Diagnóstica Exploradores 2024
Diagnóstica Exploradores 2024
Diagnóstica Exploradores 2024
I.E.: 2663
NIVEL: Inicial
Las niñas y los niños del aula de 4 años, durante estas primeras semanas de inicio clases se sabe que ingresan con muchas experiencias y aprendizajes previos, los cuales es
necesario identificar para conocer en qué nivel de las competencias de aprendizajes se encuentran. Aplicar una evaluación diagnostica permitirá recoger y analizar información sobre
el nivel de desarrollo de los aprendizajes de nuestros niños y niñas, su contexto y familia. Para ello se desarrollará actividades de adaptación, a través de juegos de integración, de
soporte socioemocional que nos permitirá realizar el proceso de observación. También nos permitirá tomar decisiones pertinentes y oportunas ya que conoceremos las necesidades,
intereses y habilidades de nuestros niños y niñas.
III.- ACTIVIDADES:
Aplicar la Aplicación Realizando Listas de cotejo Para dar a conocer los Del 18 al 22 de marzo Docente
de evaluación actividades Fichas de trabajo saberes previos de las Niños y niñas de 4
diagnóstica Desarrollando fichas Materiales variados competencias de cada años
de trabajo área
Muñecos
Jugando Bloques
Coloreando Plumones
Dibujando Colores
Hojas
Otros
MARZO
Convive y participa CONVIVE Y Interactúa con todas Se relaciona con adultos de su entorno, juega con
democráticamente cuando PARTICIPA las personas. otros niños y se integra en actividades grupales del
interactúa de manera respetuosa DEMOCRÁTICAMEN Construye normas y aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo,
con sus compañeros desde su propia TE EN LA asume acuerdos y sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus
iniciativa, cumple con sus BÚSQUEDA DEL leyes. intereses.
responsabilidades y se interesa por BIEN COMÚN Participa en acciones Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
conocer más sobre las diferentes que promueven el normas, basados en el respeto y el bienestar de todos,
costumbres y características de las bienestar común en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno
personas de su entorno inmediato. de sus compañeros. Muestra, en las actividades que
Participa y propone acuerdos y realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de
normas de convivencia para el bien convivencia asumidos.
común. Realiza acciones con otros Colabora en actividades colectivas orientadas al
para el buen uso de los espacios, cuidado de los recursos, materiales y espacios
materiales y recursos comunes.. compartidos.
Construye su identidad como CONSTRUYE SU Conoce a Dios y asume Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual
persona humana, amada por Dios, IDENTIDAD, COMO su identidad religiosa como persona digna, libre y transcendente.
digna, libre y trascendente, cuando PERSONA HUMANA, y espiritual como
experimenta la adhesión y amor a AMADA POR DIOS, persona digna, libre y
Dios, mediante el cuidado de la DIGNA, LIBRE Y transcendente.
creación y percibiendo la bondad de TRASCENDENTE,
su familia y su entorno. Se expresa COMPRENDIENDO
espontáneamente con gestos, LA DOCTRINA DE
palabras, oraciones y otras formas SU PROPIA
relacionados con la vivencia RELIGIÓN,
religiosa. Explica sencillos relatos ABIERTO AL
de la Biblia, reflexionando sobre sus DIÁLOGO CON LAS
enseñanzas. Agradece QUE LE SON
espontáneamente a Dios por la vida CERCANAS
y por todo lo que recibe de él.
Practica la tolerancia consigo mismo
y con los demás cuando se equivoca
al hacer las cosas o provoca algún
daño a otras personas voluntaria o
involuntariamente y pide disculpas
espontáneamente. Expresa
libremente su amor al prójimo a
través de acciones concretas.
C Se comunica oralmente mediante SE COMUNICA Obtiene información Participa en conversaciones o escucha cuentos,
diversos tipos de textos; identifica ORALMENTE EN SU del texto oral. leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
información explícita; realiza LENGUA MATERNA Interactúa oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o
inferencias sencillas a partir de estratégicamente con lo que no ha comprendido o responde a lo que le
esta información e interpreta distintos preguntan.
recursos no verbales y paraverbales interlocutores. Recupera información explícita de un texto oral.
de las personas de su entorno. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
Opina sobre lo que más/menos le personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
gustó del contenido del texto. Se con sus propias palabras los sucesos que más le
expresa espontáneamente a partir gustaron.
de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa
y responde en forma pertinente a lo
que le dicen.
Lee diversos tipos de textos que LEE DIVERSOS Obtiene información Identifica características de personas, personajes,
tratan temas reales o imaginarios TIPOS DE TEXTO del texto escrito. animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
que le son cotidianos, en los que EN SU LENGUA en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
predominan palabras conocidas y MATERNA carteles, que se presentan en variados soportes.
que se acompañan con ilustraciones. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará
Construye hipótesis o predicciones el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
sobre la información contenida en observa antes y durante la lectura que realiza (por sí
los textos y demuestra comprensión mismo o a través de un adulto).
de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
Escribe a partir de sus hipótesis de ESCRIBE DIVERSOS Utiliza convenciones Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que
escritura diversos tipos de textos TIPOS DE TEXTOS del lenguaje escrito le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas
sobre temas variados considerando EN SU LENGUA de forma pertinente. para expresar sus ideas y emociones a través de una
el propósito y el destinatario a MATERNA nota, para relatar una vivencia o un cuento.
partir de su experiencia previa.
Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir
ideas o emociones. Sigue la
linealidad y direccionalidad de la
escritura.
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias personales
experimentar y manipular DESDE LOS experimenta los usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
libremente diversos medios, LENGUAJES lenguajes del arte. pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
materiales para descubrir sus ARTISTICOS los títeres, etc.)
propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes
del arte como el sonido, los colores
y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante
el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y
el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
M Resuelve problemas referidos a RESUELVE Comunica su Establece relaciones entre los objetos de su entorno
relacionar objetos de su entorno PROBLEMAS DE comprensión sobre los según sus características preceptúales al comparar y
según sus características CANTIDAD números y las agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
perceptuales; agrupar, ordenar operaciones. algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
objetos, comparar cantidades de Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en
objetos y pesos, agregar y quitar las que requiere contar, empleando material concreto o
hasta 5 elementos, realizando su propio cuerpo.
representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y
expresiones: “más que" “menos que”.
Expresa el peso de los objetos
“pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, "ayer"
"hoy" o "mañana.
Resuelve problemas al relacionar los RESUELVE Comunica su Establece relaciones entre las formas de los objetos
objetos del entorno con formas PROBLEMAS DE comprensión sobre las que están en su entorno.
bidimensionales y tridimensionales. FORMA, formas y relaciones Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el
Expresa la ubicación de personas en MOVIMIENTO Y geométricas. que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
relación a objetos en el espacio LOCALIZACIÓN movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y expresiones como "arriba", "abajo", "dentro", "fuera",
de desplazamientos “hacia adelante, "delante de", "detrás de", "encima", "debajo", "hacia
hacia atrás", “hacia un lado, hacia el adelante" y "hacia atrás", que muestran las relaciones
otro”. Así también expresa la que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos
comparación de la longitud de dos que hay en el entorno.
objetos: “es más largo que”, “es más
corto que”. Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir
objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el
espacio.
CyT Explora los objetos, el espacio y INDAGA MEDIANTE Problematiza Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
hechos que acontecen en su MÉTODOS situaciones para objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen
entorno, hace preguntas en base a CIENTIFICOS PARA hacer indagación. en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que
su curiosidad, propone posibles CONSTRUIR SUS sabe acerca de ellos.
respuestas, obtiene información al CONOCIMIENTOS
observar, manipular, describir,
compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o
gráfica lo que hizo y aprendió.
PSI Se desenvuelve de manera autónoma SE DESENVUELVE Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como
a través de su motricidad cuando DE MANERA Se expresa correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros,
explora y descubre su lado AUTÓNOMA A corporalmente patear y lanzar pelotas, etc. -en los que expresa sus
dominante y sus posibilidades de TRAVÉS DE SU emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo
movimiento por propia iniciativa en MOTRICIDAD con relación al espacio, la superficie y los objetos,
situaciones cotidianas. Realiza regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de
acciones motrices básicas en las que su equilibrio.
coordina movimientos para Reconoce las partes de su cuerpo. Representa su cuerpo
desplazarse con seguridad y utiliza (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes
objetos con precisión, orientándose materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la
y regulando sus acciones en relación cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del
a estos, a las personas, el espacio y rostro.
el tiempo. Expresa corporalmente
sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
LUNES 22
MARTES 23
MIERCOLES 24
JUEVES 25
VIERNES 26
Construye su identidad Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales.
Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de Expresa sus emociones y ESCALA VALORATIVA
•Se valora a sí mismo.
ayudar. las reconoce en los
demás. CUADERNO DE CAMPO
•Autorregula sus emociones
Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita
para sentirse seguro o contenido.
Inicio:
- La maestra les comenta que escucharemos el cuento “EL MOSTRUO DE LAS EMOCIONES”
Desarrollo:
La maestra les pregunta ¿Qué emociones escuchamos en el cuento? ¿Por qué se dará estas emociones? Y luego les dice que van a jugar con el dado ¿Qué observan en el dado?
¿Cómo jugaremos con el dado de las emociones? Se escucha sus respuestas y con ellas establecen el desarrollo del juego.
Logrando orientar a los niños que cuando salga una emoción al lanzar el dado , ellos imiten la carita de la emoción y que comenten de forma voluntaria cuando han sentido esa
emoción. Así con cada emoción que salga en el dado.
Finalmente, se les pide que dibujen la emoción que mas le agrada sentir y que escriban o comenten sobre lo dibujado
Cierre:
Les pide que comenten y dibujen que emoción sintieron al realizar eta actividad..
. .
A través de un adulto a identificar ESCALA VALORATIVA
Lee diversos tipos de textos en su lengua Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará las características de los
materna el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que personajes que observa, CUADERNO DE CAMPO
observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mencionando de que tratará cómo
mismo o a través de un adulto). continuará o cómo terminará lo leído
Inicio:
La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea y les pregunta si saben la canción “Los pollitos dicen “Según su respuesta la maestra les presenta la canción escrita en el
papelote utilizando iconos verbales. Las invita a leerlas y a entonarlas.
Desarrollo:
La maestra les comenta que hoy leerán un cuento y les pregunta que acuerdos debemos de tener durante la lectura, los escucha y escribe en la piazarra.
Después de ello se les presenta la primera lámina del cuento y se les realiza las siguientes preguntas como: ¿Qué observan en la lámina? ¿Qué creen que estarán realizando los
personajes? ¿De qué trata la historia? Se escucha sus respuestas y se empieza con la lectura del cuento.
La maestra empieza la lectura del cuento, leyendo el nombre del cuento. Va preguntando sobre cada imagen y leyendo lo que dice en cada una. Para lo cual desde la narración utiliza
tonos de voz que genere interés en la lectura. Finalmente, al termino de la lectura los invita a que comenten sobre lo leído con sus propias palabras, brinden su opinión y que
finalmente grafiquen sobre el cuento. (Si se cuenta con la participación de algunos padres de familia se les motiva que organicen sus grupos con los niños y que les lean el cuento)
Cierre:
La maestra los invita a comentar que otros cuentos ha leído con su familia y que les gusto del cuento que leyeron o que no les gusto.
a través de un adulto a identificar las características de los personajes que observa, mencionando de que tratará cómo continuará o cómo terminará lo leído
Desarrollo:
Mostramos a los niños y niñas la ficha a trabajar, pedimos sus opiniones cono desean pintarlas, reconocen el animalito que están plasmado en
la ficha.
Proceden a utilizar libremente los materiales para realizar sus producciones.
Cierre:
Terminada la actividad nos reunimos con los niños y cada uno cuenta lo que ha creado y le pone un nombre a su creación.
Escribimos debajo de cada trabajo lo que los niños nos dictan, cuelgan sus producciones y los demás observan
Las producciones
Utiliza materiales diversos para crear espontaneamente
DESARROLLO
Presentamos a los niños y niñas el cuento: “Los tres cerditos”
Luego preguntamos a los niños y niñas ¿Te gustó el cuento? ¿Quiénes eran los personajes del cuento? ¿Cuál es tu cuento favorito? ¿Te gustaría
contarnos un cuento?
Proponemos a los niños y niñas, crear juntos un cuento, para esto mostramos imágenes de distintos personajes:
Los niños y niñas eligen el personaje y crean un cuento colectivo.
Preguntamos: ¿De qué otra manera, puede terminar el cuento? ¿Podemos aumentar otros personajes al cuento?
CIERRE
Finalizamos la actividad haciendo las siguientes preguntas ¿Qué aprendí?¿Tuve alguna dificultad cual?
Se expresa oralmente mediante canciones, cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral
INICIO:
- Nos saludamos con mucha alegría, cantamos y bailamos juntos la siguiente canción: el baile del movimiento
- Despues de escuchar la cancion preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la cancion? ¿Qué mueven los niños? ¿Tú puedes mover tu cuerpo? ¿Qué partes tiene tu cuerpo? ¿Qué movimientos puedes
realizar con tu cuerpo? ¿Qué pasa con tu cuerpo, cuando realizas mucho ejercicios? Anotamos las respuestas de los niños y niñas
DESARROLLO:
- Proporcionamos a cada niño o niña 1 pelota: y los motivamos a trasladarse de un lugar a otro, moviendo distintas partes de su cuerpo y la pelota.
- Ahora los motivamos a girar la pelota alrededor de su cuerpo, de acuerdo a sus posibilidades
- Lanzan la pelota hacia atrás y van a recogerla saltando., lanzan la pelota hacia arriba y no la dejan caer.
- Motivamos a los niños y niñas a explorar los cambios que ha sufrido su cuerpo: Respiración, latidos de su corazón, sudor, etc. También les podemos
proporcionar plastilina, para que representen su cuerpo
CIERRE:
Para finalizar la actividad nos reuniomoe en asamblea y preguntamos Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad?
Realiza acciones y juegos de manera autónoma
Agrupa los objetos según sus características y realiza el conteo de los mismos
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de Nombra sus características corporales y ESCALA VALORATIVA
las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o se identifica como niño o niña
• Se valora a sí mismo.
grupo de aula. CUADERNO DE CAMPO
• Autorregula sus emociones
INICIO:
Presentamos muñecos de hombre y mujer: ¿Les preguntamos que observan? ¿A quién pertenece?, luego con ayuda de los niños ubicamos la vestimenta para el niño y para la niña, les preguntamos
Ustedes son niños o niñas. Recepcionamos las respuestas de los niños y niñas .
DESARROLLO:
Ahora les decimos que haremos un juego, se les da las indicaciones del juego, luego les pedimos que cuando termine de contar 1, 2, y 3 todos se ubican delante los niños donde está el niño y las
niñas donde está la niña.
Preguntamos ¿Por qué se colocaron acá delante del niño y no delante de la niña? ¿Qué pasaría si todos son niños y no existiera las niñas? ¿todos somos iguales? ¿ como es el pelo de las niñas? ¿y
el de los niños? ¿ como es su cara de las niños y niñas? ¿ con quese visten los niños y niñas?. Anotamos las respuestas de los niños y niñas. Luego se les pide que se dibujen como son, pegamos en
un lugar visible sus producciones para comparar.
CIERRE:
Para finalizar en asamblea les preguntamos ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad?
DESARROLLO:
CIERRE
Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron. ¿fue fácil o difícil? ¿ que fue lo que mas te gusto?
Relaciona objetos de su entorno con alguna forma
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTONOMA A TRAVES DE SU Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y Realiza diversos movimientos ESCALA VALORATIVA
MOTRICIDAD óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según con la pelota mostrando
las características de los objetos o materiales que emplea en dominio y control CUADERNO DE CAMPO
Comprende su cuerpo. diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego
Se expresa corporalmente
INICIO:
En asamblea le proponemos los niños a jugar a jugar con la pelota, preguntams: ¿Qué podemos hacer con la pelota? Hacemos un listado de los aportes de los niños.
DESARROLLO:
Los niños se sientan en círculo observan el material. Los niños escuchan las indicaciones de la maestra
Se les reparte una pelota a cada niño y lanzan hacia arriba y la atrapan no debe caer al piso, repetimos hasta que ya no se nos caiga al piso
Luego se sientan en parejas frente a frente y se lanzan la pelota el otro tiene que atraparla y lanzarla a su pareja la pelota debe ir por el piso, luego atrapandola
Ahora vamos a participar de una competencia, se sientan en fila formando dos grupos, escuchan las indicaciones y se les da una pelota por grupo pasan la pelota por
encima al compañero de atrás hasta llegar al último la recibe y se para correr y la coloca en la caja designada.
Es el ganador que coloca la pelota primero.
Guardamos el material utilizado,
CIERRE:
Dialogamos sobre lo que hicimos ¿te gusto la actividad? ¿fue fácil o dificil’
Realiza diversos movimientos con la pelota mostrando dominio y control
DESARROLLO:
- Les repartimos materiales con los tamaños grandes medianas y pequeñas.
- Los niños manipulan el material y piensan como podemos ordenar diferenciando los tamaños. Los niños piensan y buscan estrategias como podemos hacerlo.
- Observamos lo realizado por ellos
- Guardamos los materiales
CIERRE:
Para finalizar dialogamos sobre lo hicimos ¿Fue fácil o difícil?
Ordena objetos por tamaño grande mediano y pequeño
INICIO:
Los niños se sientan en asamblea y mostramos ulas ulas y dialogamos que hoy jugaremos con ellas ¿Qué podemos hacer con ellas? ¿Cómo lo haremos?. Escuchamos las respuestas de los niños.
DESARROLLO:
- Les repartimos un ula ula a cada niño y así como cada niño dio su resouesta utilizara el ula ula haciendo ejercicios igual inventara que puede hacer con la ula ula usando el
brazo. la mano. los pies. la cintura, etc
- Proceden a realiza los movimientos
- Guardamos los materiales
CIERRE:
Socializamos lo que hicimos y preguntamos ¿Fue fácil o difícil? ¿Qué te gusto mas?
Realiza diferentes movimientos utilizando las partes de su cuerpo
¿Dónde podríamos lavarnos las manos? Anotamos las intervenciones de los niños. Invitamos a los niños a demostrar cómo se lavan las manos.
CIERRE:
Se les propone a los niños dibujar parar eso se les proporciona papel para que dibujen sus manos y comentan en qué momento debemos de lavarnos las manos.
Se lava las manos antes de comer, después de ir al baño y cuando las siente sucias
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGU Lee una receta a su manera con Escala valorativa
AMATERNA Identifica características de personas, ayuda de pictogramas
personajes, animales, objetos o acciones a partir Cuaderno de campo
de lo que observa en ilustraciones cuando explora
Obtiene información del texto escrito.
cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en
• Infiere e interpreta información del texto escrito. variados soportes
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
INICIO:
Se invita a los niños y niñas a ubicarse en asamblea y les mostramos algunas frutas y verduras, luego les preguntamos: ¿Qué es? ¿ para que servirá? ¿Sabes Qué
podemos preparar con estos alimentos? . Los niños responden a las siguientes preguntas
DESARROLLO:
¿Uds. Saben como podemos preparar esto alimentos? ¿Qué necesitaremos para preparar estos alimentos? ¿Cómo lo hariamos? ¿Dónde encontramos una receta?
Anotamos las intervenciones de los niños. Luego mostramos un recetario en papelote e Invitamos a los niños a leer la receta.
CIERRE:
Se les pregunta a los niños ¿te apareció fácil o difícil? ¿Qué te gusto mas?.
Competencias
SE COMUNICA / capacidades
ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Desempeños EVIDENCIAS Intrumento de evaluacion
Obtiene información del texto oral. Reconoce objetos que pueden Escala valorativa
• Infiere e interpreta información del texto oral. ser danidos para su salud
• LEE DIVERSOS
Adecúa, TIPOS
organiza DE TEXTOS
y desarrolla el EN SU LENGU
texto de forma Reconoce su nombre mediante un Escala valorativa
Cuaderno de campo
Identifica características
Deduce relaciones de personas,
de causa-efecto, así
AMATERNA cartel
coherente y cohesionada. personajes,
como características de opersonas,
animales, objetos acciones
a partir deanimales
lo quey observa en Cuaderno de campo
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma personajes, objetos en
Obtiene información del texto escrito. ilustraciones cuando explora cuentos,
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
estratégica.
etiquetas, carteles, que se presentan en
•• Infiere e interpreta estratégicamente
Interactúa información del texto escrito.
con
orales.
variados soportes
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
distintos interlocutores.
escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
INICIO:
del texto oral.
- Realizamos el juego de Pachin, Pachin, con ayuda de los niños cantamos: “Pachín, pachín, pachín, tener un amigo que se llame…………… es lo mejor”.
INICIO:
- Tienen que repetirlo todos juntos, dando palmas. moviendo los pies. dando saltos. Luego les preguntamos ¿que decía la cancion? ¿Que estamos mencionando en la cancion? Escuchamos las respuestas de los
- Presentamos en un plato 1 manzana entera. Le decimos que hemos traído estas naranjas para compartirlas con todos los niños, procedemos a sacar el cuchillo y partimos las manzana en trozos,
niños
compartimos con los niños. Preguntamos ¿Les gustó la manzana? ¿Qué hemos utilizado para partirlas? ¿Quién partió las manzanas? ¿Por qué no lo hicieron ustedes? ¿Los niños deben agarrar cuchillos,
- por qué? ¿Los cuchillos son peligrosos, por qué? ¿Qué objetos conocen que son peligrosos?¿Qué objetos peligrosos hay en nuestra aula?¿En tu casita cuáles son peligrosos?
DESARROLLO:
- Indicamos a los niños que todos tenemos un nombre, pedimos a cada uno que verbalice su nombre y le entregamos una hoja para que lo decore libremente.
DESARROLLO:
Luego colocamos en la pizarra imágenes de objetos peligrosos, se les pregunta ¿Cuáles serán peligrosos? ¿Por qué serán peligroso? ¿Qu pasa si tu manejas estos objetos peligroso?
CIERRE:
Pinchan: aguja, jeringa,
Se les pregunta clavos,
a los niños ¿tealfileres,
apareció chinches, etc. ¿Qué te gusto mas?.
fácil o difícil?
Queman: fósforos, cocina, plancha, lámpara, etc.
Pasan electricidad: enchufe. RECONOCE su nombre mediante un cartel
Envenenan: lejía, pastillas, jarabes, etc.
Ahora les decimos que clasificaremos
LO LOGRO los objetos, clasificamos en 4 grupos cada LOunoESTA
tendráINTENTANDO
una señal y clasificaran. Colocamos todos los objetos peligrosos
NECESITAen unMEJORAR
espacio visible para que los niños los
vean constantemente.
CIERRE:
Se les pregunta a los niños ¿te apareció fácil o difícil? ¿Qué te gusto mas?.
CIERRE:
Se les pregunta a los niños ¿ De Que hablsmos el dia de hoy? ¿te apareció fácil o difícil? ¿Qué te gusto mas?.
Comenta los cuidados que debe tener con el planeta tierra y elaboran un souvenir
A B C