Resumen 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen- Final 2023

Psicología comunitaria

Maritza Montero es considerada una de las fundadoras de la


psicología social comunitaria en Latinoamérica, y ha sido una de las
figuras más importantes en su desarrollo y consolidación en la
región.

En 1982, Maritza Montero define por primera vez la psicología comunitaria como:

“La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”.

Según Montero, el objeto de la psicología comunitaria es el poder y el control sobre


las circunstancias de vida por parte de las personas que integran las comunidades, así como el
cambio social como objeto de esta rama de la psicología.
Como una característica principal y primordial de la Psicología Comunitaria, siendo la
esencial de la misma, es que lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su
participación. Y no es vista sólo como invitada, espectadora, o receptora de algún beneficio,
sino como agente activo con voz, voto y veto.
Los 3 principios que se apoya la Psicología Comunitaria son: Primero, La autogestión
de los sujetos que constituyen su área de estudio; Segundo es que el centro de poder cae en la
comunidad , es decir, que la acción del psicólogo va a ser que la comunidad tome conciencia
de sus necesidades y de su situación y así pueda tomar el control de su actividad. Y como
tercer principio, es la unión entre teoría y praxis.
Desde el texto, “Entre el asistencialismo y la Autogestión” de Maritza Montero, se
menciona los cambios en la concepción del sujeto, para la Psicología Comunitaria, y se
plantea la existencia y relación de 3 tipos de sujetos:
1. Investigador externo, que se aproxima a la comunidad desde fuera, con intereses
determinados por objetivos académicos o institucionales orientados hacia el cambio social.
2. Investigador interno, actor central del proceso de cambio, que deja de ser visto como un
social que busca la transformación de aspectos de la realidad concreta,
Retomando a Balcázar, F (2003) Se plantean 2 tipos de supuestos de la IAP,

→ Ideológico:

•Papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad

•Participación de miembros en búsqueda de solucionar problemas

•Ayudar a incrementar el grado de control

•CC sociopolítica

•Agentes de cambio

→ Epistemológico. Desde el punto de vista de este último, la IAP plantea que la

experiencia permite a los participantes Aprender a Aprender, suponiendo una ruptura de los
modelos tradicionales. HUMANIZACIÓN

•La experiencia: aprender a aprender

•Aprender a conducir investigación

•Aprenden a entender su papel

•Promover el desarrollo de cc critica

Lo que va a determinar estos 3 factores, permiten clasificar los niveles de investigación-


acción en 3 niveles, además de los que no usan IAP.
Estos niveles son: NO IAP / BAJO / MEDIO / ALTO.
Por otro lado, Balcázar, F (2003), elabora las limit
limitaciones
aciones del modelo de la IAP:

- La utilización de métodos de investigación que no corresponden al contexto de la


IAP.
- La actitud arrogante de parte de algunos investigadores externos.
- La falta de visión o conciencia crítica entre los miembros de la comunidad y los/las
investigadores.
Participación:
Cuando mencionamos el concepto de “participación”, se hace referencia a la definición de
Zimmerman y Rappaport (1988) “se refieren a la participación como el involucramiento en
actividades organizadas que pueden ser desde firmar una petición hasta votar para lograr un
bien común”.

Pero también encontramos la definición que hace Montero. M (2004) “La participación
comunitaria puede ser definida de la siguiente manera: un proceso organizado, colectivo,
libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de
compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se
producen transformaciones comunitarias e individuales”.

Según Sanchez, E. 2000, se concibe que la participación tiene como fin influir, pero
hacerlo en los procesos de toma de decisiones que se vinculan con los intereses de los
participantes. Así mismo, la participación ocurre como una decisión voluntaria de las
personas, que se adoptan, pero también por el sentimiento de incomodidad que le genera la
no participación. Es estar organizado.
En otras palabras, la participación es un proceso colectivo, organizado, voluntario que
permite la toma de conciencia de los sujetos acerca del valor de las acciones participativas; y
por último, la participación es un proceso inclusive, porque se busca que miembros del grupo
se involucren. Pero, son los propios participantes quienes, en interacción permanente, van
construyendo lo que es la participación; Para finalizar, la participación además está muy
relacionada con el concepto de fortalecimiento (empowerment), con el cual algunas veces se
confunde.
Necesidades:
Acerca del concepto de Necesidades, según el texto de Castellá Sarriera.I (2008), se
menciona que Montero (1994), plantea que el análisis de las necesidades tendrán 2
protagonistas: los investigadores externos y los investigadores internos (los miembros de la
comunidad). También hace hincapié, en que para realizar esta tarea es imprescindible la
familiarización con la comunidad a través de un proceso de aproximación y diálogo, de
mutuo aprendizaje y de respeto.
“El conocimiento con la comunidad, de su espacio físico, sus costumbres y su vida
cotidiana, facilitará la inserción y el diálogo para el relevamiento de las necesidades y
otorgará la apertura necesarias para que estas puedan ser analizadas con rigor crítico y
libertad”. (Castellá Sarriera, Pág 137-138).

El análisis de las necesidades, las define Montero(1994) como una actividad inicial
dentro de un proceso de Investigación- Acción- Participante, que ayuda a especificar los
problemas que afligen a la comunidad y verifica las condiciones sentidas por sus miembros.

Esta actividad seguirá durante todo el proceso de acción comunitaria, buscando transformar
las necesidades percibidas (cognitivamente) en necesidades sentidas (cognitivas y
afectivamente, o concienciadas).

Serrano- García (1992) diferencia las necesidades sentidas directamente por la


comunidad de aquellas interferidas, que provienen otros, ya sea de profesionales o
instituciones vinculadas a la comunidad.
Las necesidades sentidas, son subjetivas e incluyen sentimientos, percepciones y
preocupaciones. En cambio, las Necesidades inferidas, pertenecen a un orden objetivo,
como las necesidades normativas y comparativas que son extraídas de fuentes documentales
y de estudios epidemiológicos
Además de las necesidades, se encuentran presentes los problemas que la comunidad
experimenta. Se puede entender, que según la definición de problemas de la Enciclopedia
Británica; las necesidades como los problemas, se pueden explorar bajo una misma óptica.

Las necesidades están relacionadas con la falta; y los problemas, están más relacionados, con
los conflictos y dificultades.
Los aspectos que considera el autor Castellá Sarriera (2008), como importante en un
compartidas. Montero, M (2004) plantea que es un aspecto importante por el hecho de
reconocerse como participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a todos, a
pesar de las múltiples diferencias entre las personas de la comunidad y, además, justamente
por esa diversidad.
Por otro lado, Krause Jacob (1999), propone un concepto de comunidad que incluya
solamente los elementos mínimos necesarios para distinguir una comunidad de otro tipo de
grupo conglomerado. Este autor propone 3 elementos del concepto de comunidad:
Pertenencia; Interrelación; Cultura común.

Define la pertenencia desde su sentido subjetivo, como “sentirse parte” y/o


“identificado con”, y con esta última hace referencia a la similitud, desde su dimensión
subjetiva donde el miembro de la comunidad sienta que comparte con otros miembros
valores, ideas o problemáticas como también propósitos o metas de la comunidad; Con
respecto a la Interrelación, el autor señala la intrascendencia del terreno físico, habiendo
posibilidad de la existencia de comunidades basadas fuertemente en medios artificiales. Otro
aspecto que señala, es la dependencia e influencia que cada participante depende de otros
participantes para formar la comunidad; Por último, menciona la Cultura común
entendiéndose como una red de significados culturales. Esta cultura es construída y
reconstruida permanentemente desde la comunicación. Lo esencial es que está cultura común
contenga representaciones sociales propias, y por lo tanto, interpretaciones compartidas de las
experiencias que se viven comunitariamente.

También podría gustarte