Resumen 2023
Resumen 2023
Resumen 2023
Psicología comunitaria
En 1982, Maritza Montero define por primera vez la psicología comunitaria como:
“La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”.
→ Ideológico:
•CC sociopolítica
•Agentes de cambio
experiencia permite a los participantes Aprender a Aprender, suponiendo una ruptura de los
modelos tradicionales. HUMANIZACIÓN
Pero también encontramos la definición que hace Montero. M (2004) “La participación
comunitaria puede ser definida de la siguiente manera: un proceso organizado, colectivo,
libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de
compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se
producen transformaciones comunitarias e individuales”.
Según Sanchez, E. 2000, se concibe que la participación tiene como fin influir, pero
hacerlo en los procesos de toma de decisiones que se vinculan con los intereses de los
participantes. Así mismo, la participación ocurre como una decisión voluntaria de las
personas, que se adoptan, pero también por el sentimiento de incomodidad que le genera la
no participación. Es estar organizado.
En otras palabras, la participación es un proceso colectivo, organizado, voluntario que
permite la toma de conciencia de los sujetos acerca del valor de las acciones participativas; y
por último, la participación es un proceso inclusive, porque se busca que miembros del grupo
se involucren. Pero, son los propios participantes quienes, en interacción permanente, van
construyendo lo que es la participación; Para finalizar, la participación además está muy
relacionada con el concepto de fortalecimiento (empowerment), con el cual algunas veces se
confunde.
Necesidades:
Acerca del concepto de Necesidades, según el texto de Castellá Sarriera.I (2008), se
menciona que Montero (1994), plantea que el análisis de las necesidades tendrán 2
protagonistas: los investigadores externos y los investigadores internos (los miembros de la
comunidad). También hace hincapié, en que para realizar esta tarea es imprescindible la
familiarización con la comunidad a través de un proceso de aproximación y diálogo, de
mutuo aprendizaje y de respeto.
“El conocimiento con la comunidad, de su espacio físico, sus costumbres y su vida
cotidiana, facilitará la inserción y el diálogo para el relevamiento de las necesidades y
otorgará la apertura necesarias para que estas puedan ser analizadas con rigor crítico y
libertad”. (Castellá Sarriera, Pág 137-138).
El análisis de las necesidades, las define Montero(1994) como una actividad inicial
dentro de un proceso de Investigación- Acción- Participante, que ayuda a especificar los
problemas que afligen a la comunidad y verifica las condiciones sentidas por sus miembros.
Esta actividad seguirá durante todo el proceso de acción comunitaria, buscando transformar
las necesidades percibidas (cognitivamente) en necesidades sentidas (cognitivas y
afectivamente, o concienciadas).
Las necesidades están relacionadas con la falta; y los problemas, están más relacionados, con
los conflictos y dificultades.
Los aspectos que considera el autor Castellá Sarriera (2008), como importante en un
compartidas. Montero, M (2004) plantea que es un aspecto importante por el hecho de
reconocerse como participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a todos, a
pesar de las múltiples diferencias entre las personas de la comunidad y, además, justamente
por esa diversidad.
Por otro lado, Krause Jacob (1999), propone un concepto de comunidad que incluya
solamente los elementos mínimos necesarios para distinguir una comunidad de otro tipo de
grupo conglomerado. Este autor propone 3 elementos del concepto de comunidad:
Pertenencia; Interrelación; Cultura común.