Resistencia Al Corte de Los Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESISTENCIA AL CORTE

DE LOS SUELOS
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
EQUIPO TRIAXIAL Marco de carga
y célula triaxial

Sistema de adquisición
y control del ensayo

Interfase

Control de presión/volumen
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
EQUIPO TRIAXIAL
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
VENTAJAS DEL ENSAYO TRIAXIAL
• Se pueden representar y reproducir condiciones de carga
semejantes a las de campo.
• Proporciona información sobre el comportamiento tensión-
deformación del suelo.
• Permite controlar las condiciones de drenaje de la probeta.
• Se puede medir la presión de poros o el cambio de volumen.

DESVENTAJAS DEL ENSAYO TRIAXIAL


• Los equipos de ensayos son muy costosos.
• La ejecución del ensayo requiere mucha experiencia del operador.
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
Etapa A: Confinamiento isótropo Etapa B: Corte (desviador)

sa sa = sc + Dsd

sc sc sc sc

sc uc sc sc Dud sc

sa sa = sc + Dsd

sc: tensión de confinamiento sa: tensión axial


Dsd: tensión desviadora u: presión de poros
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
Etapa A: Confinamiento isótropo Etapa B: Corte (desviador )

sc sc Dsd
sa = sc + Ds

sc sc sc sc

sc sc Dsd

si no si no
Drenaje Drenaje

Consolidado No consolidado Drenado No drenado

Ensayo CD Ensayo UU

Ensayo CU
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
Etapa A: Confinamiento isótropo Etapa B: Corte (desviador )

sc sa
DL DV
a = V =
L V
sc sc sc sc

a: deformación axial


V: deformación volumétrica
sc sa
L: longitud V: volumen

si no si no
Drenaje Drenaje

Consolidado No consolidado Drenado No drenado

Duc = 0 Duc ≠ 0 Dud = 0 Dud ≠ 0


V ≠ 0 V = 0 V ≠ 0 V = 0
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES

1. Consolidado - Drenado (CD)


Etapa A: Se aplica sc, se abre el drenaje y se disipan las presiones de
poro (Duc = 0).
Etapa B: Se aplica Dsd en forma lenta, con drenaje abierto (Dud = 0).

2. Consolidado - No drenado (CU)


Etapa A: Se aplica sc, se abre el drenaje y se disipan las presiones de
poro (Duc = 0).
Etapa B: Se aplica Dsd con el drenaje cerrado (Dud ≠ 0).

3. No consolidado - No drenado (UU)


Etapa A: Se aplica sc con el drenaje cerrado (Duc ≠ 0).
Etapa B: Se aplica Dsd con el drenaje cerrado (Dud ≠ 0).
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
Tensión total (s) Presión de poros (u) Tensión efectiva (s´)

I: Final de la consolidación isótropa


sa = sc s´a = sa

sc s´c = sc
uc = 0

II: Durante el incremento de tensión desviadora


sa = sc + Dsd s´a = sa
Dud = 0
sc s´c = sc
ud = uc + Dud = 0

III: En la falla
saf = sc + (Dsd)f s´af = saf
(Dud)f = 0
sc s´cf = sc
(ud)f = uc + (Dud)f = 0
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
Cambio de volumen (Etapa A)

Expansión
DVc

Tiempo

Arena densa o arcilla OC

Compresión Arena suelta o arcilla NC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
Relación tensión – deformación y cambio de volumen (Etapa B)

Dsd
Dsd

(Dsd)f
(Dsd)f

a a
Expansión Expansión
DVd

DVd

a a

Compresión Compresión

Arena suelta o arcilla NC Arena densa o arcilla OC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
Envolvente de falla


 = s´ · tg 

c=0 s´1a s´1b s´1c


s´3a s´3b s´3c
(Dsd)f,c s´

Arena suelta o arcilla NC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
Envolvente de falla


 = c + s´ · tg1
OC NC
1

c≠0 s´1a s´1b s´1c


s´3a s´3b s´3c
(Dsd)f,c s´

Arena densa o arcilla OC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – NO DRENADO (CU)
Tensión total (s) Presión de poros (u) Tensión efectiva (s´)

I: Final de la consolidación isótropa


sa = sc s´a = sa

sc s´c = sc
uc = 0

II: Durante el incremento de tensión desviadora


sa = sc + Dsd s´a = sa - Dud
Dud ≠ 0
sc s´c = sc - Dud
ud = uc + Dud ≠ 0

III: En la falla
saf = sc + (Dsd)f s´af = saf – (Dud)f
(Dud)f ≠ 0
sc s´cf = sc – (Dud)f
(ud)f = uc + (Dud)f ≠ 0
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – NO DRENADO (CU)
Cambio de volumen (Etapa A)

Expansión
DVc

Tiempo

Arena densa o arcilla OC

Compresión Arena suelta o arcilla NC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – NO DRENADO (CU)
Relación tensión – deformación y cambio de volumen (Etapa B)

Dsd
Dsd

(Dsd)f
(Dsd)f

a a
(+) (+)
Dud

Dud

a a

(-) (-)

Arena suelta o arcilla NC Arena densa o arcilla OC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – NO DRENADO (CU)
Envolvente de falla



 = s´ · tg
cu

 = s · tgcu

c=0 s3 s1
s´1
ccu = 0 s´3 s´, s
(Dud)f

Arena suelta o arcilla NC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
Envolvente de falla

 = c´ + s´ · tg´
´
cu

 = ccu + s · tgcu
ccu ≠ 0
s3 s1
s´3 s´1
(Dud)f
s´, s

Arena densa o arcilla OC


RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO NO CONSOLIDADO – NO DRENADO (UU)
Tensión total (s) Presión de poros (u) Tensión efectiva (s´)

Final de la consolidación isótropa


sa = sc s´a = sc

sc s´c = sc
uc = 0

I: En la falla
sa = sc + (Dsd)f s´a = sa – (Dud)f
(Dud)f ≠ 0
sc = sc + (Dsd)f s´c = sc – (Dud)f
(ud)f = uc + (Dud)f ≠ 0
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO NO CONSOLIDADO – NO DRENADO (CU)
Envolvente de falla


´
cu

s´3 (s3)1 (s1)1


s´1
(Dud)f
s´, s
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO NO CONSOLIDADO – NO DRENADO (UU)
Tensión total (s) Presión de poros (u) Tensión efectiva (s´)

Final de la consolidación isótropa


sa = sc s´a = sc

sc = sc s´c = sc
uc = 0

I: Final de la compresión isótropa


sa = sc + Dsc s´a = sa – Duci = sc
Duci = Dsc
sc = sc + Dsc s´c = sc - Duci = sc
uci = uc + Duci

II: En la falla
saf = sc + Dsc + (Dsd)f s´af = saf – (ud)f
(Dud)f ≠ 0
scf = sc + Dsc s´cf = scf – (ud)f
(ud)f = Duci + (Dud)f
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO NO CONSOLIDADO – NO DRENADO (CU)
Envolvente de falla

 = cu ´
cu

u = 0

cu ≠ 0
(s3)1 (s3)2 (s1)1 (s1)2
s´3 s´1
(Dud)f s´, s
Duci
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO DE CORTE CON VELETA (VANE TEST)

• Este ensayo se puede realizar en laboratorio o en campo.


• Se utiliza para medir la resistencia al corte no drenada cu en
arcillas muy blandas o blandas.
• Se introduce una veleta en el suelo y se aplica un torque para
producir la falla a lo largo de una superficie cilíndrica.
• La resistencia al corte se obtiene igualando el torque al momento
producido por los esfuerzos cortantes sobre la superficie
cilíndrica.
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO DE CORTE CON VELETA (VANE TEST)
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
ENSAYO DE CORTE CON VELETA (VANE TEST)

T: torque medido en la falla


𝑇 H: altura de la veleta
𝑐𝑢 =
𝐷2 𝐻 𝐷3
𝜋 2 +𝛽 4 D: diámetro de la veleta
b: coeficiente función de la
distribución de tensiones de
corte

𝑐𝑢(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 𝜆 · 𝑐𝑢(𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜) Bjerrum (1974)

𝜆 = 𝑓 𝐼𝑃, 𝐿𝐿

También podría gustarte