse a la guía de preguntas por el entrevistador para satisfacer las expectativas respecto de la
información, el tiempo y el propósito de la entrevista.

Estructura de la entrevista
La entrevista se compone de varios pasos importante, que necesitamos considerar con el propósito de
reconocer la parte de su estructura básica, la cual consta de:

Apertura o presentación del tema: se establece la credibilidad del entrevistado y se explica también el
propósito de la entrevista.
Cuerpo principal: es la parte donde se exponen las preguntas y se obtienen las respuestas. El entrevistador
puede dividir la entrevista en segmentos, de acuerdo con la temática, y hacer diferente grupo de preguntas para
cada segmento si lo consideran necesario.
Conclusión: es la parte en la que el entrevistador hace un resumen de los puntos tratados o una referencia al
propósito más importante de la entrevista.
Cierre: sede despide al entrevistado y se agradece su participación para hacer explícito el final de la entrevista.

Tipos de preguntas
Abierta: permite al entrevistado responder exponiendo sus puntos de vista libremente y al entrevistador
identificar áreas útiles o información de interés, para cumplir el propósito de la entrevista.
Cerrada: el entrevistador pregunta en forma concreta sobre cierto dato o información específica, en poco
tiempo. La posición del entrevistado está sujeta a dar respuesta en breve tiempo al entrevistador, quién
mantiene el control sobre el tema.
Actividad 1: A partir de la lectura realizada por cada una de las técnicas de discusión, completan el cuadro comparativo con información puntual y relevante. 5%

Técnica de Propósito Características Pasos Funciones del moderador


discusión
(dibuje cómo se
organiza)

Actividad 2: Se organizan en equipos para representar una técnica de discusión en equipos. Antes de organizarse socializan la rúbrica para conocer qué se va a evaluar. 10%

Rúbrica de Evaluación para la Presentación Oral en Equipo


Criterio de Evaluación Excelente Muy Bueno Necesita mejorar
Conocimiento del tema. 2% El grupo demuestra un amplio El grupo demuestra un nivel El grupo muestra un conocimiento limitado o
conocimiento del tema seleccionado. satisfactorio de conocimiento del tema inadecuado del tema seleccionado.
seleccionado.
Organización. La información El tema se seleccionó de acuerdo El tema se seleccionó de acuerdo con los El tema no se seleccionó de acuerdo con los
ofrecida fue sintetizada y con los propósitos de la técnica. La propósitos de la técnica, pero no lo propósitos de la técnica. La presentación
organizada. 2% presentación está muy bien exploraron. La presentación tiene una carece de organización y estructura. El grupo
organizada, con una estructura clara buena organización y estructura, aunque no logra mantener la atención del público
y lógica. El grupo demuestra una podría haber sido más coherente y fluida durante la presentación.
excelente capacidad para mantener en ciertos momentos. El grupo logra
la atención del público. mantener la atención del público en la
mayoría de los casos.
Habilidades visuales, vocales y Los estudiantes demuestran Los estudiantes tienen habilidades Los estudiantes tienen habilidades limitadas
verbales. 2% habilidades excepcionales de satisfactorias de comunicación oral, de comunicación oral, utilizando un lenguaje
comunicación oral, utilizando un aunque podrían haber sido más claros y poco claro y mostrando poca fluidez en la
lenguaje claro, gestos adecuados y utilizar gestos y contacto visual de presentación. Se nota una falta de gestos y
contacto visual constante con el manera más efectiva. contacto visual con el moderador y público.
moderador y público.
Utilización de recursos visuales. El grupo utiliza recursos visuales de El grupo utiliza recursos visuales de El grupo no utiliza recursos visuales o los
Organización del espacio. manera excepcional para manera satisfactoria para complementar utiliza de manera poco efectiva, no
2% complementar y apoyar su y apoyar su presentación, aunque agregando valor a la presentación. Se olvidó
presentación de manera efectiva y podrían haber sido más creativos y de organizar el espacio.
creativa. Asimismo, organiza el llamativos. Se olvidó de organizar el
espacio y audiencia. espacio.
Trabajo en equipo. El grupo trabaja de manera El grupo trabaja de manera satisfactoria El grupo muestra una falta de trabajo en
2% excepcional como equipo, como equipo, aunque podría haber equipo, con poca coordinación, participación
mostrando una excelente habido una mejor coordinación y desequilibrada y falta de respeto hacia los
coordinación, participación participación equitativa entre los demás miembros. La información ofrecida
equitativa y respeto hacia los demás miembros. La información ofrecida no cumplió con el tiempo pautado.
miembros del equipo. La excedió en el tiempo pautado.
información es ofrecida en el tiempo
pautado.

Propuesta de temas para los equipos de discusión grupal

Temas para el panel Temas para el debate


 La evolución de la tecnología
 La muerte asistida. ...  La eutanasia
 La reinserción social para personas privadas de libertad. ...  La fidelidad e infidelidad en la pareja
 El derecho a una educación de calidad. ...  El aborto
 Uso de celulares en el trabajo. ...  Regular la calidad de los alimentos pocos sanos
 Luchas del feminismo.  La pena de muerte
 Uso de las redes sociales
 La inteligencia artificial.

Temas para la mesa redonda Temas para la entrevista


 Bullying.  La migración
 Derechos humanos.  El COVID 19.
 Corrupción.  Conocer el trabajo que realizan las instituciones para ayudar a
 Consumo y producción de alimentos transgénicos. otros.
 Evolución de la tecnología.  Futuros emprendedores en determinadas áreas
 Pobreza.  Tendencias en redes sociales: ¿Qué es lo nuevo en estas
 Inmigración. herramientas, ¿cómo manejarlas?
 Cambio climático  La extinción en los animales y por qué sucede esto.
 Las drogas y sus efectos
 Fuga de cerebros
 Medicina alternativa
Temas para la charla
 Prevención de incendios
 Cómo prevenir la ansiedad y depresión
 Inteligencia emocional
 Enfermedades de transmisión sexual
 Cultura de paz
 Orientación vocacional

También podría gustarte