Fibrilación Auricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INTEGRANTES:

Flores Salgado Elisa Angel


Jarillo Aguilar Juan Antonio
Oropeza Ramírez Luisa Fernanda
DEFINICIÓN
Taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular
descoordinada y consecuentemente contracción auricular ineficiente

Características
electrocardiográficas:
Intervalos R-R
completamente
irregulares
Ausencia de ondas P
identificables y repetidas
Activación auricular
irregular
DEFINICIÓN
FIBRILACIÓN AURICULAR

FA FA CLÍNICA OTRAS

FA sintomática o asintomática EPISODIOS DE FRECUENCIA


FA SUBCLÍNICA
documentada por ECG de AURICULAR RÁPIDA
superficie
≥30 s o trazado completo -Frecuencia. ≥175 lpm Incluye
-Duración ≥ 5 minutos AHRE
Flutter auricular o
Dispositivo implantado taquicardia auricular
Electrodo auricular Episodios de FA
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia de FA en adultos 2-4%

Arritmia cardiaca sostenida más frecuente en adultos


México
Mundo

Población hispana
7.3% en 65-74 años
9.4% en 75-84 años
FACTORES
DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Asintomática Sintomática

Hemodinámicamente estable Hemodinámicamente inestable

Síncope
Dolor o presión en el pecho Hipotensión sintomática
Poca tolerancia en ejercicio IC aguda, edema
Mareo pulmonar
Síntomas
Síncope Isquemia miocárdica en
generales
Trastornos del sueño desarrollo
Shock cardiogénico
RESULTADOS RELACIONADOS CON LA FA
Resultado Frecuencia Causa

Tratamiento de la FA, relacionada con IC, IM o síntomas


Tasa anual de
relacionados con la FA
hospitalización del
• Complicaciones relacionadas con el tratamiento
10-40%

> 60% de los • Relacionada con la carga de la FA, comorbilidades, función


pacientes psicológica y medicación
• Personalidad tipo D

• Síntomas graves y CdV reducida


En un 16-20%
• Efectos secundarios de fármaco
RESULTADOS RELACIONADOS CON LA FA
Resultado Frecuencia Causa

• Lesiones en la materia blanca cerebral


HR 1,4/1,6
• Hipoperfusión
• Microembolias

En un 20-30% • Frecuencia ventricular excesiva


de los pacientes • Contracciones ventriculares irregulares
con FA • Una causa primaria subyacente de la FA

Un 20-30% de
• Cardioembólico
todos los ictus
• Relacionado con ateroma vascular comórbido
isquémicos, el
10% de los ictus
criptogénicos
RESULTADOS RELACIONADOS CON LA FA

Resultado Frecuencia Causa

Aumento de 1,5- • IC, comorbilidades


3,5 veces • Ictus
CLASIFICACIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Patrón FA Definición

La FA no ha sido diagnosticada antes,


FA diagnosticada por primera vez independientemente de la duración de la arritmia o la
presencia y la gravedad de los síntomas relacionados.

FA paroxística La FA se revierte espontáneamente o con una


intervención en los primeros 7 días

La FA se mantiene durante más de 7 días, incluidos los


FA persistente episodios que se terminan por cardioversión
farmacológica o eléctrica tras más de 7 días
TERMINOS QUE NO SE DEBEN EMPLEAR
Patrón FA Definición

Los avances en el conocimiento de la fisiopatología de


la FA muestran que en cada paciente existe una causa
FA aislada
para la FA. Por lo tanto, este término histórico puede
producir confusión y no se debe emplear

Diferencia a los pacientes con estenosis mitral


FA valvular/no valvular
moderada/grave o válvulas cardiacas mecánicas de
otros pacientes con FA, pero puede ser confuso

Tiene varias definiciones y no se debe emplear para


FA crónica
describir a poblaciones de pacientes con FA
CLASIFICACIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Patrón FA Definición

FA continua más de 1 año tras adoptar una estrategia


FA persistente de larga duración
para el control del ritmo cardiaco

El paciente y el médico asumen la FA y no se adoptan


nuevas medidas para restaurar o mantener el ritmo
FA permanente
sinusal. La FA permanente representa más una actitud
terapéutica del paciente y el médico que un atributo
fisiopatológico inherente a la FA.
FACTORES DE RIESGO PARA PROGRESIÓN

Edad
Insuficiencia cardiaca
Hipertensión
Enfermedades pulmonares crónicas
Diabetes mellitus
Antecedente de ictus
CRIBADO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
CRIBADO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
CRIBADO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Sensibilidad Especificidad

Toma de pulso 87-97% 70-81%

Monitores de PA automatizados
93-100% 86-92%

ECG de una derivación


94-98% 76-95%

Aplicaciones para móviles


91,5-98,5% 91,4-100%

Relojes 97-99% 83-94%


CRIBADO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
DIAGNÓSTICO

Para todos los px


con FA, se
recomienda realizar
ECG de 12
derivaciones para
establecer el
diagnóstico de FA

My EKG. (Consultado en 2024). Fibrilación Auricular en electrocardiograma. Recuperado en: https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/fibrilacion-auricular.html


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA FA

4-6 meses seguimiento

Revista Española de Cardiología. (2021). Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European
Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Guía de Práctica Clínica.
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURADA
GRAVEDAD
DE LOS
SÍNTOMAS
RIESGO DE
ICTUS
ESCALA
CHA2DSVASC

Puntuación máxima: 9
CARGA DE FA (TEMPORALIDAD)
GRAVEDAD DEL SUSTRATO
MANEJO
INTEGRADO--> HOLÍSTICO--> CENTRADO AL PX
MANEJO ABC
A
ANTICOAGULACIÓN /
PREVENCIÓN DE ICTUS

AVK: Antagonistas de
la Vitamina K
CONTRAINDICACIONES Sangrado activo serio
Trombocitopenia <50.000
ABSOLUTAS Anemia severa no explicada
Reciente sangrado de alto riesgo
Mecanismo de acción: Mecanismo de acción:
Mecanismo de Mecanismo de acción:
Potente inhibidor directo de la inhibidor directo del factor Xa
acción: inhibe el factor Xa libre y la
trombina, competitivo y altamente selectivo, La inhibición
Potente inhibidor actividad de la
reversible. Dado que la trombina del factor Xa interrumpe las vías
reversible, directo y protrombinasa. La inhibición
permite la conversión de intrínseca y extrínseca de la
selectivo del factor Xa, del factor Xa en la cascada de
fibrinógeno a fibrina en la cascada cascada de la coagulación de la
inhibe indirectamente la coagulación reduce la
de coagulación, su inhibición sangre, inhibiendo tanto la
agregación plaquetaria producción de trombina,
impide la formación de trombos formación de trombina como la
inducida por la trombina prolonga el tiempo de
formación de trombos
coagulación y reduce el riesgo
de formación de trombos.
B
BUEN CONTROL DE
LOS SÍNTOMAS
C
COMORBILIDADES
POR SU ATENCIÓN

GRACIAS

También podría gustarte