Programa Analítico Español 3°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES.

PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6


Esc. Sec. Profr. Rodolfo Treviño Castillo CCT: 28DST0059N Zona esc. 20
Tec. 59
Docente(s): Mtra. Gabriela Castellanos Reyna Turno: Matutino y vespertino
Disciplina: Español Tercer Grado Ciclo escolar: 2023-2024

PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


Diagnóstico de la comunidad (ejemplo):
Alumnos: _____ Alumnas: ____
En mi grupo, tengo ____ estudiantes con un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de estos socializan sin ningún problema con el resto del
grupo, ____ estudiantes con un nivel de comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de adaptación al resto
Situación del grupo y ____ estudiantes que requieren de una atención más enfática en lo relacionado a su capacidad de comprensión, pues se distraen con
actual de los facilidad y les cuesta trabajo seguir las instrucciones que se les da a la hora de realizar un trabajo de manera individual. Ninguno de los
aprendizajes estudiantes presenta alguna discapacidad visual, cognitiva, psicológica o de otra índole.
de las y los De mis ____ estudiantes, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos viven en familia dividida a causa del divorcio de sus
Estudiantes: padres, teniendo la custodia su mamá en estos casos. Estos últimos, son los estudiantes a quienes se debe dar un poco más de atención, pues su
madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o trabajos escolares, por lo
que les ha costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un nivel de trabajo y aprendizaje un poco más
fluido y con las características anteriormente mencionadas.
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.

Semana Procesos de desarrollo de Ejes


(Secuencia Contenido: aprendizaje que se Justificación Articuladores que Orientaciones didácticas generales
) impulsan: se favorecen:
En el proceso de comunicación, • Investigar en diversas fuentes la variedad de
la lengua puede presentar lenguas practicadas en el mundo: cuáles son,
1 diferentes variedades, dónde se hablan y cuántos hablantes tienen.
28-01 producidas por distintas causas, • Investigar sobre el origen del español y las
sep. entre las cuales se señalan las lenguas romances.
principales: variedades Interculturalidad • Identificar algunas variantes lingüísticas del
Analiza y reconoce algunas diacrónicas (históricas), Crítica español y los países o continentes donde se
Valoremos el
variantes lingüísticas de la variedades diatópicas hablan.
2 plurilingüismo como lengua española, para
04-08 (geográficas); variedades • Identificar variantes de lenguas afines al
una característica valorarla como riqueza diafásicas (funcionales) y español: italiano, portugués, francés, etc.
sep. del mundo, y cultural. variedades diastráticas Apropiación de las • Indagar sobre el cambio de la lengua
reflexionemos sobre (socioculturales). También las culturas a través de española a lo largo del tiempo.
la importancia de las situaciones o contextos la lectura y la • Comentar los factores que llevan a dividir una
variantes lingüísticas comunicativos influyen sobre la escritura. lengua en varias.
forma de la lengua, pero en un • Reflexionar sobre la variedad de escrituras y
de nuestra lengua. nivel más restringido. Este la importancia de algunas de ellas.
contenido resulta importante • Reflexionar sobre los conflictos y prejuicios
para el estudiantado, pues los en torno a la diversidad lingüística y cultural.
motiva a reflexionar sobre la • Reflexionar sobre la importancia de la
importancia de algunas lenguas diversidad lingüística en la comunicación
El Diálogo Intercultural es un • Determinar en grupo qué es la comunicación
proceso de comunicación e asertiva.
intercambio que puede • Indagar en las características de la
traducirse en la interacción comunicación asertiva: la articulación (manera
entre dos o más individuos y/o de pronunciar las palabras), tono de voz y la
grupos que provienen de cadencia de la oración.
3 diferentes orígenes o culturas, • Experimentar la comunicación asertiva a nivel
11-15 donde cada uno de ellos verbal, no verbal y paraverbal.
Inclusión
sep. manifiesta sus ideas, opiniones, • Reflexionar sobre los problemas de
brinda información y/o busca discriminación vinculados con las formas de
Averigüemos cómo establecer acuerdos o hablar en México.
desarrollar una aceptación de divergencias en • Practicar algunas dinámicas de comunicación
comunicación Practica la comunicación un ambiente de respeto y asertiva utilizando la interculturalidad:
Interculturalidad
reconocimiento de las  Hablar en primera persona.
asertiva en el marco asertiva y el diálogo crítica
diferencias culturales. Es un  Eliminar las generalizaciones de su
de la intercultural en interacción proceso que abarca el lenguaje
interculturalidad de con otras personas. intercambio abierto y  Adapta el lenguaje no verbal
nuestra comunidad respetuoso de opiniones entre  Practicar conversaciones difíciles
y nuestro país. personas y grupos con • Realizar un dialogo sobre las distintas culturas
Apropiación de las
diferentes tradiciones y mexicanas que conocen.
culturas a través de
4 orígenes étnicos, culturales, • Seleccionar algunas culturas sobre las que les
la lectura y la
religiosos y lingüísticos, en un gustaría investigar.
18-22 escritura.
espíritu de entendimiento y • Realizar una lista de aspectos culturales que
sep.
respeto mutuos. Este contenido investigar (localización, lengua y cosmogonía,
permite al alumnado tomar entre otros).
conciencia y valorar la • Deseñar fichas de trabajo que recuperen la
comunicación asertiva y el investigación realizada.
diálogo intercultural en • Presentación de su trabajo a la comunidad.
interacción con otras personas.
La sociedad intercultural es un • Definir al diálogo intercultural como un
horizonte que debe orientar las proceso de comunicación e intercambio que
relaciones humanas y sociales, puede traducirse en la interacción entre dos o
también un concepto en más individuos y/o grupos.
construcción que ya se proyecta • Exponer de forma oral y escrita las
5 condiciones para el diálogo Intercultural.
en el ámbito educativo, en la Inclusión
25-29 • Destacar el respeto al derecho a la identidad
comunicación, en la música, en
sep. cultural y a la no discriminación.
las artes, en el ámbito laboral y • Explorar las características y función de los
Proyecto: que revela el nuevo paradigma ensayos.
Promovamos a de una sociedad globalizada, • Contrastar la información obtenida en
través de la escritura Comparte una propuesta Interculturalidad
interrelacionada no solo en la distintos textos e integrarla para
creativa propia en la que crítica
los rasgos propios de economía, también en la complementarla.
valore y promueva textos en
una sociedad política o en la comunicación, • Argumentar sus puntos de vista respecto al
lengua española a favor de donde el mestizaje cultural es tema que desarrolla en el ensayo y sustentarlo
intercultural dentro una sociedad intercultural. interpretado como un factor de con información de las fuentes consultadas.
de nuestra • Utilizar correctamente los conectivos para
enriquecimiento. Este proyecto Apropiación de las
comunidad. facilitar la comprensión del texto: por lo tanto,
promoverá la lectura de varios culturas a través de
6 textos con diferentes en consecuencia, en primer lugar, de hecho,
la lectura y la
02-06 etc.
perspectivas de una sociedad escritura.
oct. • Incluir breves porciones de otros textos,
intercultural, para recabar
como artículos o citas, que aumenten el valor
datos y formar su punto de de la exposición.
vista que luego expresarán • Utilizar un vocabulario adecuado y orientado
mediante una propuesta en función de la audiencia y del tema que se
creativa propia. está tratando.
En este proyecto los y las Atenderemos las diferentes fases y
estudiantes tendrán la momentos establecidos para la modalidad
oportunidad de leer, escuchar y de proyectos comunitarios:
Proyecto: escribir distintos tipos de textos • Proponer planteamientos genuinos para
Ciudadanos y Elabora textos argumentativos para analizar Pensamiento introducir el diálogo.
7 opinión. Elaboremos argumentativos acerca de las opiniones y evaluar las ideas Crítico • Proponer planteamientos para generar
09-13 un texto la interculturalidad que fundamentan algunas tesis disonancia por las diferentes ideas que puedan
oct. argumentativo. crítica, para reconocer el propuestas en ellos. Al mismo surgir.
tiempo, podrán asumir una • Realizar la negociación de los pasos a seguir y
valor de las lenguas, a fin postura crítica, expresada a las acciones del proyecto.
de promoverlas y partir de textos orales y • Elaborar las diversas producciones que
fortalecerlas. escritos, elaborados por ellos Interculturalidad permitan concretar el proyecto.
mismos, considerando que la Crítica • Elaborar algunos planteamientos para
sociedad actual demanda una identificar los avances y dificultades.
8
mirada oportuna y fundada en • Generar planteamientos para desarrollar una
16-20
conceptos claros sobre primera versión del producto.
oct.
cuestiones culturales, • Generar planteamientos para revisar y actuar
personales, sociales,
ambientales, económicas y de Apropiación de las sobre los cambios sugeridos.
contingencia política. Para ello, culturas a través • Presentar el producto según los acuerdos a
se requiere del desarrollo de un de la lectura y la los que lleguen los equipos.
pensamiento crítico y reflexivo, escritura. • Formular planteamientos para dar
que les brinde a los y las seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
Ninguna lengua permanece con • Entender que los neologismos son ciertos
el vocabulario que posee en el usos, expresiones y palabras que no existían en
momento de su nacimiento. una lengua.
Junto con su léxico, evoluciona • Analizar juegos de palabras como actividades
un sistema vivo y abierto que lúdicas que involucran palabras con el objetivo
9 está en constante evolución y Pensamiento de desarrollar el manejo de la lengua. Ejemplo:
23-27 que cambia muy rápidamente. Crítico trabalenguas, adivinanzas y sopa de letras
oct. Y el español no es excepción. • Indagar el préstamo de palabras incorporadas
Aparecen nuevas palabras sin a nuestra lengua procedentes de lenguas
Analicemos la cesar: hay algunas que se distintas que han sufrido alguna adaptación
Analiza en textos literarios quedan en rodaje, otras que se fonética y gramatical. Por ejemplo:
incorporación de ponen en moda y, al contrario,  Del inglés: túnel, yate, mitin, tranvía,
distintas palabras al neologismos, juegos de
algunas caen en desuso o Interculturalidad fútbol, baloncesto, turista, vagón...
lenguajes, caló, jerga,
léxico de la lengua desaparecen totalmente. En Crítica  Del francés: champán, bufete, balada,
préstamos lingüísticos,
española como una este sentido, la lengua chándal, chófer, jamón, moda, pantalón,
extranjerismos como parte española, pese a su creciente paje, sastre, dama...
forma de crear, del dinamismo de la lengua importancia demográfica y  Del italiano piloto, escolta, sonata,
ampliar y flexibilizar española. cultural, ha sido carnaval, novela, piano, acuarela,
el lenguaje. tradicionalmente importadora macarrón, capuchino...
10 de préstamos como reflejo de Apropiación de las  Del mundo árabe: ojalá, azul, azúcar,
30-03 una encrucijada de pueblos y culturas a través algodón, almohada, zanahoria, aceite,
nov. culturas Este contenido de la lectura y la alcalde, álgebra, zoco, raza, marfil...
pretende mostrar al escritura. • Definir los extranjerismos como palabras o
estudiantado la incorporación construcciones extranjeras que incorporamos a
de distintas palabras al léxico nuestra lengua española.
de la lengua española como una • Estudiar el papel que tienen los medios de
forma de crear, ampliar y comunicación en la innovación léxica y en la
flexibilizar el lenguaje. evolución lingüística de nuestro idioma.
Los textos literarios son • Seleccionar una problemática o suceso.
composiciones que persiguen • Indagar en fuentes orales y escritas los
un fin estético. Se trata de la detalles de cómo se desarrolló el suceso a
creación de mundos a través Inclusión analizar de su comunidad.
11 del lenguaje, en los que prima • Organizar la información para tener un
06-10 la subjetividad, ya sea la panorama de lo sucedido.
nov. expresión de sentimientos, • Planear y desarrollar la escritura de su
compartir un punto de vista, crónica para comunicar un punto de vista
Desarrollemos un
hacer un retrato social, aludir a personal sobre los acontecimientos.
texto literario para Crea textos literarios de la memoria, a la identidad de Pensamiento • Utilizar recursos literarios para mantener el
compartir un punto distintos géneros, para los pueblos o a una cultura. En Crítico interés del lector: despertar sus expectativas
de vista y ofrecer ofrecer una propuesta de particular, el texto narrativo se haciendo referencias a sucesos que se
posibles soluciones a solución a problemas de la caracteriza por tener un inicio, desarrollarán más adelante, introducir detalles.
comunidad. desarrollo y desenlace, además • Usar nexos temporales y causales para dar
una problemática de
de una unidad de acción, coherencia y cohesión a sus textos.
12 nuestra comunidad. tiempo y lugar. Este contenido • Reflexionar sobre las palabras y frases que le
13-17 propone al estudiantado Apropiación de las permiten describir adecuadamente personas,
nov. planear y desarrollar la culturas a través espacios o circunstancias.
escritura de una crónica para de la lectura y la • Mantener la referencia a lugares y personas a
comunicar un punto de vista escritura. lo largo de la historia mediante la sustitución
personal y ofrecer una de estos por sinónimos y pronombres.
propuesta de solución a • Utilizar la puntuación convencional en
problemas de su comunidad. oraciones coordinadas y subordinadas.

13 La función creativa del


20-24 Incorporación de
español en la Contenido local basado en
nov. problemáticas, temas y
expresión de el Tercer Plano de
asuntos comunitarios
necesidades e contextualización del
locales y regionales
intereses programa Analítico.
pertinentes.
comunitarios.

14
27-01
dic.
El propósito de este proyecto es Atenderemos las diferentes fases y
que los y las estudiantes, al momentos establecidos para la modalidad
identificar las características del de proyectos comunitarios:
género dramático, • Proponer planteamientos genuinos para
especialmente la tragedia, introducir el diálogo.
reconozcan en este tipo de • Proponer planteamientos para generar
15 obras una manifestación disonancia por las diferentes ideas que puedan
Inclusión,
04-08 literaria que desde sus orígenes surgir.
dic. ha trascendido debido a la • Realizar la negociación de los pasos a seguir y
universalidad de su temática. Al las acciones del proyecto.
ahondar en este género, • Elaborar las diversas producciones que
tendrán la oportunidad de permitan concretar el proyecto.
reflexionar acerca de la • Elaborar algunos planteamientos para
Usa creativa e naturaleza de las relaciones que identificar los avances y dificultades.
Proyecto: intencionalmente las establecen y han establecido • Generar planteamientos para desarrollar una
características y los recursos hombres y mujeres en la
Relaciones humanas Pensamiento primera versión del producto.
estéticos de textos historia de la humanidad, • Generar planteamientos para revisar y actuar
en el teatro y la Crítico
dramáticos, para escenificar considerando encuentros y sobre los cambios sugeridos.
literatura situaciones vinculadas con desencuentros, evidenciando • Presentar el producto según los acuerdos a
la comunidad. así la naturaleza compleja de los que lleguen los equipos.
los vínculos humanos debido al • Formular planteamientos para dar
carácter único e irrepetible de seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
cada individuo. Por medio de la en que el producto impactó los escenarios
16 lectura y análisis de estas obras,
Artes y áulicos, escolares y comunitarios.
11-15 algunas con desenlace trágico,
experiencias • Analizar de forma grupal la realimentación
dic. podremos abordar, entre otras
estéticas. recibida y emplearla.
temáticas comunitarias, la
violencia en las relaciones de
pareja, la importancia del
diálogo para la resolución de
conflictos, el valor de la
comunicación dentro de la
familia, el rol de la mujer, etc.
En el ensayo conviven en un • Seleccionar en equipos un tema de estudio
mismo texto lo conceptual y lo literario de interés general.
artístico. El ensayo es una obra • Recopilar y seleccionar diversos textos para
literaria escrita que expone analizar el tratamiento del tema.
ideas y meditaciones del autor Pensamiento • Reconocer el punto de vista del autor y
sobre temas libremente Crítico diferenciar entre datos, opiniones y
17 escogidos, mostrando un argumentos en los textos.
18-22 enfoque personal, sin prejuicio • Argumentar sus puntos de vista respecto al
dic. de interés por la expresión tema que se desarrolla y sustentarlo con
Elaboraremos un Elabora un ensayo acerca lingüística en cuanto tal, es información de las fuentes consultadas.
ensayo literario para del tratamiento de un tema decir, como un fin en sí misma. • Inferir términos empleados para nombrar,
emitir nuestra de su elección, con base en El texto ensayístico admite un describir y recrear un tema.
opinión sobre el algún género literario de su estudio basado en los dos Apropiación de las • Explorar los recursos literarios empleados en
tratamiento de un preferencia, para planos simples del lenguaje: la culturas a través de las descripciones de un mismo tema
argumentar un juicio expresión y el contenido. En la lectura y la (comparación, paralelismo, hipérbole y
tema en diversos
estético sobre éste. este contenido las y los escritura metáfora, entre otros).
textos. estudiantes recuperarán e • Realizar borradores de ensayos sobre el tema
integrarán información de elegido, que recuperen la información y las
varias fuentes y utilizarán opiniones construidas.
18 recursos lingüísticos para • Reconocer la importancia de releer un texto
15-19 desarrollar argumentos en este Artes y para interpretar su contenido.
ene. tipo de textos a través de citas experiencias • Corregir textos empleando manuales de
textuales y opiniones estéticas redacción y ortografía para resolver dudas.
individuales sobre la temática • Presentar los ensayos para leer y discutir en
que elijan. el grupo.
Los recursos audiovisuales son • Realizar una discusión grupal sobre las
una herramienta fundamental características de los audiovisuales.
en el campo académico y • Concluir la importancia de los audiovisuales
Analicemos las profesional. Los archivos de Pensamiento como medio de difusión masiva.
formas en que se video y de audio nos permiten Crítico • Seleccionar la temática que se abordará y
19
juega con el lenguaje realizar material como definir los recursos necesarios para llevar a
22-26
poético para cortometrajes, piezas cabo la investigación.
ene. Crea textos narrativos, institucionales, exposiciones,
transformar el • Identificar y realizar los cambios necesarios
poéticos, dramáticos, documentales, reportajes para transitar del lenguaje escrito al oral
significado de guiones para audiovisuales, radiales, podcasts, entre empleando recursos prosódicos.
diversas maneras. entre otros, a partir del uso muchos otros. En ocasiones, los • Jerarquizar y discriminar información para
de recursos literarios, para archivos de audio o video son Apropiación de las producir guiones para audiovisuales.
20 exponer una situación real o entendidos como material de culturas a través de • Valorar la utilidad de las TIC como fuentes y
29-02 ficticia. apoyo que acompaña o la lectura y la medio de información al producir un
feb. sustenta otros productos escritura audiovisual.
académicos. En este contenido • Planificar la realización del audiovisual y
las y los estudiantes definir del contenido de las secciones a partir
comprenderán que los de fichas de trabajo.
materiales audiovisuales son
recursos académicos, Artes y • Realizar la escritura y reescritura de guiones
pedagógicos y didácticos en sí experiencias durante los procesos de pregrabado, grabación,
mismos y, por tanto, requieren estéticas edición y finalización de archivos audiovisuales.
de una planeación y ejecución • Realizar la lectura en voz alta para verificar
Un texto es un discurso oral o • Analizar los tipos de descripción según el
escrito que tiene coherencia punto de vista:
interna propia, definimos el  Objetiva: reproduce la realidad con
texto de tipo descriptivo como claridad y exactitud.
aquel en el que se otorga  Subjetiva: da a conocer la opinión, los
Pensamiento crítico
21 información al lector u oyente sentimientos o sensaciones del autor del
05-09 de forma que pueda ‘fabricar’ texto ante la realidad que describe.
sus propias representaciones • Distinguir los tipos de descripción, según el
feb.
Redactemos textos mentales. Es decir, consta de tema que se describe: de ambientes y paisajes
descripciones que sirven al o de personas.
descriptivos para Apropiación de las
Recupera recursos literarios interlocutor para hacerse una • Practicar distintas formas de describir
explicar y idea bastante cercana y
culturas a través de
personas:
en la lengua española para la lectura y la
representar la acertada de aquello de lo que  Prosopografía: rasgos físicos.
crear un texto libre que escritura
realidad de nuestro está hablando. Realiza una  Etopeya: rasgos psíquicos.
describa los vínculos con el descripción de algún tipo de  Retrato: rasgos físicos y psíquicos.
entorno familiar, entorno familiar, escolar o elemento concreto. Se puede  Caricatura: descripción de manera
escolar o comunitario. centrar en diversos fenómenos, exagerada los rasgos de la persona.
comunitario a través desde una persona hasta una • Seleccionar adjetivos en la descripción
de las palabras. situación, un lugar, un animal, (especificativos o explicativos, según sea una
22 un objeto, etc. En este descripción objetiva o subjetiva,
12-16 Artes y
contenido el estudiantado respectivamente), y los verbos en presente y
experiencias
feb. explicará y representará la en pretérito imperfecto.
estéticas
realidad de su entorno familiar, • Seleccionar aquellos rasgos, externos e
escolar o comunitario a través internos, que caracterizan con precisión lo que
de las palabras. se quiere describir.
• Introducir en el texto el tono descriptivo que
se quiere conseguir (objetivo, subjetivo).
Los géneros periodísticos son • Reconocer que los géneros periodísticos de
las formas en que se redactan opinión son un medio importante para
las noticias y se dividen entre establecer comunicación en diversos ámbitos
géneros informativos y de de la vida comunitaria.
23
opinión. Pertenecen al ámbito • Explorar con el grupo diferentes periódicos y
19-23
literario, ya que son escritos, y observar su presentación y estructura gráfica.
feb. están destinados a ser Inclusión • Reflexionar sobre la importancia de la
difundidos a través de la estructura y la organización grafica de la
prensa. Como todo género información.
Analiza los sucesos más literario, implican una serie de • Explicar la lógica del periódico mientras se
Trabajemos como significativos de la fórmulas de redacción que lo revisa: qué hay en la primera plana, cómo se
reporteros comunidad y los comunica caracterizan. Esas fórmulas dividen las interiores, cuáles son los espacios
comunitarios dando empleando las componen un sistema de reglas Pensamiento de mayor visibilidad y, por tanto, donde se
a conocer sucesos características de los para la redacción. La división Crítico e incluyen las notas más importantes.
informativos sobre géneros periodísticos de entre géneros informativos y de • Explorar el tipo de textos que incluyen y leer
interpretación, para opinión existe a partir de que el algunos géneros que les sean desconocidos.
la historia reciente
preservar la memoria periodista prioriza transmitir • Definir con el grupo, a partir de la exploración
24 de nuestra localidad. una información o expresar sus de los modelos, las características de la
colectiva.
26-01 opiniones. Este contenido publicación.
mar. propone a las y los estudiantes • Definir con el grupo las tareas, la dinámica de
convertirse en autores, Interculturalidad trabajo y el tiempo que destinarán a la
editores, ilustradores, Crítica elaboración de su publicación.
fotógrafos, publicistas e • Proponer formas de organización para su
impresores a la vez, para texto.
difundir su material utilizando • Valorar el balance entre texto e imágenes.
las características de los
géneros periodísticos.

Contenido local Incorporación de


25 basado en el Tercer Contenidos que no estén problemáticas, temas y
04-08 Plano de contemplados en los asuntos comunitarios
mar. contextualización del programas sintéticos. locales y regionales
programa Analítico. pertinentes.

26
11-15
mar.
La experiencia y los estudios de • Sensibilizar al alumnado en torno al impacto
investigación realizados de la violencia de género sobre las mujeres,
muestran claramente que es particularmente la violencia comunitaria.
posible prevenir la violencia y • Analizar situaciones de conflicto ocurridas en
disminuir sus efectos, de la el aula, en la escuela y en otros contextos
27 misma manera en que las nacionales o internacionales.
18-22 medidas de salud pública han • Investigar en diversas fuentes las atribuciones
mar. logrado prevenir y disminuir en y responsabilidades institucionales en la
Proyecto: Inclusión
muchas partes del mundo las prevención, atención, sanción y erradicación de
Indaguemos en los complicaciones relacionadas la violencia de género.
conflictos entre Discute de forma colectiva y con el embarazo, las lesiones en • Identificar las razones que dan origen a los
personas o grupos diseña una estrategia sobre el lugar de trabajo, las
Pensamiento
conflictos para buscar alternativas de solución
la importancia de enfermedades infecciosas y las y optar por aquella que sea más justa para
para impedir o sensibilizar a la comunidad afecciones resultantes del
Crítico
ambas partes.
detener la violencia acerca de la violencia. consumo de alimentos y agua • Utilizar el lenguaje asertivo para comunicar y
y promover contaminados. Este proyecto defender los puntos de vista que considere
soluciones justas en fomenta la reflexión en el adecuados, pero sin menoscabar los de los
Interculturalidad
la comunidad. estudiantado sobre la demás.
28 Crítica
importancia de sensibilizar a la • Impulsar la generación de propuestas para
08-12 comunidad acerca de la prevenir, atender, sancionar y erradicar la
abril violencia y valorar la mediación violencia en la comunidad.
como un recurso que permite • Revisar el cumplimiento de objetivos y
intervenir en los conflictos expectativas del grupo.
entre personas o grupos para • Promover el diálogo con diversos grupos
impedir o detener la violencia y sociales de la comunidad.
encontrar soluciones justas.
Comuniquemos la Redacta un texto Los textos informativos son • Seleccionar el tema específico para su
necesidad de informativo acerca de la aquellos que buscan comunicar investigación.
importancia de erradicar la hechos sobre la realidad de la • Interpretar la información contenida en
29 atender la violencia manera más objetiva posible, es Pensamiento diversas fuentes de consulta con el fin de
para asegurar la violencia y realiza de
15-19 decir, sin incluir opiniones, Crítico redactar un texto informativo.
manera formal las gestiones
abril salud y bienestar emociones o deseos de su • Registrar la información que sustente la
necesarias para compartirlo emisor. Este tipo de textos indagación realizada en diversas fuentes.
para todos los
con la comunidad. suele utilizar un lenguaje • Utilizar adecuadamente nexos que organizan,
grupos de edad en
denotativo y formal, a fin de ponderan e introducen ideas en el texto.
30 nuestra comunidad. transmitir información de modo Vida Saludable • Emplear la tercera persona, el impersonal y la
22-26 claro y preciso. Usamos textos voz pasiva en la descripción de los objetos o
abril informativos prácticamente en fenómenos.
todas las esferas de nuestra • Plantear de manera lógica los párrafos con
vida. Este contenido pretende oraciones temáticas y secundarias.
concientizar al estudiantado Interculturalidad • Registrar las referencias bibliográficas
sobre la necesidad de atender Crítica incluidas en el cuerpo del texto y en el
la violencia para asegurar la apartado de la bibliografía.
salud y bienestar para todos los • Planificar de la organización de la
grupos de edad en su información.
comunidad. • Presentar borradores del texto.
El lenguaje audiovisual es una • Definir el lenguaje audiovisual como una
forma de expresión que integra forma expresiva compuesta por diversos
el lenguaje verbal (escrito y lenguajes que se articulan en un conjunto
hablado), el lenguaje visual de sistematizado que entrelaza una serie de
las imágenes estáticas en sus recursos expresivos.
31 distintos grados de iconicidad y • Analizar componentes gramaticales del
29-03 todos los elementos del lenguaje audiovisual: factores morfológicos y
Pensamiento
mayo lenguaje sonoro, aportando sintácticos.
Crítico
además las convenciones • Explorar los elementos morfológicos del
Promovamos estilos propias del lenguaje de las lenguaje visual: punto, línea, plano, volumen,
de vida sanos y Construye narrativas acerca imágenes en movimiento. Se forma, color, textura, tamaño, dirección,
saludables utilizando de una vida saludable, basa en un conjunto posición, gravedad, espacio, iluminación y
sistematizado que articula composición.
las Tecnologías de la haciendo uso del lenguaje Vida Saludable
todos estos lenguajes, pero no • Explorar la sintaxis de la imagen donde
Información y la audiovisual y las transmite opera mediante la simple intervienen elementos sincrónicos y
comunicación en por medios comunitarios o sumatoria de medios, sino que diacrónicos.
nuestro entorno masivos de comunicación. configura un entramado de • Practicar el Lenguaje audiovisual: planos,
inmediato. recursos expresivos que se ángulos, composiciones, profundidad de
Interculturalidad
32 organizan en series sincrónicas campo, ritmo, continuidad, signos de
Crítica
06-10 y simultáneas en las que el puntuación.
receptor unifica y sintetiza iluminación, colores.
mayo
distintas sensaciones • Utilizar en su trabajo final las distintas
fusionadas. Este contenido técnicas para la generación de audiovisuales
propone al alumnado utilizar (diaporamas, animación, video y cine).
dicho lenguaje para transmitir • Presentar su trabajo ante la comunidad al dar
mensajes que promuevan una a conocer su propuesta.
vida saludable.
Los artículos de divulgación • Explorar el estilo y estructura de una
científica son textos secuencia explicativa del artículo de divulgación
informativos que están basados científica (difundir la información, explicarla,
en proyectos de investigación, interpretarla y aclarar las ideas).
artículos científicos o en Pensamiento • Comprender que el tema a tratar debe ser
33 Elabora una propuesta de
argumentos que parten de la Crítico relevante, atractivo y producto de una
13-17 Redactemos una divulgación científica, con la investigación científica.
mayo secuencia participación de la ciencia. Su finalidad principal es
• Buscar y analizar notas de observaciones de
comunidad escolar, para difundir la investigación de una
explicativa para un experimento científico.
fomentar el conocimiento manera accesible para que sea • Explorar la organización de la información en
desarrollar un comprensible por el público
de las ciencias. Vida Saludable el cuerpo del texto y en las tablas y gráficas.
artículo de general. El lenguaje del artículo • Describir las características y función de los
divulgación científica de divulgación científica debe informes de experimentos científicos.
34
con la finalidad de ser ágil, claro y de fácil • Determinar el esquema de las etapas de
20-24
mayo promover el gusto comprensión para el lector no desarrollo del experimento.
por las ciencias en la especializado, evitando el Interculturalidad • Elaborar el informe de experimentos
lenguaje técnico propio de tu Crítica científicos utilizando adecuadamente: el
comunidad. vocabulario técnico, los tiempos verbales y la
especialidad. Este contenido
apoya al estudiantado a concordancia sintáctica.
Un ensayo literario es un • Seguiremos algunos pasos para la redacción
escrito breve y en prosa, que del ensayo literario:
analiza o reflexiona en torno a  Elección del tema. Abordaremos el tema
un tema libre elegido y Inclusión de la sociedad incluyente.
abordado por parte del autor.  Documentación. Comenzaremos el
Es considerado uno de los proceso de investigación y documentación
35
géneros literarios, junto con la en distintas fuentes.
27-31 narrativa, la poesía y la  Preparación. Antes de escribir realizarán
mayo dramaturgia. Suele ser un texto Pensamiento un esquema de ideas que sirva de guion o
breve, organizado y que utiliza Crítico e esqueleto del ensayo y que plasme el
recursos estilísticos y literarios orden en el que se abordará cada idea o
del idioma para dar fuerza argumento.
Proyecto: poética y argumentativa a las  Redacción. Escribirán usando como base el
Redactemos un ideas que desarrolla. Está guion o borrador. Esto implicará exponer
Crea un texto literario que dirigido a un público amplio, las ideas lo más claramente posible y en un
ensayo literario para
aborde un tema que por lo que usa un vocabulario y Interculturalidad orden lógico, para que sean comprendidas
promover la estilo que busca ser Crítica por el lector.
promueva una sociedad
importancia de vivir incluyente. comprendido por todos. Este • Redactar su texto con tres partes principales
en una sociedad proyecto propone al que ayuden al lector a comprender el tema:
incluyente. estudiantado la redacción de un  Introducción. Exponer en los primeros
ensayo literario para promover párrafos del escrito el tema sobre el que va
la importancia de vivir en una a tratar el texto.
36
sociedad incluyente.  Desarrollo. Exponer sus argumentos y
03-07 teorías u opiniones sobre el tema elegido.
junio  Conclusiones. Destaca las ideas principales
o aquellas ideas que quiere rescatar o que
reflejan sus opiniones o conclusiones sobre
el tema tratado.

37 Contenido local Contenidos que no estén Incorporación de


10-14 basado en el Tercer contemplados en los problemáticas, temas y
junio
Plano de asuntos comunitarios
38
contextualización del programas sintéticos. locales y regionales
17-21
programa Analítico. pertinentes.
junio
39 Incorporación de
Contenido local
24-28 problemáticas, temas y
basado en el Tercer Contenidos que no estén
junio
Plano de contemplados en los asuntos comunitarios
40
contextualización del programas sintéticos. locales y regionales
01-05
julio programa Analítico. pertinentes.

PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa
• Seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y Con la observación y realización de sus
propósitos. trabajos se percibe que cada educando:
El propósito de este contenido es enriquecer la
• Explicar el conflicto de las obras leídas recurriendo a • Aborda en profundidad el tema tratado en
comprensión de obras narrativas y líricas a través
ejemplos textuales. los textos analizados.
del análisis de temas, conflictos, personajes,
• Comparar personajes de una misma obra en relación • Considera los motivos líricos, los símbolos
ambientes, símbolos, recursos expresivos y
con sus acciones, motivaciones y convicciones. y el lenguaje figurado presente en los
relaciones intertextuales, considerando como eje
Exploremos la • Describir personajes importantes de las obras textos.
el tema de la libertad. Se ha escogido esta temática
• Explicar con sus propias palabras los símbolos presentes • Investiga para el análisis el contexto
libertad como debido a su estrecha relación con el periodo del
en los textos. sociocultural de las obras.
tema literario Romanticismo, en el que la subjetividad y la
• Ejemplificar a partir de diversos textos las diferentes • Expresa su punto de vista considerando
(narrativa y libertad creadora están presentes con fuerza. Es
actitudes líricas que adopta el hablante. marcas textuales.
lírica) por eso por lo que se analizarán poemas de
• Interpretar el lenguaje figurado en los distintos textos. • Utiliza un lenguaje formal a lo largo de
grandes representantes de este periodo, y también
• Investigar acerca de la obra de autores representativos todo el texto.
textos pertenecientes al subgénero gótico, dando
del Romanticismo. • Respeta las normas de ortografía
la oportunidad de dialogar acerca de cómo la
• Fundamentar, con marcas textuales, por qué un acentual, literal y puntual.
visión de la realidad se ve transformada, en la obra
determinado texto pertenece al Romanticismo. • Formula una interpretación de los textos
literaria, producto del contexto de producción.
• Identificar características del Romanticismo en obras literarios leídos o vistos, que sea coherente
literarias y en otras obras artísticas. con su análisis.
El propósito de este contenido es fomentar la • Sintetizar los propósitos implícitos de algunos mensajes Con la observación y realización de sus
lectura crítica de estos mensajes, los cuales divulgados por los medios de comunicación. trabajos se percibe que cada educando:
persiguen diversos fines, desde difundir una idea • Explicar con ejemplos las estrategias de persuasión • En su texto presenta el formato de una
hasta promover la adquisición de un determinado utilizada en un mensaje publicitario y una propaganda. columna de opinión (uso de la primera
producto disponible en el mercado. En este • Comparar los recursos utilizados por diferentes medios persona y firma).
contenido varias actividades están orientadas al de comunicación para comunicar la misma noticia. • Da a conocer su punto de vista en relación
Indaguemos en reconocimiento de los recursos persuasivos usados • Describir la eficacia de los recursos no verbales usados con un tema planteado.
en publicidad o en otro tipo de mensajes, para que en un mensaje publicitario para persuadir al receptor. • Eligió un tema relevante para la opinión
la comunicación
los y las estudiantes sean consumidores o • Comparar los recursos utilizados por distintas marcas pública.
y la sociedad para promocionar un mismo producto. • Fundamenta su opinión con al menos dos
(Medios de consumidoras responsables, tomen decisiones
• Comentar los recursos usados por los medios de argumentos debidamente respaldados.
comunicación) conscientemente y se formen su propia opinión
comunicación para apelar al receptor. • Presenta un lenguaje formal, pero
acerca de los hechos que se muestran en los • Elaborar una introducción que dé cuenta de un tema a cercano.
medios. Además, a partir de la lectura crítica de tratar en un texto periodístico escrito por ellos y ellas. • Aplica las normas ortográficas.
estos mensajes, se estimula que los y las • Organizar la información según lo requerido por el tipo • Estructura su texto con introducción,
estudiantes expresen su opinión sobre diferentes de texto. desarrollo y conclusión.
temas que les atañen como ciudadanos y • Respaldar su punto de vista con descripciones y hechos • Presenta un uso adecuado de conectores.
ciudadanas, y que son abordados por los diferentes sobre un tema.
medios y en obras literarias.

El propósito de este contenido es que las y los • Seleccionar y leer una variedad de textos relacionados Con la observación y realización de sus
estudiantes reflexionen en torno al tema “El con el tema “el mundo descabellado”. trabajos se percibe que cada educando:
mundo descabellado”. A partir de los textos, se • Ofrecer una interpretación de los textos leídos que • Manifiesta disposición a formarse un
espera que desarrollen sus habilidades de aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero pensamiento propio, reflexivo e informado,
comprensión y que reflexionen sobre las distintas resumen. mediante una lectura crítica y el diálogo con
visiones del mundo expresadas en ellos. También • Explicar y ejemplificar por qué los textos leídos se otros.
Exploremos el insertan en el tema que se está en estudio • Se interesa por comprender las
tema de los se busca que analicen la influencia del contexto en
• Hacer un resumen de los textos leídos. experiencias e ideas de los demás,
textos que estas visiones y la concepción de la literatura que
Realizar esquemas para conectar la información de los utilizando la lectura y el diálogo para el
hablan sobre plasman los autores en estas obras. En escritura, textos leídos con las obras estudiadas en clases. enriquecimiento personal y para la
“el mundo producirán textos para opinar sobre los temas • Explicar cómo la información recopilada contribuye a la construcción de buenas relaciones con los
descabellado”. abordados en clases, fundamentándolos a partir de comprensión de algún aspecto de alguna obra literaria demás.
ejemplos y citas de los textos leídos. En leída. • Mantiene el tema de la conversación y,
comunicación oral, se espera que dialoguen para • Tomar apuntes o hacer fichas a partir de los textos que aunque hace digresiones, vuelve a él.
profundizar en los temas de la unidad y para seguir consultan. • Fundamenta sus aseveraciones con
desarrollando sus habilidades comunicativas. • Revisar la puntuación para que el texto sea coherente. ejemplos de textos u otra información
• Organizar sus ideas e información en torno a diferentes relevante.
categorías o temas, usando organizadores gráficos o • Pregunta a otros para profundizar en el
esquemas. tema en discusión o explorar otras ideas
relacionadas.
Este contenido tiene como centro una mirada a la • Seleccionar y leer una variedad de textos poéticos Con la observación y realización de sus
naturaleza. A partir de la lectura de diversos textos relacionados con el tema “La naturaleza”. trabajos se percibe que cada educando:
literarios, se busca que el alumnado explore las • Explorar los elementos que ayudan a recrear un estado • Describe, de manera general, el contexto
Demos una distintas visiones que se tienen de la ella. La de ánimo o identificar versos del poema que lo hacen. en que se enmarca algún texto visto o
interpretación que hagan las y los estudiantes es • Explicar a qué alude, en términos denotativos y escuchado.
mirada a la
crucial para este fin, ya que muchos de los textos connotativos, un determinado verso. • Explica qué influencias tiene el contexto
naturaleza a
partir de la contienen símbolos y alegorías que se deben • Describir el efecto que les produce algún verso en el en las ideas y el punto de vista expresado en
lectura de encontrar e interpretar para dar significado al cual se incorpora el uso de lenguaje figurado. el texto.
diversos textos texto. Aprenderán a usar tanto la escritura como el • Señalar, si los hay, qué elementos sonoros contribuyen • Identifica algún prejuicio expresado en un
literarios diálogo para reflexionar y dar sentido a sus al sentido del poema o a crear un ambiente determinado. texto visto o escuchado.
lecturas. En el proceso de escritura, se enfocarán a • Describir elementos que tiene en común el poema leído • Anota las opiniones expresadas en el texto
recopilar información para sustentar sus con otra lectura abordada durante el año visto o escuchado.
argumentos y organizarlos antes de escribir, • Escribir textos que mantengan y vinculen de modo • Solicita recomendaciones de libros a sus
adecuar el registro para que apoye la coherente los temas tratados, sin que se observen pares, al docente u otros.
argumentación y procurar coherencia y cohesión rupturas temáticas o incoherencias. • Muestra preferencias por algún género
en el texto, tanto a nivel textual como oracional. • Mantener una adecuada secuencia de los tiempos literario.
verbales a lo largo del texto. • Reorganiza los párrafos si es necesario,
• Explicar la diferencia de significado que se produce al para que estos tengan una progresión
estructurar una oración en modo subjuntivo en vez de temática coherente.
indicativo.

Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:


I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

También podría gustarte