Clase 1-Terminología en Epidemiología WE7pjx4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

IESTP “CANCHIS” – SICUANI TS-ET-IU/CBA-080921

Ficha de Trabajo N° 1: TERMINOLOGÍA EN EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD

1. Generalidades; clásicamente, la Epidemiología se ocupa del estudio de los factores que causan o están asociados
con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que
afectan a poblaciones humanas con el objetivo de
determinar las formas de prevención y control de estas
enfermedades.
La palabra epidemiologia derivada del griego epi (sobre o
encima) demos (pueblo) y logos (estudio o tratado), es una
disciplina científica en el área de la medicina que estudia la
distribución, frecuencia y factores determinantes de las
enfermedades existentes en poblaciones humanas. Implica que
la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la
comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y
Enfermedad.
2. Terminología en Epidemiología; existen una serie de
términos (palabras) que tienen un significado especifico en epidemiologia, que permiten conocer y comprender los
estudios epidemiológicos y realizar un análisis de la información epidemiológica.
Y en los estudiantes de enfermería técnica permitirán conocer y entender las palabras técnicas utilizadas en el área de la
salud pública, ya que estas son las herramientas que frecuentemente se aplican en el contexto de la vigilancia, investigación
y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que ocurren en una determinada población.
Los términos más utilizados en Epidemiologia son:
 Epidemiologia; es la ciencia que estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población.
Se interesa por conocer las características de los grupos (poblaciones) que se ven afectados; cómo se distribuyen
geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las
causas o factores asociados a su surgimiento.
Clásicamente es considerada como el estudio de las epidemias. También es parte de las ciencias médicas que se ocupa
de las relaciones entre factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución del proceso infeccioso de una
enfermedad dentro de una colectividad.
 Epidemiología clínica; estudia la frecuencia y distribución de las consecuencias de la enfermedad y sus
determinantes (factores). Para ello, suele fijarse en sujetos enfermos (pacientes) en los que mide posibles factores
pronósticos y los sigue para observar la evolución de la enfermedad.
 Agente; en epidemiología es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, cuya presencia es esencial para la ocurrencia de una infección o una
enfermedad.
 Agente infeccioso; es un microorganismo (bacteria, parásito, hongo) que produce una
infección o una enfermedad en el huésped.
 Ambiente; es todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que nos rodea.
 Brote; un brote de una enfermedad ocurre cuando se observa un número de casos, por
lo general en un período de tiempo relativamente corto, en un área geográfica que
anteriormente ya había presentado casos de la enfermedad.
Es la ocurrencia de dos o más casos similares, los cuales están epidemiológicamente relacionados.
 Caso; se le denomina así a aquella persona enferma o infectada con características clínicas, de laboratorio y
epidemiológicas específicas.
 Cadena epidemiológica; se refiere a todos los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad
transmisible.
 Daño a la salud; se entiende así, a todos los posibles cambios en el estado de salud que son consecuencia de la
exposición a factores de riesgo o de la manera en que es abordado un problema de salud (enfermedad y muerte)
 Enfermedad; es una alteración del estado de salud normal caracterizado por una secuencia de signos y síntomas
ocasionados por un agente etiológico específico.
 Enfermedad transmisible; es cualquier enfermedad, debida a un agente infeccioso (bacterias, parásitos, hongos,
virus) y que se transmiten de una persona a otra.
 Enfermedad no transmisible; se incluye al resto de enfermedades crónicas como el cáncer en todos sus tipos, a las
lesiones y accidentes, diabetes, presión arterial, estrés.
 Enfermedad endémica; es la enfermedad que está constantemente presente en una población, aunque su incidencia
suele ser baja.
 Endemia; es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso en
poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada y en un tiempo determinado.
 Epidemia; se denomina así, cuando una enfermedad ocurre en un número inusualmente alto de individuos de una
población simultáneamente. Es el aumento de la incidencia de
casos similares en poblaciones humanas. Es la existencia, en una
colectividad o región, de un grupo de casos de una enfermedad
que no ha ocurrido durante largo tiempo en una población, o la
primera invasión de una enfermedad no identificada anteriormente
en determinada zona.
 Pandemia; es una epidemia que se disemina ampliamente,
usualmente por todo el mundo. Es una enfermedad epidémica que
afecta poblaciones en varios países o continentes.
 Factor de riesgo; es toda característica o circunstancia de una
persona o grupo de personas que se sabe está asociada con un incremento en la probabilidad de padecer, desarrollar
o estar en especial vulnerabilidad a una enfermedad (proceso mórbido).
 Frecuencia; en epidemiología se refiere a la aparición de una enfermedad o de otro atributo o hecho en una población.
 Fuente de infección; es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped.
 Higiene; es el conjunto de normas, conocimientos y técnicas que aplican las personas para el control de los factores
que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. Es la limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir
enfermedades. Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud.
 Higiene personal; se refiere básicamente al aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Son hábitos
relacionados con el cuidado personal que inciden en la salud y que previene posibles enfermedades e infecciones.
 Historia natural de la enfermedad; la historia natural de la enfermedad es el curso (evolución) de la enfermedad en
un individuo a través del tiempo, desde el inicio hasta su resolución.
 Huésped (hospedador); es una persona que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de
un agente infeccioso.
 Huésped susceptible; es cualquier persona que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno
determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente.
La susceptibilidad del huésped depende de factores genéticos, de factores generales de resistencia a las enfermedades y
de las condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad.
 Infección; es la invasión (entrada, desarrollo o multiplicación) de un huésped por un microorganismo patógeno (agente
infeccioso. Cuando un microorganismo invade, coloniza y crece en el huésped u hospedador.
 Infestación; es el alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la superficie del cuerpo o en la ropa.
 Inmunidad; la persona inmune posee anticuerpos protectores específicos y/o inmunidad celular, como consecuencia
de una infección o inmunización anterior. Así, ella puede estar preparada para responder eficazmente a la enfermedad
produciendo anticuerpos suficientes.
 Incidencia; la incidencia de una enfermedad determinada, es el número de nuevos casos de una enfermedad en una
población en un determinado período de tiempo.
Es el número de casos de enfermedad que comienzan o de personas que se enferman durante un período dado en una
población determinada.
 Prevalencia; la prevalencia de una enfermedad dada, es el número total de casos existentes informados en una
población y durante un determinado período de tiempo, sin distinguir si son casos nuevos o antiguos.
La prevalencia es el número de casos de una enfermedad, de personas infectadas o de personas con algún atributo o
característica, que existen en un momento dado en relación con el número de habitantes del lugar.
108,020 casos positivos de Covid-19.
 Información epidemiológica; la epidemiología depende de la información que se recolecta en el sistema de salud;
por ello, es importante conocer los principales mecanismos y procedimientos que establecen las autoridades sanitarias
nacionales e internacionales para obtener conocimientos oportunos, completos y confiables, referentes al estado y
evolución del proceso salud-enfermedad en la comunidad, para apoyar la vigilancia epidemiológica.
 Investigación; es un estudio para identificar la fuente de los casos individuales y el modo de transmisión del agente.
 Medicina; es la ciencia que se encarga de prevenir y curar enfermedades.
 Medicina preventiva; es el conjunto de conocimientos y prácticas que contribuyen al mantenimiento de la salud y a la
prevención de la enfermedad, ya sea en el individuo o en la colectividad. Promover la salud física y mental.
 Método epidemiológico; es realizar un estudio comparativo, estudio de daños a la salud y se realiza comparando su
frecuencia y distribución en diferentes grupos poblacionales, tiempos y lugares.
 Mortalidad; es la incidencia de muerte en la población, siendo las enfermedades infecciosas la principal causa de
mortalidad. Se refiere a la relación de defunciones (muertes) con la población en que ocurren.
 Morbilidad; se refiere a la incidencia de enfermedades en la población, incluyendo tanto enfermedades mortales como
no mortales. Expresa el número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación con la población en
que se presentan
 Nivel de vida; es la forma en que el grupo social vice y satisface habitualmente sus necesidades elementales
(alimentación, vivienda, vestido, salud, economía, cultura, educación). El nivel de vida está directamente relacionada
con el nivel de salud y de la población.
 Periodo de incubación; es el periodo de tiempo entre la infección (exposición) a una agente infeccioso y la aparición
de los primeros signos o síntomas de la enfermedad.
 Período de latencia; es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona
se vuelve infecciosa.
 Período de transmisibilidad o infeccioso; es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser
transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano.
 Población; es un grupo de seres humanos. Se refiere al número de personas en una ciudad o pueblo, comunidad,
región, país o mundo. La población está determinada por un proceso llamado censo. Ejemplo: Según la oficina del
Censo de los Estados Unidos, la población mundial es de 7,55 mil millones en el 2019. La población actual de Perú es
de 32*625,948 habitantes.
 Población en riesgo; es aquella población que posee un riesgo mayor de presentar una determinada enfermedad o
evento, ya sea por una mayor susceptibilidad a la enfermedad o por la presencia de un determinado factor, o bien,
ambas condiciones.
 Portador, es un individuo infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar
síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano.
 Resistencia; es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de
agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
 Salubridad; es organizar y dirigir esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud. Se refiere a aquello
que resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo saludable (dieta saludable, habito saludable, comer
alimentos que hacen bien a nuestra salud, hacer actividad física para tener una vida con salud).
 Salud; tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud, es el estado de completo bienestar físico,
psíquico y social (y no solo como la ausencia de enfermedad o deterioro), determinado por factores (sexo, edad, nivel
educacional, empleo, ingreso económico, etc.) que permite al organismo adaptarse y funcionar adecuadamente.
 Salud pública; es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la
vida y promover la salud, mediante los esfuerzos sociales organizados para el
saneamiento del ambiente, el control de las infecciones en la comunidad, la
educación de los individuos acerca de la higiene personal, la organización de los
servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento
preventivo de la enfermedad y el desarrollo de un mecanismo social que permita
asegurar a los individuos el disfrutar de un buen estado de salud.
 Saneamiento; se encarga de eliminar riesgos del ambiente y promover y crear
condiciones óptimas para la salud.
 Saneamiento ambiental; es el control de factores que pueden ejercer algún efecto dañino en las personas y familias
de la comunidad, este daño puede ser físico, mental o social. Trata de eliminar todos los factores que transmiten
enfermedades y contaminación del medio ambiente.
 Tasa; es una medida estadística usada comúnmente en epidemiología y se refiere a la probabilidad de ocurrencia en
una población de algún evento particular tal como casos o muertes y los tres tipos de tasas usados son la tasa de
morbilidad, mortalidad y natalidad.
 Tasa de incidencia; es una medida de la frecuencia de ocurrencia de casos nuevos de una enfermedad dentro de una
población definida durante un período específico de tiempo.
 Vector; es un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo o sus
desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse,
propagarse o multiplicarse dentro del vector.
 Vigilancia epidemiológica; es una alternativa para definir con mayor oportunidad, las medidas de prevención y
control de los principales problemas de salud-enfermedad que afectan a la sociedad, incluidos los factores que los
condicionan.
 Zoonosis; es una infección o una enfermedad infecciosa de los animales transmisible al hombre.
3. Actividades N° 01:
3.1. Investiga sobre otros términos en Epidemiología no considerados en esta ficha de trabajo.
3.2. Investiga sobre los términos relacionados con la Pandemia Covid-19.

También podría gustarte