Firulay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

1

Sociología de la moda: Un estado del arte de América Latina del 2000 al 2020

Autora

Lisseth Amaya Velandia

Trabajo presentado como requisito para optar por el título de

Profesional en sociología

Directora

Nathalia Urbano Canal

Escuela de Ciencias Humanas

Sociología

Universidad del Rosario

Bogotá-Colombia

2022
2

Sociología de la moda: Un estado del arte de América Latina del 2000 al 2020

Resumen

La moda circunda todos los espacios de la sociedad actual. Los procesos industriales, el consumo
y el cuerpo son algunas aristas que se entremezclan para hablar de esta. Por lo anterior, se realizó
un balance bibliográfico en el que se exploró, desde lo académico, cómo se ha abordado la moda
latinoamericana, específicamente en Brasil, Argentina, Colombia, y México; en el que las
visiones teóricas de Simmel con la imitación-distinción; Bourdieu con el campo y la dominación
masculina; y Gilda de Mello e Souza con la sociología de la moda en Brasil marcaron una pauta
en la observación. Respecto a la parte metodológica, se dio cuenta del complejo entramado que
representa la moda en el subcontinente; además, los investigadores priorizaron la parte
cualitativa en sus estudios. Así mismo, se evidenció que este campo de conocimiento no ha sido
un tema de común interés sociológico ni de avanzadas investigaciones que muestren su alcance
actual en América Latina; no obstante, se pudo observar que la interdisciplinaridad de este tema
ayuda a profundizar en aspectos económicos, políticos y culturales. Por lo tanto, se concluye que,
aunque la moda representa los cambios sociales que se dan en un contexto determinado, hay una
gran deuda frente a la investigación rigurosa de esta temática.

Palabras clave: Moda, América Latina, sociología de la moda, interdisciplinaridad


3

Abstract

Fashion surrounds all spaces of today's society. Industrial processes, consumption and the body
are some of the edges that intermingle to talk about this. Due to the above, a bibliographic
balance was made in which it was explored, from the academic point of view, how Latin
American fashion has been approached, specifically in Brazil, Argentina, Colombia, and
Mexico; in which Simmel's theoretical views with imitation-distinction; Bourdieu with the
campus and male domination; and Gilda de Mello e Souza with the sociology of fashion in
Brazil set a pattern in the observation. Regarding the methodological part, the researchers
prioritized the qualitative part in their studies. Likewise, it was evidenced that this field of
knowledge has not been a topic of common sociological interest or advanced research in Latin
America; however, it was possible to observe that the interdisciplinarity of this topic helps to
delve into economic, political and cultural aspects. Therefore, although fashion represents the
social changes that occur in a given context, there is a great debt to the rigorous investigation of
this subject.

Key words: Fashion, Latin America, fashion studies, interdisciplinarity


4

Tabla de contenido
1. Introducción .......................................................................................................................................... 5
2. Estado del arte .................................................................................................................................... 10
2.1 El cuerpo y la moda de Joanne Entwistle.......................................................................................... 10
2.2 Temporalidades de la sociología de la moda de Ana Martínez-Barreiro .......................................... 11
2.2.1. Enfoque clásico ................................................................................................................... 11
2.2.2. Enfoque contemporáneo .................................................................................................... 13
3. Marco teórico...................................................................................................................................... 14
3.1. Hermenéutica.................................................................................................................................. 15
4. Bitácora de búsqueda: en el camino a la información........................................................................ 17
5. Resultados ........................................................................................................................................... 23
5.1. Cuerpo y género: la moda como construcción ............................................................................... 23
5.1.1. Cuerpos femeninos y poder: ¿Moda que oprime? .................................................................. 23
5.1.2. Revistas de moda: Herramienta metodológica para la creación de representaciones
femeninas............................................................................................................................................ 26
5.2. Debates teóricos de la moda ...................................................................................................... 29
5.2.1. Gilda de Melo e Souza indispensable para pensar la moda latinoamericana .................... 29
5.2.2. El aspecto interdisciplinar de la moda ................................................................................ 31
5.3. Aspectos económicos y culturales de la moda ........................................................................... 32
5.3.1. La interdisciplinaridad de la moda: diferencias teóricas y metodológicas ......................... 32
5.3.2. El consumo cultural en sociedades modernas .................................................................... 33
6. Conclusiones ....................................................................................................................................... 38
7. Bibliografías......................................................................................................................................... 41
5

1. Introducción

Si se dijera que se pensara en la palabra moda un sinfín de imágenes vendrían a la cabeza. Pero
¿por qué resulta difícil hablar sobre esta, si desde hace muchísimos años los seres humanos se han
vestido? Esto se debe a que vestir y moda no significan lo mismo. La moda – o sistema moda,
como inicialmente se llamó en la academia-, “no sólo comprende la fabricación y la provisión de
ciertos estilos de confección, sino también la comercialización, venta al detalle y procesos
culturales; todo esto sirve para producir «moda» y al hacerlo estructura casi todas las experiencias
del vestir cotidiano” (Entwistle, 2002, p. 66). Además, la moda toma fuerza en la modernidad,
momento histórico en el cual las condiciones sociales posibilitan sus características y guían las
preocupaciones de las y los investigadores.

A partir de lo anterior, “moda”, “ropa”, “vestuario” o “indumentaria” representan ideas


distintas, pues la moda es la manifestación a través de estos objetos que se transforman con el paso
del tiempo. Así mismo, estos dependerán en el contexto histórico que se encuentren pues
representan la construcción de los imaginarios y de los símbolos que identifican a los individuos.
Se puede pensar en una situación cotidiana cuando se elige –porque toda compra es una elección-
alguna prenda de ropa en la tienda. Esta decisión implica distintos aspectos de la vida de los
individuos: económicos, sociales, políticos y sobre todo en la sociedad actual, representa parte de
lo que son y quieren mostrar al mundo.

Ahora bien, ¿qué estudia la sociología de la moda? Estudiar la moda con una visión sociológica
significa pensar en el proceso de fabricación hasta el destino final: el consumidor, que está en
búsqueda de objetos que se adapten a su individualidad. Suena sencillo pero esta definición se
queda corta entre todas las variables que se ven involucradas, pues ¿De dónde se obtiene la materia
prima? ¿Qué está pasando con la explotación de la mano de obra en la “fast fashion”? ¿Qué buscan
mostrar las marcas en la publicidad? ¿Bajo qué valores se está pensando la moda actual? ¿Cómo
ha influido en las marcas de diseñador las clases sociales?

También hay que contemplar otros factores como el cuerpo, que ha sido abordado desde
diversas disciplinas y autores, ya que este es el espacio/lugar físico en el que las prendas y
accesorios entran en relación con las vivencias, sentires e ideas de los individuos. Kawamura
(2018) expresa que los estudios de moda “son una relación con el tiempo, la identidad y la
6

diferencia, el espacio, la materialidad, la política y la agencia, la ciencia y la tecnología, y no menos


importante, la sostenibilidad, todo en el contexto de un alcance económico global significativo, ya
sea en términos de producción, consumo o comunicación” (p.1).

Entonces si se piensa que la sociología de la moda hace referencia a zapatos, bolsos y


pantalones, no solo es una equivocación, sino también se estaría abordando el tema de manera
superficial, pues no está tomando en cuenta la importancia de estudiar la moda para dar cuenta de
los aspectos sociales que se entretejen con ella. Gilles Lipovetsky (1990) expresa que: “la moda
es celebrada en el museo y relegada al trastero de las preocupaciones intelectuales reales: está en
todas partes, en la calle, en la industria y en los medios, pero no ocupa ningún lugar en la
interrogación teórica de las mentes pensantes (p.9)”,

En esa misma línea, el autor plantea uno de los retos que ha enfrentado los estudios sobre moda
en el desarrollo académico debido a la dificultad para ubicarla en un campo o espacio definido,
por esto mismo Lipovetsky (1990) reitera que:

Desde hace un siglo, es como si grosso modo el enigma la moda estuviera regulada, nada
de guerras de interpretación fundamental, la corporación pensante, en un hermoso impulso
unificado, ha adoptado sobre el tema un credo común: la versatilidad de la moda encuentra
su lugar y su verdad última en la existencia de las rivalidades de clase, en las luchas de
competencia por el prestigio que enfrentan a las diferentes capas y fracciones del cuerpo
social. (p. 10)

Lo anterior se refiere a la contraposición que hace el autor a las teorías clásicas sobre
moda, que la limitan en cuanto a su estudio e investigación y que no profundizan en las sociedades
actuales. Sin embargo, no hay que desconocer que hacia 1990 ha existido un mayor interés en
realizar investigaciones sobre este tema, principalmente en campos como el consumo, el cuerpo y
la industria textil. Aunque esto también ha enfrentado algunos cuestionamientos pues

hasta la fecha, la teoría social no ha realizado muchos intentos de unir el abismo que media
entre la producción y el consumo. La sociología, los estudios culturales y la psicología se
han inclinado por el lado del consumo, mientras que la teoría económica, el marketing y la
historia industrial se han decantado por examinar el desarrollo de la producción (Entwistle,
2002, p.8).
7

En consecuencia, se analizan los retos que viene enfrentando la sociología de la moda. Por
un lado, se puede hablar de la segregación que han tenido los temas escritos sobre este campo, en
vez de contemplar la interdisciplinaridad como un objetivo necesario para los y las investigadoras
responder sus preguntas. Por el otro, Entwistle (2002) expresa que “un ingrediente adicional que
hace que la moda sea más propensa a la condena es su conexión con la vanidad” (p. 66) ya que
esta ha estado asociada al adorno y la belleza, temas etiquetados como femeninos, que son
menospreciados en el sistema patriarcal. Por lo tanto, la autora encuentra que es necesaria “la
sociología de la moda-vestir para salvar las diferencias que existen entre estas distintas literaturas
y que contemple el modo en que la moda determina el vestir y cómo este último interpreta la moda”
(Entwistle, p. 9).

En América Latina la moda se ha enfrentado a retos similares. Para hablar de esto es


importante nombrar a Gilda de Melo e Souza quien hacia 1950 escribió una de las primeras
investigaciones para referirse a la moda como un hecho social en Brasil. Su estudio constaba de
un rico y pionero análisis sobre el tema, y solo treinta años después fue leído y reconocido en la
academia. En el subcontinente, la sociología de la moda se ha enfrentado al limitado desarrollo e
interés académico. En el caso de Souza su posterior éxito se atribuye principalmente a ciertas
condiciones sociales como fueron “dos factores: las transformaciones que se produjeron en el
alcance de las ciencias humanas, promovida en gran parte por la antropología, la sociología de la
cultura y la historia de las mentalidades y el crecimiento de la docencia e investigación sobre moda
en el país” (Bonadio, 2017, p. 6).

Otro reto relacionado con lo expuesto anteriormente por Lipovetsky, se refiere a las
apuestas teóricas y diversas investigaciones latinoamericanas sobre moda que siguen arraigadas a
las teorías clásicas europeas y estadounidenses. Muchos investigadores han evidenciado esto en
los Estudios Culturales Latinoamericanos y argumentan que América Latina tiene su propia
historicidad y, como en muchos otros temas, estas visiones extranjeras han tenido un profundo
impacto en cómo los investigadores sociales han desarrollado las diversas preocupaciones del
subcontinente.

El contexto social en América Latina se remite a un espacio y tiempo específico que da


cuenta de los procesos y fenómenos singulares de cada país. Los investigadores han estado guiados
a responder las preocupaciones imperantes a las que se enfrenta el continente desde el siglo XIX,
8

por ejemplo, la tierra, los campesinos, los procesos políticos de los Estados modernos y las guerras
civiles, entre otros. Por esta razón:

Los problemas del desarrollo económico, social y político han sido, por su propia
naturaleza, la sustancia elemental de la historia y de la institucionalización de la sociología
en América Latina. Más en concreto, una característica clave de la sociología del desarrollo
ha radicado en su tensión permanente entre democracia y crecimiento económico. El
dilema de las necesidades, los imperativos y los obstáculos sociales y políticos de la
modernización surcó, desde sus orígenes, buena parte de los debates principales de esta
disciplina. (Morales, 2016, p.5)

En esa misma línea, Martín Barbero (1996) habla acerca de la modernidad en América
Latina, desligando las posturas clásicas extranjeras que no advierten de las preocupaciones más
recientes de los investigadores. “La modernidad resulta entonces ligada estructuralmente al
proceso mediante el cual las fuentes de la producción de la cultura han dejado de serlo la
comunidad, el Estado o la Iglesia, para pasar a serlo las industrias y los aparatos especializados”
(p.83). Pues para Barbero, el auge de los medios de comunicación, producto de la modernidad,
cambian la forma de vivir y entender el mundo de los individuos en Suramérica.

Aunque estas necesidades de investigación expuestas anteriormente podrían verse ajenas a


la sociología de la moda, ¿en qué se diferencian estas sociologías y por qué es relevante pensar
sobre ella actualmente en América Latina? A mi parecer, resulta conveniente explorar las
diferencias y pensar los espacios que comparten para entenderlas desde una visión interdisciplinar.
Por ejemplo, ¿cómo analizar la moda mexicana que actualmente se exporta sin entender la
relevancia indígena del país? ¿Cómo los estudios de moda en Colombia se potencian gracias a la
producción económica textil en los últimos años? ¿cómo el narcotráfico en países como Colombia
y México han creado estéticas propias reflejadas en la moda? ¿cómo la indumentaria en Argentina
se ve profundamente impactada por la migración europea?

Entonces ¿para qué pensar en una sociología de la moda si se puede abordar desde otras?
O ¿por qué hacer un estado del arte sobre sociología de la moda en América Latina? En primer
lugar, un tema de estudio que permita abordar, mezclar y enriquecer distintas realidades sociales,
sin duda, merece un espacio para la investigación académica sin etiquetas como “poco profundas”
o “triviales”.
9

En segundo lugar, porque explorar las investigaciones sobre sociología de la moda que se
han realizado, la ubica y permite observar cómo se está configurando en el subcontinente en temas
académicos, que son los que especialmente nos interesan en este trabajo: las visiones teóricas y
metodológicas de los países latinos con más trabajos académicos realizados como son Brasil,
Argentina, México y Colombia. Además, los estudios de moda en América Latina no cuentan con
un estado del arte que permita evidenciar procesos propios del continente y posibiliten el desarrollo
a futuras investigaciones.

En consecuencia, mi intención es analizar la literatura que ha abordado la moda desde una


perspectiva sociológica en América Latina entre 2000 y 2020. Por lo anterior, mi pregunta de
investigación es ¿Cuáles han sido los principales abordajes teóricos y metodológicos de la
sociología de la moda en América latina desde el 2000 hasta la fecha actual?

El objetivo general de esta investigación es identificar las perspectivas teóricas y metodológicas


que se han analizado sobre la moda en América Latina.

En cuanto a los objetivos específicos, se encuentran los siguientes:

-Explorar las apuestas metodológicas de los autores en América Latina sobre sociología de la
moda.

-Analizar los abordajes teóricos sobre la sociología de la moda en América Latina.


10

2. Estado del arte

El siglo XIX es crucial para entender el tema de la moda, pues la modernidad en Europa, como
proceso histórico, trajo consigo el auge del capitalismo, la revolución industrial y la preocupación
de los intelectuales de distintas disciplinas por entender ya no al ser humano, sino a la sociedad
emergente. “La modernidad se debe entender como un orden pos tradicional, donde las
dimensiones de tiempo y espacio se ven profundamente afectadas y, en consecuencia, las
relaciones sociales se articulan bajo una nueva dimensión espacio temporal” (Vergara, Condeza y
Garrido, 2018). Estos procesos configuran una nueva manera de entender el mundo también desde
el punto de vista académico, y, por lo tanto, preguntarse por nuevos temas como la moda, la cual
está estrechamente relacionada con el escenario social del momento como las clases sociales, el
consumo y las nuevas interacciones permeadas por el avance tecnológico, entre otras.

En consecuencia, es importante recoger algunos estados del arte que permitan dar cuenta de lo
anterior. En este caso se usaron dos que resultaron oportunos para evidenciar los distintos
abordajes y la complejidad del estudio de la sociología de la moda, pues según el interés del
investigador o investigadora, puede tomar en su análisis distintas categorías. El primero, fue el
libro El cuerpo y la moda: una visión sociológica escrito por Joanne Entwistle. Y el segundo, el
estado del arte de Ana Martínez-Barreiro, “Elementos para una teoría social de la moda”.

2.1 El cuerpo y la moda de Joanne Entwistle

El cuerpo es el espacio que el individuo adorna y viste según el clima, género, entre otros,
y materializa su deseo de verse y exponerse ante los demás de una determinada manera. Joanne
Entwistle realiza su estado del arte en el libro Cuerpo y moda. Una visión sociológica.

Su investigación configura un punto clave en discusiones sobre moda, pues hasta hace
algunos años, el cuerpo era estudiado como un elemento particular sobre el que se reproducían
significados sociales y a su vez, reproducía estos significados. Sin embargo, Entwistle encuentra
que la moda no ha sido estudiada en relación con el cuerpo y cuestiona sobre cómo es posible
comprenderla sin su principal portador.

Para lo anterior, Entwistle (2002) plantea “para una sociología del vestir que reconozca el
significado del cuerpo. ¡Propongo la idea del vestir como una práctica corporal contextuada a
11

modo de marco teórico y metodológico para comprender la compleja relación dinámica entre el
cuerpo, la ropa y la cultura!”. (p.17), y a partir de allí, reconstruye con autores clásicos de diversas
disciplinas la historia del cuerpo y la moda.

En suma, lo que se analizó en este estado del arte es la indiscutible relación entre el cuerpo
y la moda en la actualidad, no solamente qué significa la prenda en el cuerpo sino también como
el sistema de la moda condiciona los cuerpos vestidos.

2.2 Temporalidades de la sociología de la moda de Ana Martínez-Barreiro

La autora española Ana Martínez-Barreiro en uno de sus primeros artículos en 1996


“Elementos para una teoría social de la moda”, organizó las teorías más relevantes sobre sociología
de la moda en dos. En su opinión, aunque dialogan entre sí, se distancian en aspectos
fundamentales para entender actualmente este campo. La autora lo expresa así (1996): “conviene
distinguir la conceptualización de la sociología clásica, donde las reflexiones sobre la moda están
generalmente integradas en teorías macro sociológicas de tipo omnicomprensivo, frente a las
especificas contribuciones de la sociología moderna.” (p.99) Esta división sigue las temporalidades
de las grandes escuelas de la sociología: clásica y contemporánea.

2.2.1. Enfoque clásico

Para analizar el artículo de Martínez es importante conocer los aspectos sociales de la


época, ya que son el eje principal para entender este enfoque, no solo por los cambios que trajo
consigo la modernidad, sino también por la comprensión académica del momento a los diversos
fenómenos. La modernidad viene acompañada de la revolución industrial en la que el capitalismo
agita y emana cambios vertiginosos. Los primeros intelectuales como Marx, Weber, Durkheim
estaban interesados en conocer estos cambios que ocurrían en la sociedad industrial sumergida en
la alienación y la vida urbana comprendida por la dicotomía de las clases sociales: burguesía y
proletariado.

El primer académico que menciona Martínez es George Simmel, pues él observó estos
cambios en la vida de los alemanes y consideró que la moda jugaba un papel importante, pues
condicionaba su vida social. A través de esta, el sujeto puede diferenciarse y sobresalir, pero al
mismo tiempo imita a otros, pues es lo que ha aprendido para sentirse parte de la sociedad. El
12

autor, por un lado, concluye que las clases altas son las que imponen la moda y las clases bajas
son las que intentan imitar desde una dinámica social basada en la aspiración. Y por el otro, que
los sujetos de la misma clase social intentan cohesionarse a las particularidades de su entorno.

Esta dualidad en Simmel abordada desde las clases sociales tiene todo que ver con el auge
del capitalismo y con la producción de distintas formas de vida y de consumo. Mellado (2011) la
resume en:

la vida espiritual nos guía el afán de generalización y mimetización con el resto a la par
que la necesidad de captar lo singular para diferenciarnos, o dicho de otro modo la tensión
entre el impulso de fundirnos con nuestro grupo social y el deseo de destacar fuera de él
nuestra individualidad, como ocurre en el caso de la moda. (p.92)

A continuación, Martínez compara la anterior visión con la de Thorstein Veblen (1899).


Este autor sitúa al individuo en el mundo moderno en el cual adquirir bienes se relaciona con el
valor simbólico del dinero, es decir, de lo que se puede comprar y quiénes pueden hacerlo. Rogelio
Fernández (2009) lo resume así: “la emulación, el ocio, el consumo ostensible, los gustos y la
moda entre otros elementos, constituyen variables indispensables que hay que conocer desde el
punto de vista de la teoría económica, y no circunscribirse únicamente a la racionalidad y la
transitividad de las preferencias.” (p. 57).

Con el fin de profundizar en el punto anterior, se habla de ocio ostensible como el término
que Veblen acuña para explicar el comportamiento y las motivaciones de los individuos al
consumir unos bienes antes que otros. Para él existe un juego de clases en el que las personas a
través de lo que visten representan, entre otras cosas, su capacidad de poseer. “Ya que el valor de
los materiales empleados en el vestido no está en su valor comercial sino en el hecho de que esté
de moda y en el aumento de la propia reputación.” (Martínez, 1996, p. 101). Para ilustrar mejor,
se analiza el significado de la compra de réplicas, copias o piratería de marcas conocidas
internacionalmente que pueden encontrarse en el centro de cualquier ciudad. Estos productos se
encuentran a un precio menor y más asequible, por lo que un mayor número de personas no se
quedan por fuera del imaginario colectivo sobre representar su vestimenta con un logotipo.

Para la autora, Veblen y Simmel son los autores más destacados en sociología de la moda
para explicar muchos fenómenos. Ambos comparten puntos de enfoque similares al analizar la
13

sociedad desde las clases sociales, un tema recurrente en la sociología clásica. Sin embargo, sus
visiones se ven limitadas frente a lo que posteriormente se ha estudiado sobre este tema.

Por lo anterior, Martínez encuentra limitaciones a estas teorías, pues el individuo goza de
agencia y no son solo las estructuras sociales las que deciden por ellos. Para ella, Estas teorías no
se preguntan más allá del querer ser diferente o sobresalir en un grupo social, en otras palabras,
como dominados y dominantes. Además, deja de lado las particularidades de la moda en la
sociedad contemporánea, en la cual ya no está involucrada la clase burguesa de la época, cuya
característica principal era la producción a menor escala basada en la sastrería de prendas únicas
y personalizadas para quienes pudieran pagar sus servicios.

2.2.2. Enfoque contemporáneo

A finales del siglo XIX, el análisis del consumo es un factor importante para entender la
sociedad capitalista y sus individuos, pues ya no está ligado a la necesidad y unas cuantas opciones
para cubrirla, sino que existen miles. Este tema despierta interés académico y desde diversas
disciplinas se intentan dar respuestas a sociedades contemporáneas en la era de la globalización.

Desde la sociología, Pierre Bourdieu (1979) es uno de los autores destacados respecto a
temas de consumo cultural y sus significados en la sociedad. La moda para Bourdieu puede
entenderse entre el diálogo a partir del campo de la producción y el del consumo. Estos dos últimos
no están separados, pues la producción depende de lo que las personas estén consumiendo y sigue
estando influenciada por las clases dominantes. Ana Martínez (1996) lo expresa así:

La lógica de las luchas internas en el campo de producción que se organizan según la


oposición entre lo antiguo y lo nuevo, lo caro y lo barato..., y por otra, la lógica de las
luchas internas en el campo de la clase dominante que enfrentan a los poseedores y a los
pretendientes pretenciosos. (p. 104)

Para profundizar en el tema de los campos, Bourdieu desarrolla su teoría sobre estos en el
arte e incluso en los deportes, los cuales están jerarquizados socialmente. Estos objetos culturales
se traducen a un juego de clases sociales en el que las dominantes son quienes imponen y
condicionan. A partir de esto, se puede pensar en la Alta Costura que surge en el siglo XVIII y que
14

se mantiene en la actualidad con marcas como Chanel, Dior o Balenciaga, y que encabezan la
jerarquía de productos exclusivos de buen gusto y distinción, pues quienes los consumen son
individuos con ciertas características como la capacidad adquisitiva, el reconocimiento social,
entre otros, que los diferencia de los demás.

Más adelante, Gilles Lipovetsky (1987) se distancia de estas visiones verticales sobre la
moda. Para él, la modernidad está llena de visiones universalistas sobre distintos aspectos. El autor
plantea la idea de las modas y no de una sola, ya que actualmente, el individuo no tiene millones
sino infinitas opciones sobre lo que puede comprar o no, ya no se reduce a un juego de clases sino
a una búsqueda del consumidor por “estar en la onda, ser joven para siempre, y solo existe el aquí
y ahora” (Quintero, 2011, p.43). Con esta apuesta teórica de lo efímero y la seducción, Lipovetsky
se basa en el individualismo para desentender la moda como un duelo de clases sociales y prestarle
atención a aspectos como la comodidad, la funcionalidad y, sobre todo, a lo que quiera expresar el
individuo en su día a día. Lipovetsky (1990) resume así:

La moda se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción


y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva
moderna, vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad, último eslabón de la aventura
plurisecular capitalista-democrática-individualista. (p. 13)

En suma, la moda está cargada de significantes propios para el individuo, ya no son otros
aspectos sociales los que se remiten a la moda, sino que esta última es en sí misma todo lo que se
puede estudiar y analizar para entender la sociedad actual.

3. Marco teórico

El estado de arte es un paso obligatorio para quienes realizan investigaciones académicas sobre
cualquier tema. Por esto mismo, diversos autores se han dedicado a explorar este concepto y lo
que compromete en una investigación. En el presente trabajo, la construcción del estado de arte no
representa solo una fase, sino también el camino completo de una investigación cualitativa que
tiene como fin revisar distintas fuentes para explorar la sociología de la moda en América Latina.
No obstante, esta definición deja por fuera otros aspectos importantes.
15

Con el propósito de esclarecer, es importante decir que el estado del arte a través de los años
ha tenido diversas definiciones que condicionan e influyen en este tipo de investigación
documental. Por ejemplo, Londoño, Maldonado y Calderón (2014) aportan una definición más
desarrollada sobre el concepto:

El estado del arte le sirve al investigador como referencia para asumir una postura crítica
frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o problemática
concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y, además, para
localizar errores que ya fueron superados. (p.6)

A partir de allí, hablar de esta metodología no se refiere únicamente a conocer lo que se ha


escrito en materia de sociología de la moda, sino además examinar el papel del investigador más
allá de encontrar, organizar y producir un trabajo. Entonces, el estado del arte no puede entenderse
como un trabajo que tiene inicio y final, al contrario, es un proceso inacabado en el que el
investigador no pone un punto final sino puntos suspensivos para que en el futuro sea analizado,
abordado y complementado por otros que se interesen por este tema.

Por esto mismo, resulta importante conjugar esta visión del estado del arte y la labor del
investigador al momento de producir trabajos sobre sus estudios. La hermenéutica fue el término
que permitió dar este anclaje. A continuación, se analiza este concepto pues ofrece otras
posibilidades al investigador.

3.1. Hermenéutica

La hermenéutica se define como la técnica o manera en cómo se interpreta un texto. Su


inicio data desde Aristóteles, pasando por autores más recientes como Heidegger o Gadamer, ha
cobrado importancia en la elaboración de cualquier investigación, sobre todo, en la realización de
estados del arte. Por ejemplo, otorga un papel fundamental al investigador al no excluirlo del objeto
de estudio, sino por el contrario, evidenciar su interpretación y crear un diálogo entre ambos.
Hoyos Botero (2000) expresa que:

Se destaca el énfasis de varios autores en el uso de la hermenéutica como elemento


fundamental en la construcción de estados del arte, en tanto propone la comprensión y
16

transformación del fenómeno desde los referentes más inmediatos, permitiendo enlazar la
descripción, explicación y construcción teórica nueva desde esa comprensión (p.10)

Para lo anterior, las autoras Palacio, Granados y Villafánes (2014) elaboran el círculo
hermenéutico que analiza un proceso investigativo continuo que consta de tres pasos: el pretexto,
el texto y el horizonte de sentido.
El primer paso, el pretexto se puede resumir como “El reconocimiento de todo aquello que
se dirige a indagar la realidad como objeto de interpretación, surge de su mismo ser, de lo que
tiene en sí mismo” (Palacio, Granados y Villafánes, 2014, p.24). Lo anterior, consiste en
preguntarse acerca de los conocimientos previos sobre el tema de sociología de la moda y hacer
una exploración inicial frente a lo que se ha producido y escrito.
El segundo paso, el texto, permite examinar los textos que no necesariamente deben ser
escritos, sino que puede ser cualquiera que pueda interpretarse. A partir de allí, el investigador
entabla el dialogo con estos que contribuirán a su investigación. En este caso, los textos fueron
artículos de investigación y tesis publicadas en repositorios virtuales.

Y, en tercer lugar, el horizonte de sentido, que se refiere a “dar sentido” a los textos con
los que se dialogaron para dar paso al nuevo producto creado. Es decir, todo esto que se recolectó
anteriormente encuentra su anclaje con el análisis que realiza el investigador. Es el momento en el
que este último hace uso de sus facultades para crear y proponer una nueva visión sobre lo
estudiado.

Todo lo anterior marcó en primera instancia el camino hacia la intención de construir


conocimiento acerca de un tema específico y cómo se refleja al final en la realización de un estado
del arte, que es lo que se mostrará en el siguiente apartado.
17

4. Bitácora de búsqueda: en el camino a la información

La construcción de la base de datos es uno de los pasos fundamentales para cualquier


investigación de revisión bibliográfica, como es el caso de esta, por lo que el proceso fue realizado
en tres fases. La primera, fue la exploración y recolección de posibles productos que fueran
apropiados para la investigación siguiendo la pregunta y objetivos específicos. La segunda, la
normalización de los productos encontrados en Zotero. Y la tercera, la clasificación de los
productos finales en Excel para crear la base de datos que posteriormente fue analizada.

La primera fase a su vez se realizó en dos pasos. El primero, se basó en buscar “sociología de
la moda” para explorar a nivel general lo que se ha escrito específicamente bajo este campo. Sin
embargo, los resultados fueron limitados, pues lo que se ha escrito bajo el campo de sociología de
la moda en América Latina es muy poco, y como se ha expresado antes, la moda como tema se ha
abordado desde diferentes perspectivas metodológicas y teóricas. Lo anterior, condujo al segundo
paso: se buscó la palabra “moda” con filtros que permitieron buscar la información bajo las
siguientes condiciones:

1. Temporalidad: productos que se hayan escrito entre 2000 y 2020.


2. Ubicación: producidos en Colombia, México, Argentina y Brasil.
3. Tipo de productos: artículos académicos y productos finales de pregrado, maestría y
doctorado.

Esta búsqueda permitió conocer los países seleccionados para la investigación, pues los
seleccionados fueron los que han escrito mayor cantidad de trabajos académicos. Es necesario
mencionar que en esta búsqueda surgieron excepciones sobre la palabra “moda”, pues hacían
referencia a palabras erróneas que inflaron los resultados en los distintos buscadores. Estas fueron:
“Modo” y “modernidad” que se filtraban por su similitud con moda, o “moda”, como la variable
estadística.

Tomando en cuenta lo anterior, la búsqueda se realizó en los principales repositorios


académicos de América Latina, entre los cuales se seleccionaron los siguientes: Scielo, Redalyc,
Dialnet y el sistema de información integrado del CRAI de la Universidad del Rosario (Centro de
Recursos para el Aprendizaje e Investigación). Con esta exploración se logró profundizar en las
revistas y repositorios de universidades sobre el tema de la moda. Algunas de estas últimas fueron:
18

el repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), el de la Universidad de


la Plata (Buenos Aires, Argentina), Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina), el de la UNAM (México) y el de la
Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Figura 1. Búsqueda “moda” por países en Scielo.

Fuente: elaboración propia a partir de la búsqueda en Scielo (2021)

Scielo es una base de datos de documentos académicos electrónicos que concentra gran
número de productos de América Latina y el Caribe, por esta razón fue una de los principales que
se utilizó para la investigación. Al iniciar la búsqueda con “sociología de la moda” arrojó 25
resultados. Este buscador tiene herramientas que facilitan la filtración por idioma, año de
publicación y país de origen. En este primer escaneo, se evidenció que Brasil es el país con más
publicaciones, pues tiene más de la mitad de los resultados que aparecen, y Argentina lo secunda.

Después de hacer esta exploración, se volvió a hacer la búsqueda con la palabra “moda”.
Esta arrojó 704 resultados de los cuales después se filtró por país (Brasil, Colombia, México y
Argentina) e idioma (español y portugués) arrojando 504 resultados. La mayoría de productos
académicos fueron artículos indexados en revistas. Al final de esta lista, se extrajeron unos 50
artículos que cumplían las condiciones para ser incluidos en la base de datos.

Con el buscador por países es mucho más fácil hacer una categorización del lugar de origen,
Brasil tiene la mayor producción de artículos académicos, por lo que se buscó específicamente en
19

Scielo Brasil, en el que “sociología da moda” arrojó 20 resultados y “moda” 200 resultados, de los
cuales se guardaron 20 resultados entre ambos.

Continuando con Redalyc, que es una red de revistas científicas electrónicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal. Se siguieron los pasos mencionados anteriormente y se
inició la búsqueda con “sociología de la moda” que arrojó 20 resultados y permitió filtrar por país
de origen, idioma, disciplina. En este buscador solo se muestra Brasil y Colombia y entre las
disciplinas que se encontró están educación, comunicación, ciencias de la información. Por otro
lado, “moda” con los filtros anteriormente expuestos se obtuvo 88000 resultados. Este buscador
tiene la opción de mostrar los resultados en tabla, por lo que facilita la exploración sin tener que
abrir link por link. Se decidió por buscar “moda AND” para facilitar la búsqueda, sin embargo, se
priorizó hacerlo buscando “moda” porque mostró algunas disciplinas que están escribiendo en
América Latina sobre moda.

Dialnet es otra base de datos académicos. Es el buscador que menos opciones de filtro
ofrece, ya que el único que puede usarse es el tipo de producto académico. Por lo anterior, al buscar
“sociología de la moda” y “moda” aparecía filtrado por países que no son pertinentes para la
búsqueda y que además tienen gran cantidad de productos como España. Para hacer una búsqueda
más efectiva se utilizó la fórmula con el operado booleano AND: Moda AND Latinoamérica, moda
AND México (3.376), moda AND Colombia (2.587), moda AND Argentina (2.180), moda AND
Brasil (2.975).

El sistema integrado de búsqueda que posee el CRAI de la Universidad del Rosario, fue
uno de los buscadores más completos que se encontró para la investigación, pues ofrece gran
cantidad de filtros en su búsqueda avanzada para hallar en el basto contenido de productos. Para
esta búsqueda, “sociología de la moda” se utilizaron los siguientes filtros: tipo de producto
(publicaciones académicas y libros), ubicación y año de publicación que reduce de 37000, a 914
productos para analizar y filtrar para la base de datos.

Figura 2. Sistema integrado de búsqueda del CRAI U. Rosario


20

Fuente: elaboración propia a partir de los filtros utilizados en el sistema integrado de búsqueda.
CRAI (2021)

Después de hacer la exploración por estos buscadores se analizó específicamente algunos


repositorios de universidades que se repetían en las búsquedas. El primero fue el de la Universidad
Javeriana, en el que la búsqueda fue más corta, ya que son pocos los artículos académicos. Se
encontraron en su mayoría tesis de pregrado y algunos de maestría. “Moda” arrojó dos artículos
académicos y 51 páginas de trabajos de grado de diversas carreras. Esta búsqueda se realizó con
el fin de explorar lo que se ha escrito en Colombia sobre moda en pregrados. Este repositorio tiene
gran variedad de tesis sobre la moda en el programa de comunicación social en los que se abordan
temas como marcas y su comunicación. Sin embargo, se realizó una revisión de al menos 10
páginas para conocer los temas predominantes y se seleccionó aquellos que se repetían, con el
propósito de brindar una visión general sobre este tema en la universidad colombiana.

La UNAM se caracteriza por su amplio buscador, sin embargo, no se obtuvo mucha


información en este. En la primera exploración en este buscador como “sociología de la moda”
solo se obtuvo 27 resultados que no daban cuenta de la palabra “moda”, por lo que al buscar con
esta última palabra se obtuvo 2000 resultados de los cuales solo 3 publicaciones de tesis de
maestría contenían la palabra “moda” en el contexto de esta investigación.

Siguiendo con Argentina, en la anterior búsqueda se evidenció que la mayoría de productos


tenían su origen en el repositorio de la Universidad Nacional de la Plata. Este buscador extrae por
separado las palabras buscadas, por lo que “sociología de la moda” arrojó resultados en los cuales
solo apareció “sociología” o “moda”, es por esto que arrojó 19.862 resultados. Por lo anterior, se
21

consideró buscar solo “moda” y filtrar por año (2000-2020) y tipo de producto (artículos) que hizo
la búsqueda más efectiva. Para esta nueva búsqueda hubo 5.126 resultados de los cuales algunos
ya se repetían, o estaba la palabra “moda” incluida de cualquier otro tema. En Argentina, se
evidenció que los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad
de Palermo posee varios artículos sobre moda, por lo cual se exploró el repositorio de la
Universidad de Palermo. Sin embargo, solo se hallaron libros de temas referentes a la moda a nivel
mundial.

Por último, se quiso profundizar en temas de trabajos de grado y tesis en Brasil


específicamente por lo que se exploró el repositorio de la Universidad de Sao Paulo. Allí se
examinó “sociología da moda” y se obtuvo 15 resultados de tesis y 1 artículo de periódico. Ahora
en “moda”, se obtuvo 862 resultados, de los cuales se filtraron por año, lugar de origen e idioma,
lo que arrojó 420 resultados de los cuales eran en su mayoría trabajos de grado que posteriormente
fueron filtrados y anexados a la base de datos final de este trabajo.

La segunda fase consistió en la normalización de la base de datos final, teniendo en cuenta


las condiciones nombradas anteriormente, todos estos productos fueron llevados a Zotero. Esta
herramienta escogida es un gestor bibliográfico que permite el almacenamiento de la información
recopilada en pequeñas bibliotecas. Para esta investigación fue utilizada por su facilidad y
efectividad. Su función para recolectar información desde el origen con la función de capturas
individuales o colectivas de los productos en las páginas web, ayudaron a recolectar información
de manera rápida, así como también la automatización de guardado en las bibliotecas. A partir de
esta herramienta, se inició normalizando los archivos recuperados; eliminando los documentos
duplicados y verificando los links de acceso, para finalmente seleccionar los productos más
apropiados.

Por último, en la tercera fase después de normalizar Zotero, se exportó dicha información
a una matriz de Excel en la que se pueden hallar los resultados finales. Esta fase es de vital
importancia pues contiene los productos finales almacenados y organizados. En esta fase se inició
el análisis de los documentos al construir una matriz que permitió dar cuenta de los datos generales
(nombre, cedulación, ISNN, nombre revista/repositorio, nombre del buscador, resumen, autores,
palabras claves, tema o campo, año y país) de los productos para un posterior análisis más sencillo
y organizado. El espacio de tema o campo permitió construir las posteriores categorías analíticas
22

que se usaron para ordenar el análisis de la información: (aspectos económicos y culturales de la


moda, cuerpo y género, y debates teóricos de la moda)

Los resultados analizados finales fueron: 34 productos entre trabajos de grado y


disertaciones, y 62 artículos académicos (18 sobre Argentina, 8 sobre Colombia, 17 sobre Brasil y
10 sobre México).

Figura 3. Matriz de Excel de los productos obtenidos.

Fuente: Elaboración propia.


23

5. Resultados

Este apartado tiene como objetivo exponer los resultados y su correspondiente lectura crítica. Al
analizar la base de datos y hacer su posterior clasificación se pudo evidenciar tres categorías de
análisis o de clasificación sobre moda. Estas fueron: Cuerpo y género; Debates teóricos de la
moda; y, finalmente, Aspectos económicos y culturales de la moda.

5.1. Cuerpo y género: la moda como construcción

El cuerpo es el medio físico, en la realidad social, por el que la moda se expresa y cobra sentido;
además, articula y reproduce imaginarios sociales. De tal modo, no es posible preguntarse acerca
de los individuos y sus formas de vivir en la sociedad sin pensar en la indumentaria que está puesta
sobre sus cuerpos.

A lo largo de la historia se ha podido evidenciar diferencias con base en lo que usan las
personas según las clasificaciones que han sido aceptadas por la sociedad. Una de estas, y sobre la
que se ha hecho hincapié en los resultados encontrados en este apartado, es el género, el cual se ha
construido sobre lo masculino y lo femenino. En consecuencia, las construcciones sociales que se
dan a partir de las características físicas han dado paso para que la moda se entienda
particularmente desde estas dos visiones. Ejemplo de ello son los colores que han sido socialmente
construidos para hombres y mujeres o las diferentes siluetas y tallas que existen para cada uno en
las tiendas de ropa.

Para dar contexto y respuesta a esta situación los y las investigadoras latinoamericanas han
abordado los estudios de género analizando el feminismo, las masculinidades y las complejas
relaciones que puedan existir entre estos conceptos con la moda. En la lectura crítica de trabajos
de grado y artículos se encontraron dos grandes hallazgos: el primero, es la relación entre los
cuerpos femeninos y el poder que se ejerce sobre ellos; el segundo, es la importancia de las revistas
de moda como herramienta metodológica para explorar las vivencias y creencias de los individuos
a través de distintas épocas, y los significados de las imágenes. A continuación, se hará el análisis
de los hallazgos nombrados anteriormente:

5.1.1. Cuerpos femeninos y poder: ¿Moda que oprime?


24

En el artículo Moda, consumo e gênero na corte de D. Pedro II (Rio de Janeiro 1840-1889)


(2019) se analiza la relación entre el consumo y género. La autora Joanne Monteleone basó sus
análisis en los estudios de Gilda de Melo e Souza, una de las mayores teóricas de sociología de la
moda en Brasil y América Latina, quien concluyó que la llegada del capitalismo al subcontinente
hizo que los modos de vida de las mujeres fueran cambiando y dando lugar al consumo de objetos
que se empezaron a asociar con sus tareas u obligaciones. Monteleone también analiza a Mary
Douglas, quien afirma que hasta hace unos años aquellos que tenían el dinero, y por lo tanto la
facultad de comprar, eran los hombres, pero esto se ha transformado debido a la emancipación
económica de muchas mujeres en la modernidad.

Por otro lado, en Argentina la relación entre consumo y género se estudia en el artículo Mujer
y turismo. Vestimenta e interacción social en los centros turísticos de Argentina durante la
década de 1930 (2008). Allí se aborda la transformación de la vida de las mujeres después de la
primera guerra mundial, en la que tenían más posibilidades y espacios para relacionarse. Estos
lugares estaban asociados a la casa y al cuidado del hogar, pero con certeza cambiaron la forma de
vestir y de vivir de las mujeres en esta época.

En la misma línea del artículo anterior, Poveda en el texto Elegante Adán. Una reflexión
a partir de una revista de moda colombiana: masculinidad y moda, 1955-1958 (2018) analiza
que

La palabra moda, aplicada al vestuario masculino, pierde ese sentido de inestabilidad, de


cosa fugaz o efímera que tiene cuando es aplicada a la mujer. En el campo femenino, la
moda es cambiante, vana, ornamental... Los modistos reflejan el ideal de toda mujer, de
mostrarse siempre con nueva atracción, constituir una permanente novedad. En la moda
del hombre no existe, no podría existir, este toque de coquetería. El cambio exterior de su
indumentaria apenas si podría advertirse de una a otra temporada (Poveda, p. 27, 2018).

De tal modo, se evidencia la presión social que se ejerce sobre los cuerpos femeninos vestidos,
en contraposición a lo que ocurre con el género masculino. Hasta aquí, es importante preguntarse
por esta connotación actual de la moda. Un hombre que se preocupa mucho por su vestimenta no
necesariamente es visto por la sociedad con buenos ojos (de ahí el término “metrosexual” que se
usa para explicar estos “casos poco comunes”), pero para una mujer esta preocupación representa
casi que un imperativo en su vida.
25

La moda pensada sobre lo masculino y femenino se expresa también a través de adjetivos


que norman cómo debe verse cada cuerpo. En el artículo Normalización del cuerpo femenino:
Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México (2019) aparecen
las categorías de “poder” y “prácticas corporales” de Foucault, las cuales evidencian distintas
conductas e imaginarios que las mujeres han impreso en sus cuerpos, como la extrema delgadez
que ha ocasionado enfermedades y trastornos alimenticios. Este disciplinamiento de los cuerpos
femeninos se basa en cómo deben lucir para una sociedad que les controla con técnicas y discursos
sobre el “cuerpo sano”, “ideal” o “en forma”, a través de imágenes que permiten la idealización.
De igual modo, en el artículo Cuerpos no hegemónicos. Ausencia de diversidad
corporal femenina en la imagen de la industria de la moda argentina (2019) se explora la
existencia de este ideal de cuerpo que se muestra en la publicidad y medios de comunicación, el
cual responde a cánones de belleza que se ajustan a los cuerpos “deseables”. La autora Valenzuela
se basa en el análisis de Susana Saulquin sobre las relaciones de poder entre los cuerpos vestidos
y el entorno social, que en este caso es analizado en la industria de la moda.

De manera similar en el artículo “Gênero, “o Corpo” e “Imitação Prestigiosa” na Cultura


Brasileira (2011) se exponen unas características propias que estereotipan a las mujeres brasileras.
La autora Miriam Goldenberg hace uso del pensamiento de Marcel Mauss acerca de la imitación
prestigiosa, en el que no solo el entorno social condiciona a las mujeres sobre cómo lucen sus
cuerpos sino también cómo se comportan. Así mismo, analiza los abordajes de Bourdieu sobre
dominación masculina que explica los espacios que han sido y no ocupados por las mujeres debido
a relaciones de opresión. Según la autora, la moda se ha dirigido especialmente a las mujeres con
al fin de influir-seducir en los ojos de quienes las observan. A partir de lo anterior, se concluyó
que para las jóvenes de la capital de Brasil el cuerpo vestido femenino está acompañado de
valoraciones sexuales y sensuales que son o no aprobadas socialmente.

Estas relaciones de opresión se exploran en el trabajo de grado Feminismo y moda ¿dos


palabras que pueden ir juntas? (2019) en el que la autora Valentina Espinoza profundiza en el
marco teórico que abordar las teorías feministas. Entre estas teorías aparece Simone de Beauvoir
quien evidencia las desigualdades que las mujeres han sufrido en distintos momentos y épocas.
También, Judith Butler quien expone la violencia hacia las mujeres en los roles de género y las
26

construcciones sociales. Sin embargo, Espinoza también cuestiona si la moda solo oprime a estos
cuerpos femeninos vestidos, para ello cita a Vanesa Rosales, historiadora colombiana, quien en su
libro Mujeres vestidas analiza una perspectiva distinta sobre la opresión y contempla que la moda
también ha sido un instrumento de liberación y empoderamiento femenino.

En síntesis, se considera que lo expuesto anteriormente es sumamente valioso en cuanto


demuestra la complejidad de la moda en la sociedad actual. Por un lado, en ocasiones la moda –
o modas- son impuestas para satisfacer ojos y necesidades patriarcales; sin embargo, por otro lado,
es el vehículo de expresión de las mujeres para dar cuenta de su sexualidad, ideas, prácticas e
identidad.

5.1.2. Revistas de moda: Herramienta metodológica para la creación de representaciones


femeninas

Las representaciones visuales y mediáticas son la herramienta de visibilización que posibilita


la moda. No se puede pensar en moda sin pensar en las grandes vallas publicitarias de las marcas
o en los cuerpos de las modelos desfilando en una pasarela. Es como si esta a estuviera íntimamente
conectada con el performance de la vida diaria, y la captura de estas imágenes son las que crean el
imaginario del mundo de la moda.

De acuerdo a lo anterior, en el trabajo de grado Belleza, moda y elegancia en Colombia vista


a través de la revista Cromos, 1916- 1929 (2019)” se estudian los estereotipos de las mujeres de
los inicios del siglo XX a través de la revista que ha sido emblema nacional colombiano durante
muchas generaciones. Además, se llevó a cabo un análisis de revistas de la misma época, en otras
ciudades y países, como El Gráfico (Bogotá), Letras y Encajes (Medellín) e internacionales como
El Salón de la Moda, Elegante, El Eco de la Moda (Barcelona), Le Petit Echo de la Mode, Le
Mirroir des Modes, Vogue (Paris) y La Moda Elegante (Madrid), en el que las autoras pudieron
dar cuenta que todas compartían los mismos criterios y estrategias de publicidad para hablar de
este tema.
Lo anterior pone en evidencia la realidad de los países latinoamericanos en relación con el
contexto mundial del momento y las influencias que estos ejercen sobre las dinámicas de cada país
respecto a la moda y el cuerpo. A continuación, se extrae un fragmento de este artículo:
27

Las revistas fueron las primeras formas de representación del consumo de la moda y la
belleza, posteriormente las tiendas por departamentos, que, si bien en París fueron creadas
hacia mediados del siglo XIX, o pasajes en España, en Colombia la presencia de estos
espacios es tardía. Las revistas se enfocan en la creación del buen gusto francés relacionado
con el refinamiento de los años 20 y estos medios de transmisión de ideales se van a
convertir en un mecanismo para proyectar y extender a otros sectores sociales la industria
de la belleza y la moda contribuyendo a su democratización (p. 93) La revista Cromos en
sus inicios se dirigió a los hogares modernos: hombres, mujeres e hijas con la promoción
de ideales de belleza femeninos europeos. (Acuña, 2019, p. 94)
En consecuencia, resulta interesante explorar este campo, pues las condiciones económicas
y sociales de los países europeos no podían compararse con las de los países latinoamericanos y,
mucho menos, las diferencias sociales. Sin embargo, pudieron imponerse estas tendencias en el
imaginario social de la moda en las mujeres colombianas, fenómeno que en la actualidad sigue
ocurriendo, pero ya no necesariamente solo con las revistas.

Es imprescindible hablar de la influencia en Latinoamérica de los países europeos, ya que


son los grandes referentes de diseñadores y tiendas (solo el grupo Inditex tiene 700 tiendas en el
subcontinente). En el artículo La propaganda, la moda y el consumo en la revista caras y
caretas (Argentina, 1898-1910) (2008) se analiza las elecciones de consumo de moda de las
mujeres argentinas y las estrategias que se usaban en las revistas para crear ideales que respondían
a estándares de las clases sociales altas, influenciadas por la constante migración a Europa que
traía consigo nuevas ideas y costumbres sobre cómo debían vivir y vestir las mujeres.

Las estrategias que se usan para crear o representar estereotipos e impregnarlas en los
modos de vivir, y por lo tanto en la moda, responde a la conexión que las revistas alcanzan con sus
lectoras. Según Brener (2015), es el caso de la herramienta teórico-metodológica que se designa
como “comunidad emocional”, desde la visión de Barbara Rosenwein, en la cual las personas se
adhieren a grupos y adoptan las mismas normas de expresión emocional y valoran –o desvirtúan–
emociones iguales o relacionadas. Lo anterior, es desarrollado en el libro Emotional Communities
in the Early Middle Ages, escrito por B. Rosenwein y se analiza en el estudio Prendas de emoción
y política: tradición y modernidad en la revista femenina "El Hogar" en la década de 1920
28

(2014). De tal modo, las revistas representan un punto de anclaje entre la construcción social de
estereotipos, la publicidad y la producción de contenido.
Hasta aquí, es clara que la conexión entre las revistas y sus lectoras generan un vinculo que
determina su cotidianidad y sus cuerpos vestidos. Para profundizar en estos aspectos, los y las
investigadoras hicieron uso de otra estrategia metodológica como las entrevistas. En el trabajo de
grado Moda, consumo e identidad de las mujeres jóvenes colombianas (2018) las entrevistas
dieron a conocer los sentires y pensamientos acerca de la moda en las mujeres. Esto se repite en el
trabajo de grado Creación y apropiación de discursos políticos desde la comunicación material
de la moda y la indumentaria: expresión de las prácticas del vestir asociadas a la interacción
social de las mujeres en Bogotá (2017), el que se afirma que esta herramienta permite conocer a
fondo las vivencias de las mujeres en su relación con la moda. En conclusión, las entrevistas son
una fuente de información importante, ya que permiten profundizar en experiencias de vida,
aspectos personales y dan distintas voces a una investigación.
29

5.2. Debates teóricos de la moda

Este apartado reúne seis trabajos de grado, siendo las pocas investigaciones que abordan
debates teóricos sobre moda en América Latina. Las observaciones que se encontraron
correspondieron a pensar la moda como categoría, objeto de estudio, fenómeno en la vida diaria
de los individuos y la exploración de la interdisciplinaridad dentro de la moda. A continuación, se
enumeran dos hallazgos importantes: el primero, la importancia de los desarrollos teóricos de
Gilda de Melo e Souza en Brasil, pues los cambios sociales en Brasil contribuyeron a pensar la
moda y darle un espacio en la academia. Y el segundo, la interdisciplinaridad es una de las
principales características de los estudios sobre moda, pues esta configura sobre diversos ejes de
análisis.

5.2.1. Gilda de Melo e Souza indispensable para pensar la moda latinoamericana

La moda configura un entramado de diversos temas y también de connotaciones que a lo largo


de los años han hecho que los investigadores del subcontinente se pregunten por ella en sus
estudios. En el trabajo de grado ¿Cómo los intelectuales conquistaron la moda? Discursos
decimonónicos (2018) se evidencia que el término “moda” ha generado bastantes debates entre
los intelectuales. A partir de allí se analiza la teoría de Simmel sobre el dualismo, según el cual,
por un lado, estaban las etiquetas que se le atribuían a la moda como banal, pues estaba ligada a la
vida de las mujeres y, por otro lado, la moda como un eje de análisis importante en las sociedades
modernas.

Esta visión de la moda también se refleja en el trabajo de grado Gilda de Mello e Souza e a
emergência do campo da moda no brasil (1800 – 1990) (2019) en el que los temas de estudio
de moda no tenían espacio para el debate ni la exploración en Brasil en la década de los noventa,
pues académicamente eran tomados como temas menores. Es en este contexto en el que de Souza
es reconocida como teórica, situando los estudios de moda en Brasil en espacios de investigación
científica, que en ese momento se concentraban, y que ahora no ha cambiado mucho, en las
universidades y escuelas.

A finales de los noventa, Gilda de Melo e Souza advirtió ciertos cambios sociales cuando la
indumentaria comenzó a cobrar significado para las personas en su cotidianidad y también, cuando
30

las posibilidades de compra de los individuos aumentaban por los deseos y aspiraciones
impregnadas en la moda. Posterior a esto, surgen las primeras costureras en Brasil como José
Ronaldo, Dener Pamplona de Abreu o Clodovil Hernandes, y hacia 1987 surge un espacio
académico que posibilita el estudio de la moda en Sao Paulo con la creación del primer curso de
pregrado universitario en moda.

Lo anterior quiere decir que todos estos cambios sociales ponían a la moda como un factor
indispensable para pensar las sociedades actuales, pero que también se construía a par con la
importancia que la academia situara sobre estos temas.

La obra de Melo e Souza sirvió como base para el trabajo posterior de otros académicos, siendo
la autora más citada actualmente en trabajos en Brasil sobre estudios de moda, ya que permite
reflejar el momento histórico que atravesaba Brasil en el siglo XX y la influencia en su obra. Por
esta razón, en el trabajo de grado Gilda de Melo e Souza e a emergência do campo da moda no
Brasil (1800 – 1990) (2019) se reconstruye su trabajo a través de la metodología cualitativa y
teórica de la microsociología de su vida, en conjunto con la exploración de teorías y fuentes que
posibilitaron ubicar su vida en un contexto y campo.

De manera similar, en el trabajo de grado A paixão pelas formas (2006) se utilizó esta
metodología de reconstruir la obra de Souza para explorar cómo se ha conformado la sociología
de la moda en Brasil. Por lo que se puede afirmar que no se puede hablar de moda en Brasil o
incluso, se atrevería a decir, en el subcontinente, sin hablar de esta autora.

En el artículo As instituições, produtores e produtos científicos do campo da moda no


Brasil (2017) se explora la institucionalización de los estudios sobre moda en lugares como las
escuelas o universidades, que no han sido ofertados o visible como otros estudios sociales en
América latina. Lo que evidenció este estudio es que existe una comunidad científica muy pequeña
que se ha dedicado a explorar y profundizar estos temas en Brasil, sobre todo en el sureste y sur
del país.

El auge de estos estudios, sobre todo en la producción de artículos y creación de revistas,


ha sido gracias al crecimiento económico y social de Brasil de los últimos años, convirtiéndose en
uno de los grandes países de América Latina en confeccionar, exportar e importar moda. Existe
una clara relación entre este crecimiento económico y la preocupación de los investigadores por
31

explorar temas de un mercado que propicia todas las dinámicas relacionadas con la creación y
consumo de moda actuales.

5.2.2. El aspecto interdisciplinar de la moda

La moda fue abordando temas que antes no había tratado o que ni siquiera eran abordados
de manera pertinente, y comienzan a tener relevancia científica y social hacia finales del siglo XX
en América Latina. Por otra parte, los temas que se han estudiado también han representado un eje
de análisis para los y las investigadoras, pues existe una preocupación académica por intentar
definir el “campo” de la moda y lo que se estudia en él en América Latina en este grupo de
productos.

En el trabajo de grado, Un recorrido bibliográfico por los conceptos sujeto-sociedad,


cuerpo, indumentaria y sus interrelaciones (2014) se realiza una reconstrucción de la historia
de estos conceptos que han estudiado la moda y bajo las teorías de la psicología institucional,
nombre que recibe en Argentina, se analizan estas relaciones en la sociedad. Se evidenció que no
existe un estudio “puro” (si se quiere ser esencialista) de la moda desde determinados campos
como puede ser la antropología, la economía, o la estética, sino que, por el contrario, la moda se
nutre, reproduce y significa en distintas disciplinas según las diferentes preocupaciones en los
estudios. Velásquez (2014) expresa:

La moda es un intento permanente de romper con la antinomia individuo-sociedad, que


trasciende las disciplinas, se ve apoyado en la utilización de los conceptos provenientes de
distintos marcos teóricos, que colaboran en la comprensión y análisis de la situación
estudiada; y la relativización de la pretensión de objetividad en el abordaje, análisis e
interpretación del objeto (p. 23)

En conclusión, particularmente en Brasil sobresale el análisis de la moda, ya que, en


comparación con otros países, ofrece algunas propuestas teóricas para entender el fenómeno en la
región, sin embargo, estas siguen utilizando conceptos de la teoría europea clásica y
contemporánea. Lo anterior no significa que el subcontinente se haya apoyado sin dudar en estas
teorías, sino que, por el contrario, estas definiciones clásicas se han transformado o acomodado a
contextos propios de Latinoamérica dependiendo de las necesidades de los y las investigadoras.
Sin embargo, después de revisar cuidadosamente los documentos y las apuestas de los productos
32

siguientes preguntas: ¿Existen los estudios de moda latinoamericanos? ¿Cuál es –o qué es- la moda
latinoamericana? Estas preguntas bien podrían ser respondidas en un trabajo posterior a este.

5.3. Aspectos económicos y culturales de la moda

La producción y el consumo son dos aspectos que no se pueden separar al momento de revisar
los estudios de moda. Por un lado, la producción de esta se crea en los procesos industriales, la
confección y la venta en el mercado actual de los países latinoamericanos que se interesan en
competir y generar ganancias a nivel local e internacional. Por el otro, el consumo de moda no se
limita solo a la transacción de compra de indumentaria o de objetos entre comprador y vendedor,
sino que estos poseen un valor social y su compra se ve influenciada por los deseos, aspiraciones
individuales- colectivas, o el poder adquisitivo de los individuos, entre otros muchos factores
relacionados con la cultura de las sociedades.

Son las dos caras de una misma moneda. Es imposible pensar una venta sin un comprador
y un comprador sin objetos de valor que le interesen. Joly (2012) lo explica de la siguiente manera:

De esta forma, producción y consumo se enlazan en el perpetuo movimiento de la vida


económica. Aquella es mediadora de éste al crear los materiales y objetos que el mercado
demanda y el consumo es también un vehículo para la producción, pues crea los sujetos
para los productos (p.297).

Por lo tanto, examinar las relaciones entre producción y consumo resulta un entramado
complejo para este apartado de la investigación. Tras esta categorización de análisis de la moda se
encontraron dos hallazgos importantes. En primer lugar, se evidenciaron las diferencias teóricas y
metodológicas en algunos campos sobre los intereses de estudio de producción y consumo de la
moda. En segundo lugar, existe una correlación entre las sociedades modernas y la forma en cómo
se consume moda en ellas de acuerdo a su entorno político, social y económico.

5.3.1. La interdisciplinaridad de la moda: diferencias teóricas y metodológicas

Como dijimos anteriormente, resulta un trabajo espinoso separar qué estudia qué sobre
temas de moda. Pero sí se puede evidenciar que ciertas preocupaciones se repiten en los y las
investigadoras dependiendo del pregrado universitario en el que se encuentran. Por ejemplo, las
investigaciones sobre producción fueron abordadas desde disciplinas como la administración y la
33

economía, mientras que en las investigaciones de psicología y comunicación social se focalizaron


en la exploración de temas como el consumo y las motivaciones de los individuos para consumir,
así como la forma en que las marcas se comunican con sus compradores.

Debido a esto, las bases teóricas de estos productos resultan bastante diferentes. Para
abordar la producción aparece la categoría teórica “economía solidaria” que Paul Singer (2002)
define como “un modo de producción alternativo al capitalismo, cuyos principios básicos son la
propiedad colectiva del capital y el derecho a la libertad individual” (p. 35). Abordada en el artículo
Economia Solidária Como Modelo Alternativo de Produção Na Área Têxtil e de Moda
(2020), el cual explora mediante revisión de bibliografía, una industria textil gigante y productiva,
pero con grandes tasas de desempleo y precarización laboral que necesita un cambio que prevea
mejores condiciones para todas las partes involucradas.

De manera similar ocurre en el artículo La Evaluación De Proveedores En La Gestión


Del Abastecimiento En Las Empresas Del Sector Textil, Confección, Diseño Y Moda En
Colombia (2011), que a través de un estudio de caso enfatiza la importancia de la categoría gestión
del abastecimiento y explica cómo las empresas obtienen mayores beneficios y ventajas frente a
sus competidores. Todo lo anterior dialoga con la demanda de los productos, las leyes nacionales
que limitan implementaciones de esquemas de trabajo y la necesidad de crear modelos económicos
que favorezcan a sus sectores de moda.

Así mismo “la innovación no puede tratarse como un evento, ya que es un proceso y, por
tanto, debe gestionarse como tal” (Bessant y Tidd , 2009, p. 8) que se desarrolla en el artículo
Importación de performance en el segmento de trajes de baño brasileños: una propuesta de
análisis (2020) y que tiene relación con la anterior, pues reconoce el proceso creativo de
fabricación a su vez que responde a una estrategia para generar ganancias y ventajas frente a los
demás países importadores en el segmento de ropa de playa, un mercado principal en Brasil.

5.3.2. El consumo cultural en sociedades modernas

Se pudo evidenciar que los y las investigadoras demuestran que el contexto social en el que se
reproduce y produce la moda es fundamental. En el artículo Intervenir desde el vestido: sobre
las acciones de “Las Inalámbricas” en los años ochenta (2016), un grupo de mujeres cuestionan
su entorno en la dictadura militar argentina a través del performance en el que, claramente, el
34

vestuario era el elemento principal que representaba la crítica. En este artículo se referencia a
Simmel quien abre la discusión para pensar la moda en la ambivalencia distinción/imitación, en la
que los individuos se visten o adornan sus cuerpos buscando comunicar su mensaje al mundo. Es
decir, los individuos buscan sentirse conectados con la sociedad sin querer perder su propia
identidad. Se evidencia que cada contexto social repercute directamente en la forma de entender y
vivir de los individuos.

De manera similar, en el artículo Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá


de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda (2011), el análisis
se basa en Giorgio Riello, autor del libro Breve historia de la moda, para definir “la moda” o “las
modas” como un proceso histórico que evidencia los modos de vida de los individuos en relación
con su época, género, o clase social. Estos modos de vida resultan importantes de explorar, como
en el trabajo de grado Personalidad e identidad; cuerpo y estética. el septimazo, la
presentación de la moda en la pasarela urbana (2016), el cual analiza el consumo de vestuario
de los jóvenes bogotanos en un mundo globalizado en el que las opciones son infinitas. La teoría
de Lipovetsky de interculturalidad es abordada para explorar esta mezcla de prendas, estilos,
formas de sentir y vivir en una zona específica de Bogotá.

El anterior hallazgo profundiza en las elecciones de los individuos respecto a la moda en


el mundo y situación actual. En el caso de la categoría greenwashing, explorada en el artículo
¿Cómo enfrentar el Greenwashing de la Moda en el mundo y en Argentina? (2020), se
encuentra una industria de la moda que necesita ser “sincera” para su consumo y expone uno de
sus principales problemas: la contaminación. Este consumo no es una simple transacción de
compra y venta, como se expuso anteriormente, sino que además se le agregan valores morales
con las que los individuos se identifican como “honesto”, “consciente” o “responsable”.

En el trabajo de grado Consumo desmedido de la moda en adolescentes de la ciudad de


Bogotá, como fenómeno social actual (2020), la autora cuestiona las elecciones de consumo de
los individuos y concluye que en las sociedades actuales el consumo representa una necesidad
como cualquier otra. Este análisis se ve guiado por los estudios de Zygmunt Bauman, quien afirma
que “el consumo es entendido como un rasgo inherente a la vida, se considera una cualidad
intrínseca del ser humano, no una acción que él simplemente realiza, sino la expresión de su
naturaleza y de su necesidad por existir” (2007, p 24)”. Esta se complementa con la teoría de
35

Lipovetsky del hiperconsumo, la cual debate los múltiples significados que tiene consumir moda
en sociedades cambiantes.

Este aspecto resulta importante analizarlo pues muestra la perspectiva teórica que la moda
ha tenido a lo largo de los años y que los y las investigadoras han reconstruido. Por un lado, según
Simmel los individuos establecen una doble relación entre distinción e imitación (evidenciado en
el estudio de Las Inalámbricas en Argentina), y por otro, Bauman y sobre todo Lipovetsky
consideran que la moda es mucho más compleja, pues crea un sinfín de representaciones, opciones
y sentires en los individuos del mundo interconectado.

Ahora bien, aunque la globalización y los factores económicos mundiales afectan las vidas
de los individuos, se reconoce que los países latinoamericanos poseen dinámicas y características
propias para explorar. En el artículo Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de
Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda (2016), la autora
expone en su marco teórico la categoría analítica de “campos” de Bourdieu para explicar los
campos de poder en comunidades indígenas y la fabricación de artesanías. Estas últimas
representan el saber generacional, cosmovisión e identidad de la comunidad, pero la influencia de
factores externos y dinámicas asimétricas sociales con otros grupos provocó un cambio en las
artesanías que se comercializan en la actualidad. En este artículo, se conjugan las visiones de
sociedades modernas y las de comunidades que se suelen pensar “alejadas” o “marginadas”, como
se ve reflejado en la siguiente cita: “estas artesanías transitan por un espacio indefinido, entre el
consumo de las clases populares, las modas mediáticas y los canales más sofisticados de la estética,
algunas veces menospreciadas, y otras revaloradas por las élites del consumismo” (Mordo, 2002,
p. 3).

Otro ejemplo que representa estas dinámicas de consumo ajustadas a la realidad de los
países se explora en el artículo Escritos y secciones de moda en la prensa yucateca: el
refinamiento del gusto y la sensibilidad estética de los seguidores de las modas extranjeras,
1840-1920 (2020), en el que se ilustra cómo la moda traída de Europa a los círculos de élite, que
eran quienes podían acceder a estos bienes, era modificada por el clima cálido de Yucatán pero
conservando el “buen gusto” que los diferenciaba de las demás clases sociales en la región:

Paralelo a esto, el sistema de la moda, cuyo eje era París, fue permeando a través de las
rutas comerciales los hábitos indumentarios de las sociedades latinoamericanas,
36

especialmente de las élites que vieron en las tendencias de materiales, trajes y accesorios
elementos esenciales para destacarse y mantener jerarquías y relaciones de poder (Vanegas,
2021, p. 45).

Es indiscutible la influencia que tienen las dinámicas globales en los contextos de los países
latinoamericanos, por lo que resulta importante analizar cómo se tejen estas relaciones en la
actualidad. La moda y los distintos medios de comunicación han cambiado con el tiempo de
acuerdo a los avances en la tecnología. Las revistas representan un eje fundamental para los y las
investigadores latinoamericanos pues se encontró un gran grupo de trabajos de grado y artículos
en los que se analizan estas fuentes de información, sobre todo a través de imágenes y
publicaciones que se hacían en diferentes épocas. Las revistas de moda posibilitan viajar al pasado
de una manera sencilla y contundente en la búsqueda de información.

Por otro lado, en el trabajo de grado Lo que ves no es lo que compras: los verdaderos
creadores de la moda en Colombia (2007), se descubre el poder de la comunicación a través de
los posts y de los y las influencers en las redes sociales, convirtiéndose después en una transacción
de venta de moda. Para llegar a esta conclusión la autora se basa en el libro Pensar la imagen de
Santos Zunzunegui quien analiza la imagen y su mensaje como el punto central de esa
investigación. Además, la autora considera que “las revistas y los medios forman parte
fundamental en la creación de ese fenómeno social al que llamamos moda, y que a su vez la revista
Infashion es un elemento nacional encargado de la difusión de moda en Colombia” (Montoya,
2007, p. 139). Con el paso de los años fueron creándose espacios en los que estos mensajes de
moda ya no aparecían solamente en revistas sino también en la televisión, redes sociales y vallas
publicitarias que dieron paso a la manera en cómo se comunica la moda y sus representaciones
actualmente.
Por este motivo se concluyó que las redes sociales y las revistas son la herramienta
metodológica cualitativa más usada para explicar temas de consumo relacionados con las
decisiones de los individuos. Además de analizar los mensajes que se envían para los
consumidores. Esto no excluye que la moda puede encontrarse en cada rincón de la vida social,
solo hace faltar caminar en cualquier lugar u ojear las páginas de revistas para encontrar anuncios
de moda. Pero también la moda aparece cuando se encuentra una pieza única de accesorios en las
pertenencias de la abuela y se recuerda la historia que hay detrás de ella. Este tipo de encuentros
37

siguen siendo fuentes de interés investigativo primarias para los y las investigadores, ya que
permiten ubicar estas piezas en un contexto social e histórico particular.

Lo anterior puede evidenciarse en el uso del zapato de la virreina María Villanova en el


artículo En los zapatos de la virreina. Comentario sobre una pieza de indumentaria (2011),
el cual se usó como metodología reconstruir la historia de la transición de la colonia y la república
durante el siglo XVIII en el Nuevo Mundo a través de este objeto. De manera similar, en el artículo
La indumentaria para La Santa Muerte (2015) se analiza la práctica mexicana de “vestir la
muerte” y su relación con las creencias culturales de la vida después de la muerte. Así mismo,
explora las representaciones de la indumentaria en un cuerpo inanimado.

Estas piezas se convierten en elementos fundamentales para contar una historia. France (1870)
decía muéstrame la vestimenta de un país y podré escribir su historia. Cualquier pieza de
indumentaria posee un valor y un contexto del que no se puede separar. Solo hay que visitar los
museos y exposiciones para darse cuenta de esto: los vestidos mexicanos permiten entender mejor
a Frida Kahlo, las prendas rescatadas en los museos del holocausto remontan a la historia de la
vida de quienes ya no están, así como estudiar los primeros pantalones femeninos da cuenta de su
importancia en el siglo XX para la emancipación de las mujeres.
38

6. Conclusiones

La moda no puede entenderse sin una lectura de la sociedad, de los deseos y necesidades
de los individuos. Esta, en sí misma, representa a la sociedad, ya que es un aspecto natural de
vestirse y también de consumir.

Se encontró que los diversos campos como la economía, sociología, antropología,


administración, psicología, entre otros, dialogan interdisciplinariamente para responder al
fenómeno de la moda dependiendo de las preguntas e intereses. De tal modo, los estudios sobre
este campo representan un complejo entramado de temas que interesan a los y las investigadoras,
pues es evidente que la moda goza de una diversa naturaleza y que no existe un estudio puro, si se
quiere ser esencialista.

Aunado a lo anterior, se encontró que los abordajes teóricos de la mayoría de los trabajos
explorados se analizaron desde las teorías clásicas y contemporáneas europeas de la moda. Entre
algunos autores que aparecen está George Simmel quien resultó clave para profundizar las
motivaciones de consumo por parte de los individuos, con su apuesta teórica imitación y distinción;
por otra parte, Pierre Bourdieu fue tomado en cuenta repetidas veces ya que dialoga en diversos
ejes de análisis como la teoría de campo, que contribuyó a la preocupación de los investigadores
por definir qué se estudia bajo el nombre de sociología de la moda en el subcontinente; también el
habitus el cual es relevante en tanto que sitúa las dinámicas de consumo, las realidades sociales de
cada país y en relación con las motivaciones de los individuos; por último, la dominación
masculina sirvió de base para evidenciar en la industria de la moda los lineamientos patriarcales
que se traducen en relaciones verticales con los cuerpos vestidos femeninos.

Así mismo, Lipovetsky con hiperconsumo resultó esencial para construir las bases teóricas
de los investigadores y ubicar a los países latinoamericanos en el contexto de sociedad moderna.
Es decir, no es posible pensar la moda actual sin considerar la globalización y los cambios
acelerados que el capitalismo ha traído consigo, sobre todo en el continente suramericano.

Hasta este punto se puede plantear entonces, ¿cuáles son las apuestas teóricas de los
investigadores latinoamericanos acerca de la moda? La anterior es una pregunta un tanto compleja
de responder porque los autores clásicos siguen permeando las actuales investigaciones. Entonces,
39

¿Esto significa algo negativo para pensar la moda en el subcontinente? No necesariamente, pues
estas teorías han ayudado a configurar y explorar fenómenos que antes no habían sido explorados
y ni siquiera pensados en esta parte del globo. Es decir, todas estas investigaciones dieron paso a
pensar la moda académicamente; también, se encontraron diálogos interesantes entre los
investigadores y las teorías europeas, en las que estas no solo conversaban, sino que se
resignificaban en los propios contextos de cada país. Por ejemplo, las artesanías indígenas, las
características propias de los consumidores de alguna ciudad de Latinoamérica, los estándares
sobre el cuerpo vestido femenino e incluso la adaptación de las tendencias europeas globales en
las economías locales.

Ahora bien, los productos encontrados sobre debates teóricos de la moda resultan cortos.
Se encontró que sí debería pensarse sobre sociología de la moda en América Latina a un nivel que
pudiese responder acerca de cómo se está configurando y abordando académicamente, pues
indudablemente los estudios sobre este campo, con el paso de los años, han gozado de más cantidad
de productos y representan un fenómeno relevante en los países.

Este trabajo, en sí mismo, dio como resultado un esfuerzo por lograr avanzar en la
profundización de los estudios sobre moda. No obstante, fue un reto en términos sociológicos ya
que existe muy poca producción escrita en esta línea.

Lo anterior hace referencia a que no existe una base de datos o análisis sobre la producción
de estudios sobre la moda, por ejemplo, una categorización por países y temas de estudio, para
hacer uso de esta y analizar diversas dinámicas a partir de allí. Con ello, se evidencia que no se
encontró ningún producto que señalara “estudios sobre la moda en…” Y que pudiera dar luces y
fácil acceso sobre cuáles son las principales preocupaciones de los investigadores en estos países.

Por otra parte, Gilda de Melo e Souza resultó indispensable para pensar la sociología de la
moda en América Latina en el contexto brasilero, pero no tuvo la misma relevancia en los trabajos
encontrados en los cuales no aparece su nombre para hablar acerca de la moda en el subcontinente.
Se considera de gran importancia incorporar los trabajos de esta autora en lengua castellana para
ampliar la profundización en este campo del conocimiento.

Ahora bien, en los hallazgos metodológicos de los productos, se evidenció que las
herramientas cualitativas son predominantes y que los estudios sobre moda, como fenómeno,
40

tienen un componente muy importante de análisis visual de la imagen. Lo anterior se basa en que
las revistas, la publicidad y los mismos objetos configuraron las fuentes de información que los
investigadores usaron, pues en estos espacios se podía hacer una lectura dentro de la realidad
social.

Por su lado, los productos con metodología mixta o cuantitativa fueron limitados, pues en
el transcurso de la investigación se evidenció que estos abordajes estaban acompañados de
algunas cifras para medir o cuantificar datos de las empresas. Sin embargo, cuando dialogan con
revisión bibliográfica toma importancia porque se le da prioridad a su componente social
cualitativo. Esto quiere decir que lo cuantitativo no resulta el protagonista, sino que, por el
contrario, adquiere fuerza con las metodologías cualitativas.

Por lo anterior, sería interesante cuantificar los estudios de moda creando bases de datos
que permitan dar cuenta de cuántos estudios hay en cada país, cuántos dialogan con ciertos temas,
la cantidad por países en la actualidad y quién está produciendo más contenido académico. Esto
resulta de gran importancia y sería relevante pensarlo para investigaciones futuras.

Finalmente, se puede decir que este trabajo quiso explorar la moda latinoamericana y cómo
se está configurando en la actualidad para poder pensar este estudio como un eje de análisis
importante en el subcontinente desde el cual se pueden hacer lecturas de las realidades de los
países, pensar las construcciones de género en los cuerpos vestidos, analizar las relaciones de
consumo, en fin, analizar la sociedad en sí misma, pero sobre todo, los significados de una acción
cotidiana que no demuestra en sí misma una magnificencia para el día de nadie pero que significa
y expresa todo de los individuos.
41

7. Bibliografías

Aliciardi, María Belén. (11 de septiembre de 2020) “Cómo enfrentar el Grennwashing de la Moda en
el mundo y en Argentina?” Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.o 106
https://doi.org/10.18682/cdc.vi106.4034.

Ardila, Ana María Garzón. “Consumo desmedido de la moda, en adolescentes de la ciudad de Bogotá,
como fenómeno social actual”, s. f., 172.

Castañeda, Perdigón, y J. Katia. (diciembre de 2015) “La indumentaria para La Santa Muerte”.
Cuicuilco 22, n.o 64: 43-62.
Cobo Mejía, Elisa Andrea, y Olga Yanet Acuña Rodríguez. “Belleza, moda y elegancia en Colombia
vista a través de la revista Cromos, 1916- 1929” (diciembre de 2019). Tzintzun. Revista de
estudios históricos, n.o 70: 87-120.
Corbellini, María Cristina Asqueta. «Personalidad e identidad; cuerpo y estética. el septimazo, la
presentación de la moda en la pasarela urbana». Calle14: revista de investigación en el campo
del arte 11, n.o 20 (s. f.): 96-109.
Barbero, J. M. (1996). “Comunicación: el descentramiento”. Análisi 19, 79-94. Bonadio, M. (2017)
“Algumas anotações (e questões) sobre gilda de mello e souza e a moda como objeto de estudo”,
Praksis, 5-20.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. Delgado, R. F. (2014). Teoría de clase ociosa .
Madrid: Alianza editorial.
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Barcelona: Paidós
Espinosa Almansa, Valentina. (2019) “Feminismo y moda ¿dos palabras que pueden ir juntas?”
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49900.

Espinosa, Buelvas, y Valentina María. (2017) «Creación y apropiación de discursos políticos desde la
comunicación material de la moda y la indumentaria: expresión de las prácticas del vestir asociadas
a la interacción social de las mujeres en Bogotá», 2017.
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36017.

Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). “El estado del arte: una
metodología de investigación”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423- 442.
42

Goldenberg, Mirian. “Gênero, “o Corpo” e “Imitação Prestigiosa” na Cultura Brasileira”. (2011)


Saúde e Sociedade 20, n.o 3. 543-53. https://doi.org/10.1590/S0104-12902011000300002.

Hoyos Botero, Consuelo. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico práctica
sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora

Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (2016).” La práctica investigativa en ciencias
sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales”. UPN, Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-X

Joly, Verónica. (2012) “Arte, moda y consumo cultural”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación. Ensayos, n.o 39. 283-94

Jurado, Gloria Stella Barrera. (2011) “Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de
Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda”. Apuntes. Revista de
estudios sobre patrimonio cultural 24, n.o2
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8851.

Kawamura, Y. (2004). Fashion-ology: An Introduction to Fashion Studies. London: Bloomsbury visual


arts.

Lipovestky, G. (1990). El imperio de lo efímero . Barcelona : Anagrama.

Lucena, Daniela. (2016): «Intervenir desde el vestido: sobre las acciones de “Las Inalámbricas”en los
años ochenta». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 11, n.o 2 111-32.

Martín, J. J. (2016). "La sociología del desarrollo en América Latina: una tensión permanente entre
democracia y crecimiento económico". Espacio abierto.

Martínez, A. (1996). “Elementos para una teoría social de la moda”. Dialnet, 97-12

Monteleone, Joana. (2016): “Moda, consumo e gênero na corte de d. pedro ii (rio de janeiro 1840
1889)”. revista de história (são paulo), n.o 178.https://doi.org/10.11606/issn.2316
9141.rh.2019.137842.

Montoya Durán, Natalia. (2007) “Lo que ves no es lo que compras: los verdaderos creadores de la moda
en Colombia”. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5108
43

Moraña, Ana. (2008) “La propaganda, la moda y el consumo en la revista caras y caretas (argentina,
1898-1910)”, p. 25.

Paixão, Maria Cristina Tavares, Lacerda Mansur, y Antonio Takao Kanamaru. (2020) “Economia
Solidária Como Modelo Alternativo de Produção Na Área Têxtil e de Moda”.
DaPesquisa p. 01-16. https://doi.org/10.5965/1808312915252020e0031

Palacio, O. L., Granados, L. F., & Villafáñez, L. C. (2014).Guía para construir estado del arte. Bogotá:
International coporation of networks of knowledge.

Pontes, Heloisa. (2006) “A paixão pelas formas”. Novos estudos CEBRAP, p.87-105.
https://doi.org/10.1590/S0101-33002006000100006.

Poveda, Irma Ester. (2018) “Elegante Adán. Una reflexión a partir de una revista de moda colombiana:
masculinidad y moda, 1955-1958». http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35455.

Prado, Luís andré do. (2019). “Gilda de Mello e Souza e a emergência do campo da moda no brasil
(1800 - 1990)”. revista de história (são paulo), n.o 178. https://doi.org/10.11606/issn.2316-
9141.rh.2019.137772.

Ruiz Díaz, Catalina, (2011) “En los zapatos de la virreina. Comentario sobre una pieza de
indumentaria”, Cuadernos de Curaduría, Museo Nacional de Colombia, en:
http://www.museonacional.gov.co/inbox/files//docs/En_los_zapatos_de_la_virreina.pdf

Schlüter, Regina G. (2008). “Mujer y turismo. Vestimenta e interacción social en los centros
turísticos de Argentina durante la década de 1930”. Cuadernos de Turismo, (21),181-199.
ISSN: 1139-7861.

Trevisol, Orestes, Ligia Maria Arruda Café, y Edna Lúcia da Silva. (2017) “As instituições, produtores
e produtos científicos do campo da moda no Brasil”. Perspectivas em Ciência da Informação 22
152-69. https://doi.org/10.1590/1981-5344/2544.

Valenzuela Gutiérrez, M. E., y Meléndez, J. M. (2019). “Cuerpos no hegemónicos. Ausencia de


diversidad corporal femenina en la imagen de la industria de la moda argentina”. MAU. P. 1-15.
doi: 10.22198/rys2019/31/1067
44

Vanegas Durán, Claudia Marcela, y Claudia Marcela Vanegas Durán. (2020) «Escritos y secciones de
moda en la prensa yucateca: el refinamiento del gusto y la sensibilidad estética de los seguidores
de las modas extranjeras, 1840-1920». Estudios de historia moderna y contemporánea de México,
n.o 5: 107-39. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.59.70468

Velázquez, María Eugenia (2014). un recorrido bibliográfico por los conceptos sujeto-sociedad, cuerpo,
indumentaria y sus interrelaciones. interdisciplinaria, 31(2),227-237. issn: 0325-8203.

Vergara, E., Condeza, R., & Garrido, C. (2018). Modernidad y construcción mediática del consumo.
Una aproximación a las estrategias de Mall Parque Arauco. Scielo.

Yankelevich, Nathalie Goldwaser. (2011) “¿Cómo los intelectuales conquistaron la moda? Discursos
decimonónicos”. ModaPalavra e-periódico 12, n.o 23: 148-82.

También podría gustarte