0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas107 páginas

Red y Prod 2do Grado (1) - Removed

Cargado por

lili fauced
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas107 páginas

Red y Prod 2do Grado (1) - Removed

Cargado por

lili fauced
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

3 La fábula

Es un relato breve de hechos que no son reales. En la mayoría de los casos, las fábulas son protagonizadas
por animales que hablan.
Al final de la fábula encontramos un mensaje llamado moraleja.

Actividades

1. Lee la siguiente fábula con mucha atención:

La cigarra y la hormiga
El invierno sería largo y frío. Nadie sabía mejor que la
hormiga lo mucho que se había afanado durante todo
el otoño, acarreando arena y trozos de ramitas de aquí
y de allá. Había excavado dos dormitorios y una cocina
flamantes para que le sirvieran de casa y, desde luego,
había almacenado suficiente alimento para que le dura-
se hasta la primavera. Era, probablemente, el trabajador
más activo de los once hormigueros que constituían la
vecindad.
Se dedicaba con ahínco a esa tarea cuando, en las últi-
mas horas de una tarde de otoño, una aterida cigarra, que parecía morirse de hambre, se acercó renqueando
y pidió un bocado. Estaba tan flaca y débil que, desde hacia varios días, solo podía dar saltos de un par de
centímetros. La hormiga a duras penas logró oír su trémula voz.
-¡Habla! –dijo la hormiga-. ¿No ves que estoy ocupada? Hoy solo he trabajado quince horas y no tengo
tiempo que perder.
Escupió sobre sus patas delanteras, se las restregó y alzó un grano de trigo que pesaba el doble que ella.
Luego, mientras la cigarra se recostaba débilmente contra una hoja seca, la hormiga se fue de prisa con su
carga. Pero volvió en un abrir y cerrar los ojos.
-¿Qué dijiste? –preguntó nuevamente, tirando de otra carga-. Habla más fuerte.
-Dije que... ¡Dame cualquier cosa que te sobre! –rogó la cigarra–. Un bocado de trigo, un poquito de ceba-
da. Me muero de hambre.
Esta vez la hormiga cesó en su tarea y, descansando por un momento, se secó el sudor que le caía de la
frente.

31 Redacc. y Producción de Textos 10 2do. Grado


ORGANIZADORES LA
MENTALES
FÁBULA

-¿Qué hiciste durante todo el verano, mientras yo trabajaba? –preguntó.


-Oh...No vayas a creer ni por un momento que estuve ociosa –dijo la cigarra, tosiendo-. Estuve cantando
sin cesar. ¡Todos los días!
La hormiga se lanzó como una flecha hacia otro grano de trigo y se lo cargó al hombro.
- Conque cantaste todo el verano –repitió-. ¿Sabes qué puedes hacer?
Los consumidos ojos de la cigarra se iluminaron.
- No –dijo con aire esperanzado-. ¿Qué?
- Por lo que a mí se refiere, puedes bailar todo el invierno –replicó la hormiga.
Y se fue hacia el hormiguero más próximo..., a llevar otra carga.

2. Responde:
a) ¿Quiénes son los personajes principales de la fábula?

b) ¿En qué lugar suceden los hechos?

3. Describe a los personajes de la fábula:

4. ¿Qué personaje crees que actuó mejor? ¿Por qué?

2do. Grado 11 Redacc. y Producción de Textos 3


ORGANIZADORES
LA FÁBULA MENTALES

Exigimos más

1. Escribe en orden tres hechos principales de la fábula:


a)
b)
c)

2. ¿Qué otro nombre le pondrías a la fábula anterior?

3. Crea otro final para la fábula «La hormiga y la cigarra»:

4. Realiza un dibujo referente a la fábula que acabas de leer:

Practico para ser mejor

1. Lee la siguiente fábula y realiza un dibujo sobre ella:


El perro que perdió su hueso
Un viejo perro, que sujetaba firmemente un grande y carnoso hueso entre las mandíbulas, y empezó a
cruzar el angosto puente que llevaba al otro lado del arroyo. No había llegado muy lejos cuando miró y
vio lo que parecía ser otro perro en el agua, allá abajo. Y, cosa extraña, aquel perro también llevaba un
enorme hueso.

3 Redacc. y Producción de Textos 12 2do. Grado


ORGANIZADORES LA
MENTALES
FÁBULA

No satisfecho con su excelente cena, el perro, que era voraz,


decidió que podía, quizá, tener ambos huesos. Entonces, gru-
ño y lanzó un amenazador ladrido al perro del agua y, al ha-
cerlo, dejó caer su propio hueso en el denso barro del fondo
del arroyo. Cuando el hueso cayó, el golpe hizo desaparecer al
segundo perro porque, desde luego,… solo era un reflejo.
Melancólicamente, el pobre animal vio cómo se esfumaban
los rizos del agua y, luego, con el rabo entre las patas, volvió
hambriento a su casa. Había soltado algo que era real por tra-
tar de conseguir lo que solo era una sombra.

2. Crea otro final para la fabula «El perro que perdió su hueso»:

Para tu cuaderno

1. Busca y copia en tu cuaderno una fábula que te guste.


2. Escribe el mensaje o moraleja que te dejó la fábula que escogiste.

Recuerda
El más importante
narrador de fábulas fue
el griego Esopo, cuya
sabiduría se refleja en
las maravillosas fábulas
que contó.

2do. Grado 13 Redacc. y Producción de Textos 3


ORGANIZADORES MENTALES

4 Describimos personas y lugares

La descripción sirve, sobre todo, para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles a los
personajes y lugares que se mencionan en la narración.
Para describir a una persona se deben expresar dos planos:
a) La parte física (lo externo): si es alta, delgada, morena, et c.
b) La personalidad (el carácter y sus gustos): si es inteligente, tierna, impuntual, etc.

Actividades

1. Completa la siguiente descripción física utilizando las palabras del recuadro:

alta – delgada – blanca – anteojos – negro - ondulado

Mi mejor amiga se llama Daniela. Ella es y .


Su piel es y con pecas. Usa para ver mejor
y tiene el cabello y de color .

2. Realiza la descripción de la personalidad de tu mejor amigo(a). Recuerda que debes expresar lo más
resaltante de su carácter, forma de ser y gustos.

3. Realiza en forma ordenada la descripción de tu salón:

4
3 Redacc. y Producción de Textos 14 2do. Grado
DESCRIBIMOS
ORGANIZADORES
PERSONAS YMENTALES
LUGARES

4. Realiza la descripción física del siguiente personaje:

Exigimos más

1. Completa los espacios en blanco utilizando las siguientes palabras:

personajes – física – acción - personalidad

a) La descripción sirve para ambientar la ______________ y crear una atmósfera que haga más
creíbles a los _________ y lugares.
b) Para describir a una persona se deben expresar dos planos: la parte_____________ y la
_______________.

2. Describe el siguiente paisaje:

3. Realiza la descripción de la personalidad de tu mamá o tu papá.

2do. Grado 15 Redacc. y Producción de Textos 4


3
ORGANIZADORES
DESCRIBIMOS PERSONAS
MENTALES
Y LUGARES

Practico para ser mejor


1. Escoge el lugar que prefieras (la playa, el parque, tu casa, el colegio, etc.) y dibújalo:

2. Realiza una descripción ordenada del lugar que has escogido en el ejercicio anterior.

Para tu cuaderno

1. Pega la imagen de tu artista o personaje favorito.


2. Realiza la descripción física y de la personalidad del personaje que has elegido.

4
31 Redacc. y Producción de Textos 16 2do. Grado
ORGANIZADORES MENTALES

5 Ideas y personajes en un texto

Las ideas principales expresan la información más importante del texto. De ellas surgen otras ideas menos
importantes llamadas ideas secundarias.
Los personajes son cada uno de los seres, ya sean humanos o animales, que aparecen en el texto. Los perso-
najes principales son los más importantes del texto, ya que sobre ellos recaen las acciones principales. Si se
les sacara del texto, la historia o relato no tendría sentido. Entre los personajes principales suele haber uno
que es el central, llamado protagonista.

Actividades

1. Lee el siguiente texto con mucha atención:


La Resurrección de Jesús
Jesús murió un viernes en la tarde. Rápidamente, unos amigos colocaron su cuerpo en una tumba,
ubicada en una ladera rocosa, y bloquearon la entrada con una enorme piedra. Unos guardias fueron
enviados a proteger la tumba.
El domingo, dos mujeres –María Magdalena y la otra
María– fueron a visitar la tumba cuando de pronto,
ocurrió un terremoto. Ellas vieron a un ángel acercar-
se, este movió la enorme piedra que protegía la entra-
da de la tumba. Los guardias temblaban de miedo y
tanto fue el susto que se desmayaron.
El ángel dijo a las mujeres que no tuviesen miedo, que
Jesús no estaba en la tumba, pues había resucitado.
¡Esto significaba que Jesús estaba vivo! El ángel les in-
dicó que fueran rápidamente a avisar a los amigos de
Jesús que Él estaba vivo.
En ese momento, Jesús apareció, se acercó y dijo a las mujeres: «No teman. Digan a mis hermanos que
vayan a Galilea, allí ellos me verán».
¡Y así, como había prometido, Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día después de su muerte!
Los cristianos celebran el domingo de Pascua o domingo de Resurrección para recordar este aconteci-
miento tan importante.

2do. Grado 17 Redacc. y Producción de Textos 53


ORGANIZADORES
IDEAS Y PERSONAJES
MENTALES
EN UN TEXTO

2. ¿Cuál es el título del texto?

3. ¿Cuáles son los personajes que se mencionan en el texto?

4. ¿Quién es el personaje principal o protagonista del texto que has leído?

Exigimos más

1. Lee nuevamente el texto y, con ayuda de tu maestro(a), subraya de rojo las ideas principales, es decir, las
más importantes.

2. Escribe dos ideas principales del texto «La Resurrección de Jesús».


a)
b)

3. Observa la imagen y escribe un breve texto utilizando las siguientes palabras:

Jesús – vida – amor – seres humanos

4. Completa los espacios en blanco:


a) Las son las más importantes que tiene un texto.
b) El también es llamado protagonista.

53 Redacc. y Producción de Textos 18 2do. Grado


IDEAS YORGANIZADORES
PERSONAJES ENMENTALES
UN TEXTO

Practico para ser mejor


1. Lee el siguiente texto con mucha atención:

La Anunciación
En la ciudad de Nazaret, en Galilea, vivía una joven llamada María. María
estaba comprometida para casarse con un carpintero llamado José.
Cierto día, un ángel llamado Gabriel visitó a María y le dijo: -«¡Te saludo, tú
que has recibido el favor de Dios! El Señor está contigo». Ella se perturbó
porque no estaba segura de lo que significaban estas palabras. El ángel le dijo
que no tuviese miedo porque él había sido enviado por Dios.
Gabriel procedió a explicarle que Dios la había escogido para que tuviese
un bebé al cual pondría por nombre Jesús. Además, le dijo que el bebé sería
muy especial: «Él será un gran hombre y su reinado no tendrá fin. El santo
niño que va a nacer será el Hijo de Dios».
María se arrodilló ante el ángel Gabriel y le dijo que obedecería a Dios y haría lo que Él deseaba. Luego
de esto, el ángel la dejó.

2. Subraya las ideas principales de la lectura.

Para tu cuaderno

1. Pega o dibuja una imagen sobre el texto leído: «La Anunciación».


2. ¿Quiénes son los personajes principales del texto?

2do. Grado 19 Redacc. y Producción de Textos 53


ORGANIZADORES MENTALES

6 Describimos a una mascota

Al igual que a las personas y a los lugares, podemos describir a una mascota.
Para describirlas debemos usar adjetivos (cualidades), y mientras más adjetivos sepas, mejor quedará tu
descripción.

Actividades

1. Lee la siguiente descripción:

El conejo
Es un roedor que come hierbas y granos. Sus ojos perciben mejor a los
objetos en movimiento que a los inmóviles. Tienen bigotes largos al lado
del hocico, los cuales le dan información sobre su entorno.

2. Escribe una oración para cada mascota utilizando los siguientes adjetivos:

cariñosa – blanco – pequeño – juguetona

a)

b)

3. Descubre qué animal es:


Tiene plumas, pico y cresta. Vive en una granja y pone huevos.

6
3 Redacc. y Producción de Textos 20 2do. Grado
DESCRIBIMOS
ORGANIZADORES
A UNAMENTALES
MASCOTA

4. ¡Ahora hazlo tú! Coloca un nombre a la siguiente mascota y descríbela.

Exigimos más

Observa atentamente a los siguientes animalitos, colócales un nombre a cada uno de ellos y descríbelos. Ten
en cuenta su tamaño, color, piel, lugar donde viven y de qué se alimentan:
1.

2.

3.

4.

2do. Grado 21 Redacc. y Producción de Textos 6


3
ORGANIZADORES
DESCRIBIMOS A UNA
MENTALES
MASCOTA

Practico para ser mejor


1. Escoge un animal de la granja:

2. Describe de manera clara y ordenada al animal que has escogido:

Para tu cuaderno

1. Pega la imagen de tu mascota o del animalito que quisieras tener en casa.


2. Realiza una descripción de la imagen que has pegado en tu cuaderno.

Recuerda
Al describir a un animalito debemos
expresar sus cualidades físicas, de
qué se alimenta y el lugar donde vive.

6
3 Redacc. y Producción de Textos 22 2do. Grado
ORGANIZADORES MENTALES

7 Cambiando el final de una historia

Cambiar el final de un cuento o historia es un ejercicio literario muy divertido; nos ayuda a mejorar
nuestra creatividad, comprensión y capacidad lectora.

Actividades

1. Lee la siguiente historia con atención, es muy entretenida. Luego, cambia el final:

Un pequeño accidente
Una mañana, Fernando estaba desayunando sus deliciosos ce-
reales; deseaba mucho terminar para ir al estadio a jugar un par-
tido de fútbol con sus compañeros de sexto grado. Cuando ter-
minó de comer, cogió su bicicleta y salió rápidamente. Mientras
atravesaba la Plaza Mayor, apareció un auto y se le cruzó, Fer-
nando se asustó y presionó freno delantero, esto hizo que cayera
hacia adelante dando tres vuelvas y perdiendo el conocimiento.
Cuando despertó, estaba en el hospital. Recordó que tenía un
partido de fútbol, pero no iba a ser posible que asistiera pues es-
taba adolorido.
Durante sus meses de recuperación, solo pensaba en jugar fút-
bol. Sus amigos lo visitaban constantemente, conversaban y ju-
gaban monopolio, casinos, etcétera. Además, veía televisión, leía
cuentos muy interesantes y resolvía crucigramas.
Fernando descubrió que, además del fútbol, hay otras activida-
des que hacer.

Otro final:
Durante sus meses de recuperación

2do. Grado 23 Redacc. y Producción de Textos 37


CAMBIANDO EL FINAL
ORGANIZADORES DE UNA HISTORIA
MENTALES

2. Cambia el final de la siguiente historia:

El príncipe desordenado
Un príncipe terriblemente desordenado nunca hacía caso a sus pa-
dres cuando le daban una orden. Un día la princesa del reino vecino,
de la que el príncipe estaba enamorado en secreto, organizó un gran
baile, al cual invitó a todos los príncipes de los alrededores. El prín-
cipe estaba emocionado y se preparó con esmero; sin embargo, el día
del baile no encontraba la invitación entre el desorden de su cuarto.
La buscó desesperado, pero no la encontró. Finalmente, decidió or-
denar toda su habitación y encontró la invitación justo encima de la
mesa. Cuando llegó al baile, ya todos se marchaban, él se quedó muy
triste por haber perdido esa oportunidad. El príncipe había aprendi-
do una lección.

Otro final:
Finalmente, decidió ordenar toda su habitación

3. Cambia el final del siguiente cuento:

La competencia de los murciélagos


Dos amigos murciélagos se preparaban para una gran competición
de vuelo en la que participarían todos los murciélagos. El día del
concurso, la pequeña murciélago voló de forma increíble, mere-
ciendo claramente el galardón. El otro, aunque estaba muy decep-
cionado por no haber ganado, corrió a felicitarla y a darle un salu-
do especial, mientras el resto de los participantes la criticaban o se
marchaban enfadados. Agradecida, la campeona decidió compar-
tir el premio; así, el pequeño murciélago no solo obtuvo el premio
del concurso, sino que además ganó una amiga. Y todo ello solo
por saber perder con deportividad.

Otro final:

4. Cambia el final del siguiente cuento:

Los palacios de la verdad y la mentira


Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios: el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos
del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la verdad los

37 Redacc. y Producción de Textos 24 2do. Grado


CAMBIANDO EL FINAL DE UNA
ORGANIZADORES HISTORIA
MENTALES

utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría


en el otro palacio, donde los duendes de la mentira
construían un palacio con los ladrillos que se crea-
ban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran
impresionantes, los mejores del mundo, y los duen-
des competían duramente para que el suyo fuera el
mejor.
La rivalidad era tanta que los duendes de la mentira,
mucho más tramposos y marrulleros, enviaron a un
grupo de duendes al mundo para conseguir que los
niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más
ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el
palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco después, otro ladrillo
se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que
se iban descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, estos se transformaban y desa-
parecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más
ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó. Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendie-
ron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en
qué se convertirán.

Otro final:

Exigimos más

1. Lee el siguiente pequeño cuento y cámbiale el final:

Las lágrimas de chocolate


Camila era una niña golosa y comelona que apenas tenía amigos y solo
encontraba diversión en los dulces y los pasteles. Preocupados, sus pa-
pás escondían cualquier tipo de dulce que caía en sus manos, así, la
niña comenzó una loca búsqueda de golosinas por todas partes. En
uno de sus paseos, acabó en una pequeña choza desierta, llena de bote-
llas y vasos de todos los tipos y colores. Entre todos ellos, se fijó en una
brillante botellita de cristal dorado, rellena de lo que parecía chocolate,
y no dudó en bebérselo de un trago. Estaba delicioso, pero sintió un ex-
traño cosquilleo; entonces, leyó las pequeñísimas letras: «Conjuro para convertir en chocolate cualquier
tipo de lágrimas».
Camila corrió por los alrededores buscando quien llorase, hasta que, de pronto, encontró a una pequeña
niña que lloraba desconsolada. Ni bien vio las lágrimas, estas se convirtieron en chocolate, que endulza-

2do. Grado 25 Redacc. y Producción de Textos 37


CAMBIANDO EL FINAL
ORGANIZADORES DE UNA HISTORIA
MENTALES

ron los labios de la niña, quien al poco tiempo dejó de llorar. Juntas pasaron un rato divertido probando
las riquísimas lágrimas, y se despidieron como amigas.
Pronto, Camila se dio cuenta de que, mucho más que el chocolate de aquellas lágrimas, era el alegrar
a personas con problemas lo que la hacía verdaderamente feliz. Así, sus locas búsquedas de dulces se
convirtieron en simpática ayuda para quienes encontraba entregados a la tristeza. De aquellos dulces
encuentros surgieron un gran número de amigos que llenaron de sentido y alegría la vida de Camila.

Otro final:

6. Crea otro final para la historia anterior: «Las lágrimas de chocolate».

7. Lee la siguiente historia y cámbiale el final:

La nube envidiosa
Érase una vez una nube que vivía sobre un país
muy bello. Un día, vio pasar a otra mucho más
grande y sintió tanta envidia que decidió que para
ser más grande nunca más daría su agua a nadie, y
nunca más llovería.
Efectivamente, la nube fue creciendo, al tiempo
que su país se secaba. Primero se secaron los ríos,
luego se fueron las personas, después los anima-
les, y finalmente las plantas, hasta que aquel país
se convirtió en un desierto. Ya no había ningún
sitio de donde sacar agua para seguir creciendo y,
lentamente, la nube empezó a perder tamaño, sin
poder hacer nada para evitarlo.
Entonces, la nube comprendió su error, que su avaricia y egoísmo serían la causa de su desaparición y la
desaparición del maravilloso país.

Otro final:

37 Redacc. y Producción de Textos 26 2do. Grado


CAMBIANDO EL FINAL DE UNA
ORGANIZADORES HISTORIA
MENTALES

Practico para ser mejor

1. Crea un final para la siguiente historia:

El payasito Limón
Había una vez un payaso llamado Limón. Era muy divertido, pero también muy descuidado, y con casi
todo lo que hacía terminaba rompiéndose la chaqueta, haciéndose agujeros
en las medias o destrozando los pantalones por las rodillas. Todos le pedían
que tuviera más cuidado, pero eso era realmente muy aburrido, así que un
día tuvo la feliz idea de comprarse una máquina de coser. Era tan estupenda
la máquina que prácticamente cosía todo en un momento, y Limón apenas
tenía que preocuparse por cuidar las cosas.
Y así llegó el día especial de la vida de Limón, cuando todos en su ciudad le
prepararon una fiesta de gala para homenajearle. Ese día no tendría que llevar su colorido traje de pa-
yaso; ese día iría como cualquier otra persona, muy elegante, con su traje, y todos hablarían de él. Pero
cuando aquella noche fue a buscar en su armario, no tenía ni un solo traje en buen estado. Todos estaban
rotos, con decenas de cosidos, imposibles para presentarse así en la gala…

Crea tu propio final:

2. Crea un final para la siguiente historia:

El tigre sin color


Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises,
blancos y negros. Tanto, que parecía salido de una de esas pelí-
culas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso que
los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoo-
lógico tratando de colorearlo, pero ninguno había conseguido
nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel.
Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extra-
ño que andaba por todas partes pintando alegremente con su
pincel...

Crea tu propio final:

2do. Grado 27 Redacc. y Producción de Textos 37


CAMBIANDO EL FINAL
ORGANIZADORES DE UNA HISTORIA
MENTALES

Para tu cuaderno

1. Elige un cuento clásico (La cenicienta, Blancanieves, El patito feo, etc.) y cópialo en tu cuaderno.
2. Crea tres finales distintos para el cuento que has elegido.

Recuerda
Cambiar el final de los cuentos es
muy divertido y te hace cada vez
más creativo.

37 Redacc. y Producción de Textos 28 2do. Grado


ORGANIZADORES MENTALES

8 Repaso

1. Crea un texto corto acerca de la visita al zoológico de Pepito; utiliza las siguientes palabras:

animales – feliz – jaula – manzana dulce – amigos – mono – león

2. Observa la siguiente imagen y descríbela:

3. Describe el lugar que se muestra en la siguiente imagen:

2do. Grado 29 Redacc. y Producción de Textos 83


ORGANIZADORES MENTALES
REPASO

4. Realiza un dibujo de tu mascota favorita y descríbela:

5. Lee el siguiente texto y reconoce a los personajes principales.

La alegría de los padres


En un pequeño país estaban decididos a averiguar qué era lo que de verdad agradaba a los padres. Así,
organizaron un concurso, utilizando el último invento del profesor Chispita: la máquina de la alegría, la
cual era capaz de medir la alegría verdadera de la gente. El concurso consistía en que cada niño exhibiría
sus habilidades ante sus padres, y la máquina mediría cuánto se alegraban estos. Llegó Jaimito, un niño
con un cerdo amaestrado que bailaba y cantaba; también Anita, con un violín que tocaba como los án-
geles; y un niño sabio llamado Mateo con su gran libro. La alegría fue muy grande.
Finalmente, apareció Tito, que no llevaba nada ni sabía hacer nada. Entones, le preguntaron qué hacía
en ese concurso sobre habilidades. Él solo dijo: «Yo soy muy obediente». Al decir eso, la máquina midió
tanta alegría en todos los padres que estalló. Aquel niño se llevó todos los premios por resolver el miste-
rio de qué es lo que más gusta a los papás.

Personajes principales:

6. Escribe la idea principal del cuento anterior:

7. Cambia el final del texto anterior:

Bibliografía
Cerlac Unesco: 16 cuentos latinoamericanos. Argentina coedición latinoamericana Aique, 2004.
Expresiones comunicativas 3°. Lima: Magic Book, 2009.
Nivia, Eduardo. Taller de lenguaje. Cali: Los tres editores, 2006
Travesía 6° Lima: Norma, 2006

83 Redacc. y Producción de Textos 30 2do. Grado


Redacción y
Producción de Textos
1
El cuento
El cuento es una
narración corta que
proviene generalmente
de la imaginación, en la
que participan personajes
que realizan acciones
en un lugar y tiempo
determinados.

ZZ En el cuento podemos identificar tres partes: el inicio, el nudo y el desenlace. Cada una de estas partes
cumple una función importante que hace que el cuento tenga sentido.

Inicio Nudo Desenlace


Esta es la primera parte del Esta es la parte más Es la parte final del cuento,
cuento y en ella lo que más importante del cuento y en la cual los problemas
se destaca es la descripción. también la más larga. Aquí surgidos en el nudo se
Cuándo sucede la historia, encontramos el problema resuelven, concluyendo
indicando una época o tiempo; que surge dentro del cuento la narración. Esta parte
dónde sucede la historia, y las acciones o sucesos puede terminar con un
refiriéndose al lugar y quién que se realizan para poder final feliz, triste, imprevisto,
o quiénes participan en la resolver este problema. sorpresivo, etc.
historia, también en esta parte
se indican las características
que tiene cada personaje.

2.° Grado 71 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


EL CUENTO

Actividades

1. Completa los espacios en blanco utilizando las siguientes palabras:

imaginación - narración - lugar - personajes

El cuento es una corta, que proviene de la . En la

cual, un conjunto de realizan acciones en un y

tiempo determinados.

2. Las partes del cuento son:

3. Relaciona correctamente.

Es la parte más importante del


cuento, en la cual se presentan los
Inicio problemas y los sucesos para hallar
la solución.

Es la parte final del cuento, en la


Nudo cual los problemas se resuelven.

Es la primera parte del cuento, en


Desenlace la cual conocemos los personajes,
el lugar y el tiempo en el que se
desarrolla.

1 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 72 2.° Grado


EL CUENTO

4. Lee atentamente el siguiente cuento y subraya con rojo el inicio, con azul el nudo y con verde el desenlace.

El flautista de Hamelin
Érase una vez, a orillas de un gran río en el norte de Alemania
una ciudad llamada Hamelin. Sus ciudadanos eran gente
honesta que vivía feliz en sus casas de piedra gris.
Los años pasaron, y la ciudad se hizo rica y próspera.
Hasta que un día, sucedió algo insólito que perturbó su
paz: la ciudad Hamelin había sido invadida por ratas, las
cuales comenzaron a multiplicarse.
Los aterrados ciudadanos fueron a reclamar ante el alcalde
y su consejo. El alcalde, abatido, sabía que necesitaba de
mucha ayuda. Los gatos ya habían desaparecido de la
ciudad y la comida envenenada no le hacía nada a aquellos
roedores. En ese preciso instante, llamaron fuertemente a
la puerta. ¿Quién podría ser? se preguntaban preocupados
los miembros del consejo. Temerosos de la ira de la gente,
abrieron la puerta con precaución, y ante su sorpresa,
apareció ante ellos un hombre alto, vestido con ropas de
brillantes colores, con una larga pluma en su sombrero y
una larga flauta dorada.
- He librado ciudades de escarabajos y murciélagos- dijo
el extraño- y por mil florines, también les libraré de las ratas.
-¡Mil florines!- exclamó el alcalde-¡Le daríamos cincuenta mil si lo hiciera!
A la mañana siguiente, el sonido de una flauta se escuchó a través de las calles de Hamelin. El flautista fue
pasando lentamente por entre las casas, y todas las ratas le seguían. Salían de todas partes: de las puertas,
de las ventanas, de las cañerías, todas detrás del flautista. Mientras tocaba, el extranjero bajó hacia el río y
lo cruzó. Tras él, las ratas seguían sus pasos, y todas fueron arrastradas por la corriente.
Al mediodía, no quedaba ni una sola rata en la ciudad. Todos en el consejo estaban encantados, hasta que
el flautista acudió a reclamar su pago. El alcalde no cumplió con su promesa y no le pagó ni la mitad de lo
acordado. En ese momento, el flautista enojado prometió no quedarse de brazos cruzados ante tal injusticia.
Aquella noche, liberados de la pesadilla de las ratas, los habitantes de Hamelin durmieron más
profundamente que nunca. Y cuando el extraño sonido de una flauta flotó por las calles al amanecer,
sólo los niños lo escucharon. Como atraídos de un modo mágico, los niños salían de sus casas. Y
de la misma forma que había ocurrido el día anterior, el flautista recorrió tranquilamente las calles,
reuniendo a todos los niños, que le seguían dócilmente al son de la extraña música. Los dirigió ante
una gran cueva en la cual quedaron encerrados para siempre. Solo un niño pudo escapar para contar
tan grande tragedia al pueblo de Hamelin.
Muchos años tuvieron que pasar hasta que las alegres voces de los niños volvieron a resonar en las
calles de Hamelin, pero el recuerdo de la aquella terrible lección permaneció para siempre en los
corazones de todos, y fue pasando de padres a hijos a través de los siglos.

2.° Grado 73 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


EL CUENTO

Exigimos más
5. Lee el siguiente cuento con mucha atención:

El conejo generoso
Hace mucho tiempo en el campo hubo una época
de muchísima sequía y hambre para los animales.
Un pequeño conejo muy pobre caminaba triste
cuando se le apareció un mago que le entregó un
saco con varias ramitas. «Son mágicas, y serán aún
más mágicas si sabes usarlas» le dijo al conejito,
quien se moría de hambre, pero decidió no morder
las ramitas pensando en darles buen uso.
Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y
pobre que casi no podía caminar. «Dame algo, por
favor», le dijo. El conejito no tenía nada salvo las
ramitas, pero como eran mágicas se resistía a dárselas.
Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron
desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó una
ramita del saco y se la dio a la oveja. Al instante, la rama brilló con mil colores, mostrando su
magia. El conejito siguió contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar una
ramita mágica, pero que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato ciego
y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba una de las ramitas.
Al llegar a casa, contó la historia y su encuentro con el mago a sus papás, que se mostraron
muy orgullosos por su comportamiento. Y cuando iba a sacar la ramita, llegó su hermanito
pequeño, llorando por el hambre, y también se la dio a él. En ese momento apareció el mago
con gran estruendo, y preguntó al conejito: «¿Dónde están las ramitas mágicas que te entregué?
¿Qué es lo que has hecho con ellas?» El conejito se asustó y comenzó a excusarse, pero el mago
lo cortó diciendo «¿No te dije que si las usabas bien serían más mágicas? ¡Pues sal fuera y mira
lo que has hecho!»
Y el conejito salió temblando de su casa para descubrir que a partir de sus ramitas, ¡todos los
campos de alrededor se habían convertido en una maravillosa granja llena de agua y comida
para todos los animales! El pequeño conejo se sintió muy contento por haber obrado bien, y
porque la magia de su generosidad devolvió la alegría a todos.

6. Completa la información acerca del cuento.

a) Título:

b) Personajes:

c) Lugar:

d) Tiempo:

1 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 74 2.° Grado


EL CUENTO

7. ¿Cuál fue el mensaje que te dejó este cuento?

8. Subraya con color rojo el inicio, con azul el nudo y con verde el desenlace del cuento.

Practico para ser mejor


¡Ahora hazlo tú!... Tú también puedes crear hermosos
y entretenidos cuentos, teniendo en cuenta sus partes.
Recuerda que puedes iniciarlo con las siguientes palabras:
ZZ Había una vez….
ZZ En un lugar muy lejano….
ZZ Hace mucho tiempo…

9. Observa la siguiente imagen y crea un cuento corto en base a ella.

10. Crea un cuento corto utilizando las siguientes palabras.

niña- canasta-flores-mamá-feliz

Para tu cuaderno
11. Busca un cuento clásico que te guste y cópialo en tu cuaderno, realiza un dibujo o pega alguna imagen
sobre el cuento elegido.
12. Subraya con rojo el inicio, con azul el nudo y con verde el desenlace del cuento que elegiste.

2.° Grado 75 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


2
Composición al Día del No Fumador
El 31 de mayo se celebra el Día del No Fumador
(Día Mundial Sin Tabaco), fecha designada
por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989, FUMANDO
para alentar a los fumadores a dejar de fumar
y asimismo, para incrementar el conocimiento
MENOS
del público sobre las consecuencias que tiene el
tabaco en la salud.
VIVES
Es importante tener en cuenta que al fumar
los afectados no son solo quienes fuman, los MÁS
mayores afectados son las personas más cercanas,
conocidas como «fumadores pasivos», y son ellos
quienes corren más riesgo de contraer cáncer o 31 de mayo
alguna enfermedad respiratoria. Día del No Fumador

Actividades

ZZ Responde las siguientes preguntas.


1. ¿En qué fecha se celebra el Día del No Fumador?

2. ¿Quién designó la fecha de la celebración y con qué finalidad?

3. ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de tabaco?

2 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 76 2.° Grado


COMPOSICIÓN AL
DÍA DEL NO FUMADOR

4. Completa la información utilizando las palabras del recuadro.

nicotina - dependencia - hojas - cigarrillo - adictiva - tabaco

El tabaco se elabora a partir de las secas de la planta que tiene el mismo nombre.

El contiene varias sustancias, como por ejemplo la ,

la cual genera en la persona por fumar.

Es una sustancia muy dañina y que suele consumirse en forma de

, puro o en pipas.

Exigimos más

5. Observa las siguientes imágenes y escribe por qué no es bueno consumir tabaco.

a)

b)

c)

2.° Grado 77 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2


COMPOSICIÓN AL
DÍA DEL NO FUMADOR

6. Teniendo en cuenta que la composición es la ex- 7. Completa la información con las palabras del re-
presión de los pensamientos, ideas o sentimien- cuadro.
tos del autor, en un modo claro y armonioso;
crea una composición que mencione los efectos
de consumir tabaco (utiliza las ideas del ejercicio
anterior). América - indios - tabaco - cultura

El es una planta

Al tabaco dile no originaria de . Fue

utilizada por los

amazónicos dentro de su

, con fines

mágicos, religiosos y curativos.

8. Organiza tus ideas y crea una composición utilizando las siguientes palabras:

tabaco salud personas evitar consumir

Una buena salud

2 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 78 2.° Grado


COMPOSICIÓN AL
DÍA DEL NO FUMADOR

Practico para ser mejor

9. ¿Qué es una composición?

10. Crea una composición por el Día del No Fumador.

Día del No Fumador

LE
DAMOS
LAS
GRACIAS
POR NO
FUMAR

Para tu cuaderno
11. Realiza un afiche creativo sobre el Día del No Fumador, coloca una «idea fuerza» que motive a las personas
a no consumir tabaco.

12. Realiza una composición sobre el cuidado de los pulmones.

2.° Grado 79 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2


3
La historieta I
2. Realiza una
actividad sobre la
1. Ríos de España última pregunta
¿Qué tal llegas
al examen? Muy bien, me lo Me sé la Esa pregunta
sé de memoria pregunta!! no viene en el
libro!!

ZZ ¿Qué observas?

ZZ ¿Alguna vez has leído este tipo de texto?

La historieta es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, donde cada cuadro está relacionado
con el siguiente y el anterior.
Los relatos pueden ser cómicos, dramáticos, fantásticos, de aventuras, con o sin texto, etc.

Partes de una historieta

Viñeta

Dibujos

Globos

Por Klanklon.com 98121

3 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 80 2.° Grado


LA HISTORIETA I

Actividades

ZZ Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es una historieta?

2. ¿Cuáles son las partes de una historieta?

3. Identifica las partes de una historieta

Por www.gaturro.com

4. Crea una pequeña historieta en tu cuaderno.

2.° Grado 81 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 3


LA HISTORIETA I

Exigimos más
ZZ Lee el texto en voz alta.

Creación de la bandera
La primera bandera del Perú fue creada por el general don José de San Martín
en Pisco, el 21 de octubre de 1820. Contaba con cuatro franjas diagonales.
Dicen que los colores rojo y blanco de nuestra bandera fueron inspirados
por los colores de las parihuanas. En 1822 se cambió por el diseño de José
Bernardo de Tagle, el cual estaba constituido por tres franjas horizontales,
y luego por tres franjas verticales. En el centro había un sol del Imperio
inca. El diseño final lo instauró Simón Bolívar, el 25 de febrero de 1825,
cambiándose el sol de los incas por el escudo que creó Gregorio Paredes.
En honor a nuestra bandera, cada 7 de Junio se realizan ceremonias solemnes
y se iza nuestra bandera al compás de la Marcha de banderas.

Responde:
5. ¿Quién creó la primera bandera del Perú?

6. ¿Por qué los colores de la bandera son rojo y blanco?

7. ¿Quién modificó la primera bandera?

8. ¿Cuándo celebramos el Día de la Bandera?

Practico para ser mejor


Para tu cuaderno
9. Crea una historieta sobre la lectura.

10. Escribe la importancia de celebrar el Día de la Bandera.

3 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 82 2.° Grado


4
La historieta II
ZZ Lee el siguiente texto en voz alta.

El bombero
Es el servidor de la comunidad que se encarga de
mantenerla protegida en las siguientes situaciones:
ZZ Prevención de accidentes e incendios
ZZ Control de incendios
ZZ Atención de accidentes con materiales peligrosos
ZZ Además deben estar alerta ante otros tipos de emer-
gencia que pueden ocurrir en nuestros hogares.
El bombero usa un traje rojo que lo caracteriza,
además de botas y casco que lo protegen de las quemaduras; para su labor utiliza herramientas
como la manguera, la escalera, la sierra eléctrica, entre otras.

Actividades

ZZ Responde las siguientes preguntas.


1. ¿De qué servidor de la comunidad nos habla el texto?

2. ¿Cuál es la labor del bombero?

3. ¿En qué momentos nos ayuda el bombero?

4. ¿Cómo es el traje del bombero?

2.° Grado 83 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 4


LA HISTORIETA II

Exigimos más
ZZ Recordamos:
5. ¿Qué es una historieta?

6. ¿Cuáles son las partes de una historieta?

7. Crea una historieta de cuatro viñetas sobre la amistad.

8. Crea una historieta de cuatro viñetas sobre la solidaridad.

Practico para ser mejor

Para tu cuaderno
9. Crea una historieta donde intervengan personajes que brindan un servicio a la comunidad.

10. Escribe cómo te sentiste al crear tu historieta.

4 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 84 2.° Grado


5
Creando cuentos cortos

Un cuento es una narración breve que requiere


de mucha imaginación para ser creada. En él
participan diversos personajes que realizan
acciones para resolver un problema o situación.

Tú puedes crear cuentos cortos utilizando tu


creatividad y teniendo en cuenta las partes que
tiene todo cuento: inicio, nudo y desenlace.

Actividades

1. Lee atentamente el siguiente cuento corto.

Había una vez un niño que vivía en un palacio con su familia, la cual trabajaba al servicio del rey.
El niño conoció a una linda niña dentro del palacio, y le gustó tanto que pensó hacerle un regalo.
Un día paseaba con un amigo por el salón principal y vio un gran jarrón con las flores más bonitas
que pudieran imaginarse; entonces, decidió coger una para regalársela a la niña, pensando que no
se notaría su ausencia. Lo mismo hizo al día siguiente, y al otro, y al otro... hasta que un día faltaron
tantas flores que el rey se dio cuenta y se enfadó tanto que mandó llamar a todos
sus servidores.
Cuando todos estuvieran ante el rey, el niño pensaba que debía decir la verdad,
a pesar de que el rey se enfadaría muchísimo con él. En cuanto dijo que
había sido él, el rey se puso rojo de cólera; pero al oír lo que había hecho
con las flores, en su cara apareció una gran sonrisa y dijo: «no se me habría
ocurrido un uso mejor para mis flores».
Y desde aquel día, el niño y el rey se hicieron muy amigos. Cada día se
acercaban juntos a tomar dos de aquellas maravillosas flores, una para la
niña, y otra para la reina.

2.° Grado 85 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5


CREANDO CUENTOS CORTOS

2. ¿Qué título le pondrías al cuento que acabas de leer? ¿Qué valor encuentras en este cuento?

Título:

Valor:

3. Observa la siguiente imagen y crea una oración.

4. Escribe un cuento corto utilizando la imagen y la oración que creaste en el ejercicio anterior, ten en cuenta
el valor del servicio.

5 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 86 2.° Grado


CREANDO CUENTOS CORTOS

Exigimos más
5. Observa la siguiente imagen y crea un cuento corto teniendo en cuenta el valor de la responsabilidad.

6. Organiza tus ideas y crea un cuento corto utilizando las siguientes palabras.

sol - playa - verano - amigos - paseo - divertido

2.° Grado 87 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5


CREANDO CUENTOS CORTOS

7. Realiza un dibujo acerca del cuento que has creado.

8. Continúa redactando la siguiente historia.

Había una vez un muñeco de papel que no tenía cara. Estaba perfectamente recortado
y pintado por todo el cuerpo, excepto por la cara. Pero tenía un lápiz en su mano, así
que podía elegir qué tipo de cara iba a tener. Entonces...

Practico para ser mejor

9. Crea un cuento corto con el siguiente personaje 10. Escribe un cuento breve utilizando las palabras
teniendo en cuenta un valor: del recuadro:

cantante - concierto - famoso - público - alegría

Para tu cuaderno
11. Recorta alguna imagen que te agrade de una re-
vista y pégala en tu cuaderno.
12. Crea un cuento breve con la imagen que has ele-
gido, teniendo en cuenta un valor, y al finalizar
escribe la idea fuerza o mensaje de tu historia.

5 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 88 2.° Grado


6
Creando poemas

El Día del Campesino


Cada 24 de junio se conmemora en el Perú El Día del Campesino, en una jornada en
la cual se rinde homenaje al hombre de campo; quien siembra las semillas, abona la
tierra y cosecha sus frutos.
El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra
y los animales; recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos,
porque representan una gran fuente de riqueza.
Esta celebración data de la época de los incas, cuando se
consagró el 24 de junio como un día especial para rendir
homenaje y agradecer a la madre Tierra por los frutos que
brindaba al hombre.
Se reconocen la labor del campesino como propulsor y
generador de la riqueza agrícola en el país y sus esfuerzos
por mantener alimentada a nuestra población.

Actividades
ZZ Responde:
1. ¿En qué fecha se celebra el Día del Campesino? ¿Desde qué época se celebra?

2. ¿A quién se rinde homenaje en esta fecha y por qué es tan importante su labor?

3. Crea oraciónes utilizando las siguientes palabras.

a) Campesino:

b) Tierra:

c) Frutos:

2.° Grado 89 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6


CREANDO POEMAS

4. Escribe una composición sobre el campesino utilizando las palabras del ejercicio anterior.

Al campesino

Exigimos más

5. Lee el siguiente poema por el Día del Campesino. 6. Realiza un dibujo en base al poema que has leído.

Sembrador
Abres surcos en la tierra,
dejas huellas en el arenal
siembras vida con tu frente,
salen frutas de tus manos.
Sembrador,
brilla el sol en tus pupilas
el verdor de los arbustos,
hoy las aves te saludan
llora el cielo en tu rostro.

George Ocampo

6 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 90 2.° Grado


CREANDO POEMAS

7. ¿Qué productos agrícolas cosecha el campesino peruano?

8. Crea un poema a la madre Tierra agradeciéndole por los frutos que nos brinda para nuestra alimentación.

Practico para ser mejor

9. Completa con las palabras del recuadro:

junio - incas - Sol - Raymi

El Inti Raymi

En la época de los se consagró el 24 de como un

día especial para rendir homenaje al y a la madre Tierra. Esta celebración se

conoce con el nombre de Inti .

Para tu cuaderno

10. Crea un acróstico por el Día del Campesino con la palabra campo.

11. Escribe una historia breve que tenga como personaje principal a un campesino.

12. Crea en tu cuaderno un acróstico con la palabra Tierra.

2.° Grado 91 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6


7 Comprensión de lectura:
una carta a un amigo

ZZ ¿Qué observas?

ZZ ¿Alguna vez has leído una carta?

ZZ ¿Cuál es la finalidad de esta carta?

7 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 92 2.° Grado


COMPRENSIÓN DE LECTURA:
UNA CARTA A UN AMIGO

Actividades
ZZ Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una carta?

2. ¿Qué partes tiene una carta?

3. ¿Para qué sirve una carta?

4. Escribe una carta para tu mamá.

2.° Grado 93 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 7


COMPRENSIÓN DE LECTURA:
UNA CARTA A UN AMIGO

Exigimos más

5. Crea una carta dirigida a tu mejor amigo.

6. En la carta que escribiste, señala con rojo sus partes y escribe cada uno de sus nombres.

7. Crea una carta dirigida a tu maestra.

8. En la carta que escribiste, señala con rojo sus partes y escribe cada uno de sus nombres.

Practico para ser mejor

Para tu cuaderno

9. Escribe una carta dirigida a tu hermano.

10. Escribe una carta dirigida a algún familiar.

7 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 94 2.° Grado


8
Repaso
1. Lee el siguiente cuento:

A correr
Cierto día estaban en el bosque un caballo y su
pequeño hijo; ambos gustaban de correr sin rumbo
fijo, solo por el placer de sentir el cálido aire sobre
sus cabezas.
Una mañana salieron a correr como era su
costumbre; estaban muy felices porque era un día
espléndido, cuando de repente el pequeño caballo
tropezó y cayó rodando, su padre se detuvo y se
acercó a él para averiguar si se encontraba bien, el
pequeño no lograba levantarse, y muy asustado le dijo a su padre: «Siento que no podré
volverme a levantar, me siento muy lastimado de una pata».
- Hijo, estás equivocado, algunos animales como nosotros caen, pero vuelven a levantarse y
tú te levantarás; porque tú no tienes nada roto y tu voluntad hará que te levantes y vuelvas a
caminar y a correr como siempre lo has hecho. No permitas que tu mente te haga tomar una
decisión equivocada, creyendo que porque has caído no podrás levantarte. Yo te ayudaré,
porque precisaré de tu ayuda cuando caiga y necesite levantarme también.
Y así, el caballito se levantó lentamente con la ayuda de su padre.

2. Luego de haber leído el cuento, reconoce sus partes; subrayando con color rojo el inicio, con azul el nudo
y con verde el desenlace.

3. Cambia el final del cuento.

2.° Grado 95 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 8


REPASO

4. Completa la siguiente historia usando tu imaginación.

Había en un país lejano un rey amante de la pintura y la naturaleza que


quiso poseer el más bello cuadro que pudiera hacerse de los paisajes de
su reino. Para ello convocó a todos los pintores que habitaban aquellas
tierras, y una mañana los guió hasta su paisaje favorito; entonces...

5. Organiza tus ideas y crea un cuento utilizando las siguientes palabras.

niño - libro - amigos - profesor - responsable

Para tu cuaderno
6. Dibuja la bandera del Perú y escríbele una composición.
7. Crea un poema por el Día del Campesino.
8. Crea un acróstico con la frase «No fumar».
9. Crea una historia breve donde el personaje principal sea tu maestra(o).

Bibliografía
1. Comunicación – Sociales, segundo grado. Lima: Paz, 2011.
2. Grupo La República. Atlas Visual de Comunicación. Lima: Parramón Ediciones, 2006.
3. Libro de Comunicación Integral Primaria. Travesía 3. Lima: Norma, 2009.
4. DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel: Antología del cuento literario. Madrid: Alhambra, 2010.

8 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 96 2.° Grado


Redacción y
Producción de Textos
1
Creación de fábulas

ao
breve escrito en pros
La fábula es un relato an im ale so
agonistas son
verso, donde los prot habl a o el
humanas como el
cosas con facultades un a
rración termina con
razonamiento. Esta na
moraleja o enseñanza. a solo
der redactar una fábul
Amiguito (a): Para po n, pu edes
tividad e imaginació
necesitas mucha crea im ales
jes que pueden ser an
dar vida a tus persona vicios
s hu manos , qu e pu eden representar los
o se re bién
ás llamativos como tam
o defectos humanos m
alguna virtud.

Lee la siguiente fábula en forma silenciosa:


La zorra y las uvas
Había una vez una zorra que llevaba casi una semana sin
comer, había tenido muy mala suerte, le robaban las presas y
el gallinero que encontró tenía un perro guardián muy atento
y un amo muy rápido en acudir con la escopeta.
Ciertamente estaba muertecita de hambre cuando encontró
unas parras silvestres de las que colgaban suculentos racimos
de doradas uvas, debajo de la parra había unas piedras,
como protegiéndolas.-Al fin va a cambiar mi suerte, -pensó
relamiéndose-, parecen muy dulces. Se puso a brincar,
intentando alcanzarlos, pero se sentía muy débil, sus saltos se
quedaban cortos, los racimos estaban muy altos y no llegaba.
Así que se dijo: -Para que perderé tiempo en esforzarme,
no las quiero, no están maduras. Pero resulta que si la zorra
hubiese trepado por las piedras parándose en dos patas
hubiese alcanzado los racimos, esta vez le faltó algo de astucia
a doña zorra, parece ser que el hambre no la dejaba pensar.
Moraleja: Hay que esforzarse para conseguir lo que se desea, pero pensando primero que es lo que
queremos y como vamos a conseguirlo, no sea que nos pongamos a dar brincos cuando lo que
necesitamos es estirarnos y no perdamos el tiempo y el esfuerzo.

2.do Grado 83 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


CREACIÓN DE FÁBULAS

Actividades
1. Lee la siguiente fábula:

La gallina de los huevos de oro


Un buen día, un hombre paseaba por el bosque y se encontró una hermosa
gallina. Se la llevó a su casa y a los pocos días se dio cuenta que cada
mañana ponía un huevo de oro. Creyó que dentro del estómago de gallina
había mucho oro y se haría rico, entonces mató a la gallina. Pero cuál fue
su sorpresa, cuando al abrirla vio que por dentro era igual que las demás
gallinas. Resulta que la gallina ponía huevos de oro pero ella no era de oro.
De modo que como la había matado se quedó sin la riqueza que la madre
naturaleza le había otorgado al dejarle en el bosque la gallina de los huevos
de oro.

2. Escribe la moraleja de la fábula anterior:

Exigimos más
3. Lee atentamente la siguiente fábula:

El toro y el ratón
Un día, un ratoncito asomó la nariz fuera de su agujero
y vio que un gran toro pastaba apaciblemente, apenas
a una docena de metros de distancia. Retozón, como
siempre, el ratoncito se acercó a él por detrás y le
propinó un ligero mordisco en el pie.
El toro lanzó un aterrador mugido y echó a correr
por el campo, desgarrando la hierba y mirando
fieramente a su alrededor, como si buscará a un
enemigo. El ratoncito corrió detrás de él, porque no
quería perderse esa diversión.
¡Alguien me mordió el pie! –bramó el toro- ¡Alguien
me ha mordido el pie y no descansaré hasta descubrirlo! ¡Simplemente no lo toleraré!...

1 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 84 2.do Grado


CREACIÓN DE FÁBULAS

4. Completa la fábula leída usando tu imaginación:

Entonces el ratón

Practico para ser mejor


5. Encierra los verbos que encuentres en la fábula anterior y escribe ocho de ellos en las líneas de abajo:

6. Escribe los infinitivos de algunos de los verbos encontrados en la fábula anterior:

Asomó :
Recuerda que
Vio:

Acercó: Debes colocar la


moraleja al final de
Mirando: la fábula.

Corrió:

Descubrirlo:

Para tu cuaderno
7. Crea una fábula con los siguientes personajes.: tortuga y elefante.No olvides tener en cuenta el valor del mes.

8. Dibuja a los personajes de la fábula que creaste.

2.do Grado 85 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


2
Comprensión de textos
ZZ Leemos el siguiente cuento:

Había una vez un papá que quería educar a su hija


a través de los cuentos. Investigando encontró
muchos consejos, pero le pareció tan difícil que
decidió abandonarlo.
Ese mismo día, la niña llegó a él llorando: “¡No
puedo atarme las zapatillas, es muy difícil, bua!
¡Nunca podré hacerlo!” Su padre la animó: “Ya verás
cómo sí; es muy fácil, sólo tienes que esforzarte y
practicar un poco”. Y al decir estas palabras, se dio
cuenta de que él había sido el primero en abandonar
algo aquel día…
Así que aquella noche inventó un cuento para su
hija, aunque no salió muy bien. La noche siguiente
lo intentó de nuevo, y le fue algo mejor. Al cabo de
unos días, tras practicar y seguir aprendiendo, resultó que sus cuentos eran tan estupendos, y se
habían convertido en el mejor momento del día junto a su pequeña.

Dialogamos en forma ordenada. No olvides levantar tu mano para poder dar tu opinión:
¿Qué te pareció el cuento?
¿Y si el final fuera otro? ¿Te gustaría?

El cuento es una narración corta que consta de tres partes:


YY Inicio: Se presentan a los personajes principales, el lugar y el
tiempo de la historia.
YY Nudo: Se presenta el problema o acciones importantes.
YY Desenlace o final: Se da solución al problema presentado en
el nudo.

2 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 86 2.do Grado


COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Actividades
1. Lee en forma silenciosa el siguiente cuento:

El lobo y los siete cabritos


Era una cabra que tenía siete cabritos. Un día llamó a sus hijos y les dijo:
-Voy al bosque a buscar comida para vosotros. No abráis la puerta a nadie. Tened cuidado con el
lobo; tiene la voz ronca y las patas negras. Es malo y querrá engañaros.
Los cabritos prometieron no abrir a nadie y la cabra salió. Al poco rato llamaron:
¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre.
-No. No queremos abrirte. Tienes la voz muy ronca. Tú no eres nuestra madre, eres el lobo.
El lobo se marchó enfadado, pero no dijo nada. Fue a un corral y se comió una docena de huevos
crudos para que se le afinara la voz.
Volvió a casa de los cabritos y llamó.
¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre -dijo con una voz muy fina.
- Enséñanos la pata.
El lobo levantó la pata y los cabritos al verla
dijeron:
-No. No queremos abrirte. Tienes la pata negra.
Nuestra madre la tiene blanca. Eres el lobo.
El lobo se marchó furioso, pero tampoco dijo
nada, fue al molino metió la pata en un saco de
harina y volvió a casa de los cabritos.
¡Tan! ¡Tan¡ Abrid hijos míos, que soy vuestra
madre.
Los cabritos gritaron:
-Enséñanos primero la pata.
El lobo levantó la pata y cuando vieron que era
blanca, como la de su madre, abrieron la puerta.
Al ver al lobo corrieron a esconderse, muy
asustados. Pero el lobo, que era más fuerte, se abalanzó sobre ellos y se los fue tragando a todos
de un bocado. A todos, menos al más chiquitín que se metió en la caja del reloj y no lo encontró.
Cuando la cabra llegó a casa vio la puerta abierta. Entró y todas las cosas estaban revueltas y
tiradas por el suelo. Empezó a llamar a sus hijos y a buscarlos, pero no los encontró por ninguna
parte.
De pronto salió el chiquitín de su escondite y le contó a su madre que el lobo había engañado a
sus hermanos y se los había comido.
La cabra cogió unas tijeras, hilo y aguja, y salió de casa llorando. El cabrito chiquitín la seguía.
Cuando llegaron al prado vieron al lobo tumbado a la orilla del río. Estaba dormido y roncaba.
La cabra se acercó despacio y vio que tenía la barriga muy abultada. Sacó las tijeras y se la abrió
de arriba abajo. Los cabritos salieron saltando.
En seguida, la cabra cogió piedras y volvió a llenar la barriga del lobo. Después la cosió con la
aguja y el hilo.
Y cogiendo a sus hijos marchó a casa con ellos, muy de prisa, para llegar antes de que se despertase
el lobo.
Cuando el lobo se despertó tenía mucha sed y se levantó para beber agua. Pero las piedras le
pesaban tanto que rodó y, cayéndose al río, se ahogó.

2.do Grado 87 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2


COMPRENSIÓN DE TEXTOS

2. Si cambiamos el final sería así:

Practico para ser mejor


3. Lee el siguiente cuento:

La fiesta más hermosa


Había una vez una hermosa princesa que vivía en un
elegante palacio. Ella realizaba lujosas fiestas y presumía su
riqueza ante todos.
Un día en una de sus famosas fiestas, se fue la luz en todo
el palacio. La princesa se desmayó del susto y tuvieron que
llamar al doctor, que vino de inmediato. Luego llamaron al
mejor electricista del pueblo, don Pepe. Pero él no solucionó
el problema. La princesita lloraba y lloraba. Entonces, a uno
de los invitados se le ocurrió comprar muchas velas en la
tienda «Vendetodo».
Finalmente, la princesa olvidó la tristeza y pidió a los músicos que tocaran melodías alegres. Todos
se divirtieron hasta el amanecer. Nunca hubo una fiesta más hermosa y más sencilla en palacio.

ZZ Marca las respuestas correctas:

4. El título del cuento es:

La fiesta bella La fiesta es más La fiesta más


hermosa hermosa

5. ¿Dónde ocurre el cuento?

En una granja En un palacio En una casita


6. ¿Otro final sería?

El ogro capturó Los animales La princesa canceló


al niño de ojos huyeron al la fiesta y todos se
azules bosque fueron a sus casas

2 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 88 2.do Grado


COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Exigimos más
7. Completa el párrafo usando tu imaginación:
Había una vez un rey muy bueno. Todos lo querían porque era leal y valiente con sus súbditos. Pero no

había logrado vencer al dragón porque

8. Completa el párrafo del cuento «El gigante egoísta», usando tu imaginación:


Todas las tardes los niños solían ir a jugar al precioso jardín del gigante ¡Somos muy felices!, -se decían.

Pero una tarde el gigante regresó y de pronto

Recuerda que

El cuento tiene tres


partes: Inicio, nudo
y desenlace o final.

Para tu cuaderno
9. Escribe un párrafo del cuento que más te guste. No olvides colocar el título del cuento.
10. Escribe un resumen del cuento “Los tres cerditos” y colócale un final diferente.

2.do Grado 89 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2


3
La historia

Crear historias es muy divertido, además, son útiles para desarrollar la


creatividad y compartir con las personas que queremos.
¿Qué necesito para crear una historia?
ZZ Tu imaginación.
ZZ Tu memoria.
ZZ Lápiz y papel.
Los pasos a seguir para crear una linda historia son:
ZZ Imagina un personaje, piensa como es físicamente y que es lo que más
desea y valora.
ZZ Mete a tu personaje en un problema; por ejemplo que pierda lo que
más valora o quiera.
ZZ Acompáñalo hasta que salga del problema o lo solucione.

Actividades
1. Lee en forma silenciosa la siguiente historia:

La niña del parque


Había una vez una niñita sentada en un parque, vestida con un traje descolorido, zapatos rotos
y sucios, todos pasaban por ahí y nadie se detenía para saber que le ocurría, la pequeña miraba
a todo el mundo pasar.
Ella nunca trató de hablar ni dijo una palabra. Muchas personas pasaron junto a ella, pero nadie
se detuvo. Al día siguiente, yo decidí volver al parque a ver si la niña todavía estaba en el mismo
lugar en el que la encontré ayer, con la misma mirada de tristeza en sus ojos. Me dirigí hacia
ella, al acercarme noté que en su espalda había una joroba. Ella me miro con una tristeza tan
profunda que me rompió el alma. Me senté a su lado y sonriendo le dije: Hola. La pequeña
me miró sorprendida y con una voz muy baja respondió a mi saludo. Hablamos hasta que los
últimos rayos del sol desaparecieron. Cuando solo quedábamos nosotros dos y la oscuridad
alrededor, le pregunté por qué estaba tan triste. La pequeña me miró y con lágrimas en sus ojos
me dijo: Porque soy diferente. Yo respondí con una sonrisa: Lo eres. Y ella dijo aún más triste:
Lo sé. Yo le dije: Pequeña, ser diferente no es malo, tú me recuerdas a un ángel, dulce e inocente.

3 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 90 2.do Grado


LA HISTORIA

Ella me miró, sonrió y por primera vez sus ojos brillaron con la luz de
la alegría. Despacio ella se levantó y dijo: ¿Es cierto lo que acabas de
decir? Sí, -respondí- eres como un pequeño ángel guardián enviado
para proteger a todos los que pasan por aquí. Ella movió su cabeza
afirmativamente y sonrió. Ante mis ojos algo maravilloso ocurrió.
Su joroba se abrió y dos hermosas alas salieron de allí. Ella me miro
sonriente y dijo: Yo soy tu ángel guardián. No sabía que decir. Ella
me dijo: Por primera vez pensaste en alguien más. Mi misión está
cumplida. Yo me levanté y le pregunté porque nadie la había ayudado.
Ella me miró y sonriendo dijo: “Tú eres la única persona que podía
verme”. Y ante mis ojos desapareció.
Después de ese encuentro mi vida cambió drásticamente. Cuando
pienses que solo te tienes a ti mismo, recuerda que tu ángel guardián
está siempre pendiente de ti.

2. ¿Qué hubiera pasado si la niña que cuenta la historia no se hubiera acercado a la niña del parque?

3. ¿Qué hubiera ocurrido si la niña del parque no pronunciaba ninguna palabra y solo observaba a su alrededor?

4. ¿Cuál era la misión del ángel?

Practico para ser mejor


5. Lee atentamente la siguiente historia:

Lucerito y los amigos del mar


Había una niña llamada Lucerito y le fascinaba bañarse en el mar, el rio y hasta en la piscina.
Pero le gustaba más el mar, para estar a cada momento nadando, no obedecía a sus padres en
sus quehaceres y sus tareas, se estaba volviendo muy pero muy desobediente.
Un día, mientras nadaba deseo bajar al fondo del mar y cuando lo hizo bajó convertida en
sirena. Era muy feliz, hizo infinidad de amigos como la estrella de mar, el caballito de mar,
cangrejos, esponjas, pececillos de diferentes colores parecidos a Nemo, y muchos más.

2.do Grado 91 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 3


LA HISTORIA

Pero un día, Lucerito recordó y pensó mucho en sus padres, hermanos y


amigos sintió tristeza y deseo volver con ellos. Hizo oración y le pidió a
papito Dios estar con todos los humanos que se portaría muy bien y sería la
niña más juiciosa y obediente.
Como sus padres la andaban buscando por mar y tierra, ella con todos
sus nuevos amigos fácilmente encontraron el bote, el reencuentro fue muy
hermoso y lleno de alegría para todos. Vivieron muy felices y Lucerito se
volvió muy juiciosa.

6 ¿Qué pasaría si Lucerito siempre hubiera obedecido a sus padres?

7. ¿Qué ocurriría si Lucerito se hubiera quedado convertida en una sirena?

Exigimos más

8. Escribe las posibles consecuencias de:

YY Si no me lavo los dientes .

YY Si no obedezco a mis padres .

YY Si no me abrigo en el invierno .

YY Si no llevo mi lápiz al colegio .

YY Si como con las manos sucias .

3 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 92 2.do Grado


4
La tarjeta
¿Cómo puedo invitar
a mis amigos a mi
cumpleaños?
Yo lo sé: Tienes que
elaborar una tarjeta
de invitación, pues
nos va a permitir dar
a conocer un evento.

Una t
ar
escrito jeta de invit
e ac
celebra n el que se i ión es un
ción d nform pequeñ
cumpl e un a o
eaños, evento y se invita a
etc. una in : una la
augura b
Recuer ción, u oda, un
da que na fies
invitac para e ta,
ió la
ZZ El n, se debe te borar una t
no ne arj
ZZ El mbre del qu r en cuenta: eta de
texto d e invita
ZZ Dí e invita .
ay ció
ZZ De hora de la fi n.
sarroll esta.
ñar las ar toda tu cr
más he e
rmosas atividad para
tarjetas dise-
.

2.do Grado 93 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 4


LA TARJETA

Actividades
1. Observa detenidamente la tarjeta de invitación:

2. Ahora responde a las siguientes preguntas:

a) ¿De quién es la tarjeta?

b) ¿Con qué motivo se hace la invitación?

c) ¿Qué día será la fiesta?

d) ¿A qué hora será la fiesta?

e) ¿Dónde será la fiesta?

4 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 94 2.do Grado


LA TARJETA

Practico para ser mejor


3. Completa la siguiente invitación:

4. Pinta los recuadros que contienen los datos que debes incluir en tu tarjeta de invitación:

Día y hora Post Data Lugar

Cuerpo de la carta Nombre del que invita

Recuerda que
Con mucha imaginación
o creatividad podrás crear
una linda tarjeta, puedes
usar cartulina, plumones,
stikers, etc

2.do Grado 95 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 4


LA TARJETA

Exigimos más
5. Completa los datos que faltan en la siguiente tarjeta de bautizo:

6. Crea un dibujo de tu personaje favorito y diseña una tarjeta de invitación para tu fiesta de cumpleaños:

Para tu cuaderno
7. Pega una tarjeta de cumpleaños y contesta lo siguiente:
a) ¿Qué día es? c) ¿Dónde será la fiesta?
b) ¿A qué hora se realizará la fiesta? d) ¿De quién es el cumpleaños?

4 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 96 2.do Grado


5
El poema

Te cuento amiguito:
La poesía es el arte de escribir
versos. En ellos se puede pintar
con palabras lo que sentimos o
pensamos.

Las partes de un poema son:

TÍTULO Primavera

En las mañanas
El VERSO es la del mes de mayo.
palabra o conjunto Cantan los ruiseñores,
de palabras que se alegra el campo.
forman una línea
del poema. En las mañanicas,
como son frescas,
cubren los ruiseñores
Las RIMAS son los las alamedas.
sonidos semejan-
tes que aparecen Riense las fuentes
al final de cada tirando perlas
verso. a las florecillas
que están más cerca.

La ESTROFA Vistense las plantas


es el conjunto de varias sedas,
de versos en que sacar colores
un poema. poco les cuesta.

Los campos alegran


topetes varios.
Cantan los ruiseñores,
se alegra el campo.
AUTOR (Lope de Vega)

2.do Grado 97 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5


EL POEMA

Actividades
1. Lee en forma silenciosa el siguiente poema:

Como soy un niño / una niña


Como soy un niño / una niña
me gusta jugar bajo el sol,
hacer mil preguntas,
explorar cada rincón,
descubrir en primavera
el color de cada flor.
Necesito tiempo, paciencia,
amor, comprensión,
y cantar con el viento
su única canción.
Prefiero sonrisas y mimos
las veinticuatro horas del día.
Deseo contar las estrellas
y pintar el futuro de alegría.
Quisiera que algún mago
los sueños hiciera realidad
y que cada niño y niña del mundo
tuviera una oportunidad.

Silvia Beatriz Zurdo

2. ¿Qué opinas del poema anterior?

5 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 98 2.do Grado


EL POEMA

Practico para ser mejor

3. Lee en forma silenciosa el siguiente poema:


MI ESCUELA, MI ESCUELA
Yo voy a una escuela
muy particular
cuando llueve se moja
como las demás.
Yo voy a una escuela
muy sensacional
si se estudia se aprende,
como en las demás.

Yo voy a una escuela


muy sensacional,
los maestro son guapos
las maestras son más.

Cada niño en su pecho


va a hacer un palomar
donde se encuentre a gusto
el pichón de la paz.
Yo voy a una escuela
muy sensacional.
(Homenaje de Gloria a los Maestros)

4. Después de leído el poema, dibuja tu escuela:

2.do Grado 99 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5


EL POEMA

Exigimos más
ZZ Completa los poemas con palabras que rimen:

5. Arañita, arañita

siendo tan .

llevas carga tan pesada

que ya estarás tan .

6. Semillita, semillita

cuando subes a jugar



yo te espero muy .

para jugar y .

Recuerda que

Las palabras
finales deben
rimar.

Para tu cuaderno
7. Crea una poesía corta, de dos estrofas, dedicada a Mamá.
No olvides su dibujo.
8. Crea una poesía corta, de dos estrofas, dedicada al Sol.
No olvides su dibujo.

5 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 100 2.do Grado


6
El acróstico

Un acróstico es un juego del


lenguaje que consiste en escribir
versos, a partir de la letra inicial de
otra palabra escrita hacia abajo.

Actividades
1. Lee junto con tu profesora el siguiente acróstico y realiza un dibujo sobre el tema, en
el recuadro:

Poderosa estación de luz y alegría,


Renuevas la belleza de la naturaleza,
Impregnas de colores hasta el alma,
Magistral presencia de fragancias.
Alientas los caminos con tu magia,
Verde esperanza viste el corazón,
En tu mano guardas las sonrisas,
Retornan las ilusiones perdidas.
Altiva Primavera, bienvenida seas.

2.do Grado 101 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6


EL ACRÓSTICO

Practico para ser mejor

2. Lee el siguiente acróstico:

El tema del acróstico es:

3. Completa el siguiente acróstico:

M adre mía, madre linda,


A

4. Completa:

El es un juego del lenguaje, que consiste en escribir

a partir de la de otra palabra escrita hacia abajo.

6 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 102 2.do Grado


EL ACRÓSTICO

Exigimos más
5. Crea un acróstico con la palabra:

6. Crea un acróstico con la siguiente imagen:

Recuerda que
Podemos hacer acrósticos con
nuestro propio nombre o con
cualquier otra palabra, solo
necesitamos mucha imaginación,
lápiz y papel.
¡Tú puedes hacerlo!

Para tu cuaderno
7. Crea un acróstico con la palabra: Primavera.
8. Haz un dibujo referente a la primavera.

2.do Grado 103 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6


7
Creatividad literaria

Recordemos amiguitos(as) que:


ZZ El acróstico es una composición poética que se escribe a partir de una
palabra significativa.

AMIGO
Amigo eterno de mirada franca
Motivas mis sonrisas y sueños
Inigualable es tu presencia
Germina siempre la confianza
Ofrendas tu tiempo y cariño
ZZ Los poemas son textos escritos en donde expresamos nuestras emociones y sentimientos.

Amigos... siempre seremos amigos


para contar alegrías y tristezas, una a una
y asi tendremos como testigos
al sol, al viento, a la noche,, o a la luna.

Viajaremos por mundos distantes


para buscar con todo el empeño
¡Seremos como el caminante
que cabalga buscando su sueño!

Amigos siempre sobre todas las cosas


como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo
tú serás la lluvia... yo tal vez el viento.

Yo asi seguiré como lo hacen pocos,


buscando en la vida mis sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo
por todos los tiempos, yo seré tu amigo!

7 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 104 2.do Grado


CREATIVIDAD LITERARIA

Actividades
1. Lee el siguiente acróstico sobre La Amistad:

Amigo en los buenos y malos tiempos,


Mantienes tu corazón siempre abierto,
Intuyes mis temores y me das aliento.
Sabes comprenderme, compartes mis sueños,
Tomas mis manos, me aceptas tal cual soy.
Amistad es sólo eso, entregar lo mejor;
Dos almas unidas agradeciendo al cielo.
2. Responde las siguientes preguntas según lo leído anteriormente:

a) ¿Qué tipo de texto has leído?

b) ¿Las letras iniciales leídas en vertical forman una palabra? ¿Cuál es?

c) ¿Cuál es el nombre de tu mejor amigo(a)?

Recuerda que
En una poesía:
Cada línea es un verso.
Un grupo de versos forman una
estrofa.
Un grupo de estrofas forman un
poema.

2.do Grado 105 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 7


CREATIVIDAD LITERARIA

Exigimos más
3. Lee el siguiente poema:

¡Adelante, jardinera!

Soñás con tu jardín


ese lugar tan especial,
donde todo se comparte
aunque parezca irreal.
La violencia y la guerra
en él no tienen lugar,
solo el diálogo sincero,
que los conflictos
logra solucionar.

Soñás con tu jardín,


ese lugar especial
donde se cultiva la amistad
y el odio no puede entrar,
donde todos somos iguales
en valores, derechos y libertad.
El trabajo ya no es esfuerzo,
sino alegría, risas y complicidad.
¡Adelante, jardinera!,
con tu bandera de amor y vocación.
Quienes apostamos a un mañana mejor
te necesitamos luchadora y con convicción.
Cecilia Sabbatini

4. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de texto has leído?

b) ¿A quién estará dedicado este poema?

c) ¿Dónde se cultiva la amistad?

d) ¿Quiénes no pueden entrar en su jardín?

7 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 106 2.do Grado


CREATIVIDAD LITERARIA

Practico para ser mejor


5. Con imaginación y creatividad, crea un acróstico con la palabra AMIGO:

6. Crea una poesía acerca de La amistad. Utiliza las palabras que se encuentran en la nube:

amigo - unidos - cariño - corazón

¡Amistad!

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Para tu cuaderno
7. Escribe en tu cuaderno un acróstico sobre el valor de la responsabilidad.
8. Realiza un dibujo sobre el acróstico que creaste.

2.do Grado 107 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 7


8
Repaso
1. Escribe la moraleja de la siguiente fábula:

El sapo y la flor
En un jardín vivía una bella flor, un día vino al jardín un sapo que cuando paso y la vio quedo admirado de
su belleza y dijo: «Eres la más bella de todas las flores». Ella
respondió: «Si lo soy, pero tú eres un sapo muy feo. Vete del
jardín», y el sapo muy triste se fue. Pasaron los días y vino una
tormenta muy fuerte, la flor perdió su belleza a causa de la
lluvia y los insectos se comieron sus pétalos, pasado un tiempo
el sapo volvió y al ver a la flor tan fea le dijo: «Todos somos
importantes y necesitamos del otro, no importa la apariencia;
si tú me permites quedarme en el jardín los insectos nunca más
te molestarán, y serás siempre bella». La flor muy arrepentida
le dijo: «Puedes quedarte a cuidar el jardín ya no me burlaré de
ti». Y desde ese día el sapo y la flor son los mejores amigos del jardín.

La moraleja es:

2. Completa la siguiente tarjeta de invitación para una fiesta de disfraces:

¡¡FIESTA
... y concurso de disfraces!!

¡Ven con tu mejor disfraz para divertirnos un montón!

Fecha: ____________
Hora: ____________
Lugar: ____________

8 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 108 2.do Grado


REPASO

3. Escribe un acróstico con el nombre de tu mejor amigo(a):

4. Lee el siguiente poema en forma silenciosa y haz un dibujo:

Semillita, semillita,
¿Cuánto subes a jugar?
Hace tiempo que te espero,
ya me canso de esperar.

Ya fabrico las raíces,


Con ellas he de tomar
El pan que me da la tierra
Y el agua que tú me das.

Semillita, cuánto tardas


Si vieras que bello el sol.

Sal a ver las mariposas


Que te esperan como yo.

Yo fabrico un tallo verde


Para subir a la luz
Ya fabrico dos hojitas
un rico fruto y una flor

2.do Grado 109 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 8


REPASO

5. Completar:

ZZ Si juego en las escaleras es posible que

ZZ Si no me lavo las manos antes de comer es posible que

ZZ Si no estudio para mis exámenes es posible que

ZZ Si juego con mis compañeros bruscamente es posible que

ZZ Si estudio mucho y me esfuerzo lo más seguro es que

Bibliografía

1. ABRAPALABRAS 3. Comunicación Integral 3° Lima: Norma, 2006


2. ABRAPALABRAS 2. Comunicación Integral 2° Lima: Norma, 2006
3. TRAVESURAS 4. Comunicación Integral 4° Lima: Norma, 2002

8 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 110 2.do Grado


Redacción y
Producción de Textos
1 Comprensión lectora – Historia del
Señor de los Milagros

Sabías, amiguito(a):

Las calles de Lima se visten de morado para cele-


brar al Señor que tanto nos ama. Se le llama tam-
bién el Cristo Moreno o el Cristo de Pachacamilla.

En la procesión nos unimos a la Virgen María y a


San Juan con dolor pero con profunda gratitud y
alegría por la salvación y la vida nueva otorgada
por el Señor.

Actividades

1. Lee en silencio la historia del Señor de los Milagros:

La imagen del Señor de los Milagros representa a Jesús


Crucificado y fue pintada originalmente por el esclavo
Benito de Angola a mediados del siglo XVII, en la
ciudad de Lima, capital del virreinato del Perú.
En 1655 Lima sufrió un fuerte sismo, pero la imagen
no presentó daño alguno; esto fue considerado como
un hecho milagroso. Inicialmente fue venerado por
los esclavos del barrio de Pachacamilla, pero el virrey
Conde de Lemos (1684-1689) se hizo su devoto y el
culto se extendió rápidamente a otros sectores sociales.

2.do Grado 71 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


COMPRENSIÓN LECTORA – HISTORIA
DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

El año 1746, Lima padeció el terremoto más destructor de la


historia y, según cuenta la tradición, una réplica de la imagen
del Señor de los Milagros salió en procesión y la tierra dejó
de temblar. Esto acrecentó la devoción del pueblo.
En el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet (1761-1776) se
construyó la iglesia de las Nazarenas, que hoy es el santuario
donde se rinde culto al Cristo Morado. Decenas de miles
de devotos llegan de todas partes del mundo en el mes de
octubre para participar en las procesiones en su honor por
las calles de Lima.

2. ¿Qué opinas acerca de que la imagen del Señor de los Milagros no sufrió daño alguno el día del sismo?

3. ¿Crees en los milagros? ¿Por qué?

Exigimos más

4. Observa detenidamente la imagen del Señor de los Milagros:

1 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 72 2.do Grado


COMPRENSIÓN LECTORA – HISTORIA
DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

5. Escribe en los renglones de abajo lo que observaste en la figura anterior:

Practico para ser mejor

6. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Sabías que:
a. ¿En qué mes se celebra la fiesta del Señor de los
Milagros?
En la fiesta del Señor
b. ¿Cómo se llama el esclavo que pintó la imagen de los Milagros se usa
del Señor de los Milagros? hábitos morados en
señal de penitencia y
c. Pega la imagen del Señor de los Milagros. unión con el Cristo de
Pachacamilla.

7. Pinta la siguiente imagen:

2.do Grado 73 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1


2 Comprensión Lectora – Historia
de la Canción Criolla
ZZ Lee en silencio la historia de la Canción Criolla.

En un inicio se pensó celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la
salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse al último día del mes de
octubre.
Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de
investigación sobre la música popular en el país,
señala que se escogió el 31 de octubre, no solo para
celebrar el acontecimiento, sino para realizar al
día siguiente (1 de noviembre) una romería para
recordar y tributar el homenaje a los compositores y
músicos fallecidos.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de
octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde
se festejó con gran algarabía, y por primera vez, el
onomástico de la canción criolla.
La mayoría de los conjuntos musicales criollos,
con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las
castañuelas y el ruidoso cajón han participado y participan de estas jaranas de «rompe y raja».
Los cantantes criollos más conocidos son Felipe Pinglo Alva («El plebeyo»), Chabuca Granda («La
flor de la canela»), Lucha Reyes, Jesús Vásquez, Eva Ayllón, Lucho Gonzales, Félix Casaverde, Susana
Baca, Arturo «Zambo» Cavero, Óscar Avilés y otros talentosos músicos.

Actividades
1. Pinta las respuestas correctas acerca de la Historia de la Canción Criolla:

a. ¿Qué día se celebra la Canción Criolla? b. ¿Es un cantante criollo?

31 de octubre Óscar Áviles

31 de agosto Jerry Rivera

1 de noviembre Luis Miguel

2 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 74 2.do Grado


COMPRENSIÓN LECTORA – HISTORIA
DE LA CANCIÓN CRIOLLA

c. ¿Cuál es el título de una canción criolla? d. ¿Cuáles son los instrumentos musicales más
usados en las canciones criollas?

«El baile del caballo» saxofón castañuelas

«La flor de la canela» guitarra violín

«El teque teque» cajón

2. Escucha la canción «Alma, corazón y vida» y luego lee la letra de dicha canción.

«Alma, Corazón y Vida»


Vals c riollo del Perú
Letra y música: Adrián Flores

Recuerdo aquella vez que yo te Oye esta canción que lleva:


conocí, Alma, corazón y vida,
recuerdo aquella tarde estas tres cositas nada más te doy.
pero no me acuerdo Porque no tengo fortuna,
ni cómo te vi. estas tres cosas te ofrezco:
Pero si te diré, alma, corazón y vida y nada más.
que yo me enamoré,
de esos tus lindos ojos y tus la- Alma para conquistarte,
bios rojos corazón para quererte,
que no olvidaré. y vida para vivirla junto a ti.

Exigimos más
3. Escuchamos la canción «Cuando llora mi guitarra», luego leemos la letra y en forma coral la entonamos.

«Cuando llora mi guitarra»


Vals
Autor: Augusto Polo Campos

Cansado de llamarte
con mi alma destrozada,
(*) Llora guitarra porque eres mi que solitario sin su cariño me
comprendo que no vienes
voz de dolor muero.
porque no quiere Dios. grita su nombre de nuevo si no te Guitarra, tú que interpretas
escucho, en tu gritar mi quebranto,
//Y al ver que inútilmente, y dile que aún la quiero que aún tú que recibes en tu madero
te envío mis palabras, espero que vuelva, mi llanto,
llorando mi guitarra, que si no viene mi amor no tiene llora conmigo si no la vieras
te deja oír su voz// consuelo, volver.. (*)

2.do Grado 75 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2


COMPRENSIÓN LECTORA – HISTORIA
DE LA CANCIÓN CRIOLLA

4. Junto con tu profesora, crearás un acróstico dedicado a la canción criolla:

C anto profundo, canto contento, de C anción criolla hablas de Vida,

A mor, de triunfo; sin R evisa en tu bello corazón que la

N ada negativo, sin nada que I lusión, aporta todo lo bueno, se humilde y no

C alle el deseo de ser felices. O rondo porque sí.

I _____________________________________ L ___________________________________

O ____________________________________ L ___________________________________

N ____________________________________ A ___________________________________

Practico para ser mejor

5. En tu cuaderno, escribe una estrofa de la canción criolla que más te guste, con su respectivo dibujo.

6. Pinta la imagen:

La lectura de canciones te permite analizar y reflexionar;


¿Sabías que..? además, enriquece tu vocabulario.

2 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 76 2.do Grado


3
La historieta
La historieta es una narración formada por la secuencia de dibujos, símbolos y textos escritos.
Su objetivo es representar historias de forma gráfica.
Los elementos de una historieta son:
a. Las viñetas: Son los cuadros que conforman la historieta.
b. Los globos: Son los lugares donde se escriben los diálogos de los personajes.
c. Las onomatopeyas: Son vocablos que imitan o recrean movimientos, sonidos y ruidos.

Actividades
1. Completa la siguiente historieta:

2.do Grado 77 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 3


LA HISTORIETA

2. Usando tu imaginación, crea una historieta con el valor del mes:

3 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 78 2.do Grado


LA HISTORIETA

Exigimos más

3. Completa el siguiente organizador gráfico:

La historieta

sus elementos son:

Practico para ser mejor

4. Busca en Internet una historieta de 6 viñetas, recorta la que sea de tu preferencia y pégala en tu cuaderno.

Recuerda: Para dar vida a tus historietas, tienes que colocar los globos; he aquí algunos ejemplos:

conversación voz
pensamiento grito
normal baja

2.do Grado 79 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 3


4
Creación de «oraciones locas»

Las oraciones locas nos permiten desarrollar nuestra creatividad al momento de escribirlas.
También sirven para practicar las reglas ortográficas.

Fíjate en los ejemplos:

El loro hablador maneja un carro El loco de la esquina vuela en


moderno. una zapatilla.

Actividades

1. Escribe tres «oraciones locas» basándote en la siguiente imagen:

4 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 80 2.do Grado


CREACIÓN DE «ORACIONES LOCAS»

2. Ordena las palabras y forma una «oración loca».

celeste – escucha – El – rock – delfín – en – sus – audífonos – un

3. Escribe una «oración loca» y dibújala.


2.do Grado 81 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 4


CREACIÓN DE «ORACIONES LOCAS»

4. Lee con atención las siguientes oraciones y escribe el tema de cada una de ellas.

a. Amor significa ‘colocar la propia felicidad en la felicidad de los otros’.

El tema es:

b. Si tratamos con respeto a los demás, tendremos más amigos.

El tema es:

Practico para ser mejor

5. Copia en tu cuaderno los siguientes enunciados y escribe lo que ocurrió después de:

a. En la fiesta, el príncipe bailó solo con Cenicienta, pero a las doce, ella salió apurada y….
b. Una pareja de campesinos tuvo un hijo del tamaño del pulgar de la señora; y de pronto apareció un…

Sabías que:

Las «oraciones locas» nos


ayudan a ser creativos.
¡Vamos, inténtalo!

4 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 82 2.do Grado


5 Comprensión lectora –
Nacimiento de Jesús
ZZ Leemos silenciosamente la historia del Nacimiento de Jesús:

Historia del Nacimiento de Jesús

Un 24 de diciembre, María y José iban camino a Belén para empadronarse tal y como había
ordenado el emperador César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo,
sentaba en un burro.
Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a María para darle la noticia de que en su vientre
llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús.
A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde
y todo estaba completo. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche.
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de
trasladarse ese día a Belén es que ya era el momento en que nacería Jesús.
Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima
del lugar donde está el niño.
Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos, llamados Melchor, Gaspar y Baltazar, sabían
que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer.
Los tres sabios, a los que conocemos como «Los Tres Reyes Magos», fueron siguiendo la brillante
estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús.
Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltazar buscaron el pesebre y le regalaron al
Niño: oro, incienso y mirra.
Hoy en día, la noche del 24 de diciembre todos debemos reunirnos para esperar el nacimiento del
niño Jesús, y la noche del 5 de enero debemos aguardar despiertos la llegada de los Reyes Magos,
quienes traen regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño. Por eso, no te
olvides de preparar leche y galletas para darle la bienvenida a los Reyes Magos.

2.do Grado 83 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5


COMPRENSIÓN LECTORA –
NACIMIENTO DE JESÚS

Actividades

1. ¿Qué día nació Jesús?

2. ¿Dónde nació Jesús?

3. ¿Cómo se llamaban los tres reyes magos?

4. Dibuja al Niño Jesús, mientras escuchas un villancico.

Exigimos más

5. Escuchamos el villancico «Con mi burrito sabanero» y cantamos juntos. En el recuadro dibuja sobre lo
escuchado.

Con mi burrito sabanero si me ven, si me ven, Tuqui Tuqui Tuquituqui


voy camino de Belén, voy camino de Belén, Tuquituqui Tu qui Tu;
con mi burrito sabanero si me ven si me ven apúrate mi burrito
voy camino de Belén; voy camino de Belén. que ya vamos a llegar;
si me ven, si me ven, Tuqui Tuqui Tuquituqui
voy camino de Belén, Con mi cuatrico voy cantando, Tuquituqui Tu qui Tu;
si me ven, si me ven, mi burrito va trotando, apúrate mi burrito
voy camino de Belén. con mi cuatrico voy cantando, vamos a ver a Jesús.
mi burrito va trotando; (coro)
El lucerito mañanero si me ven, si me ven,
ilumina mi sendero, voy camino de Belén,
El lucerito mañanero si me ven, si me ven,
ilumina mi sendero; voy camino de Belén,

5 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 84 2.do Grado


COMPRENSIÓN LECTORA –
NACIMIENTO DE JESÚS

6. Creamos juntos un villancico con la siguiente imagen:

Practico para ser mejor


7. En el cuaderno, escribe tu villancico favorito.
8. Dibuja acerca del villancico que escogiste.

¿Sabías que...?
Un villancico es una canción
cuya letra hace referencia a
la Navidad. Se cantan tradi-
cionalmente en diciembre. La
tradición de los villancicos se
remonta al siglo XV.

2.do Grado 85 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5


6 Comprensión lectora –
Historia de Navidad
ZZ Lee con mucha atención la siguiente historia:

«La mejor elección»

Rod y Tod. Así se llamaban los dos afortunados niños que fueron elegidos para ir a ver al mismísimo
Santa Claus en el Polo Norte. Un mágico trineo fue a recogerlos a la puerta de sus casas, y volaron
por las nubes entre música y piruetas. Todo lo que encontraron era magnífico, ni en sus mejores
sueños lo habrían imaginado, y esperaban con ilusión ver al adorable señor de rojo que llevaba años
repartiéndoles regalos cada Navidad.
Cuando llegó el momento, les hicieron pasar a una grandísima sala, donde quedaron solos. El salón
se encontraba oscuro y vacío: solo una gran mesa a su espalda, y un gran sillón al frente. Los duendes
les avisaron:
– Santa Claus está muy ocupado. Solo podrán verlo unos segunditos, así que aprovéchenlos bien.
Esperaron largo rato, en silencio, pensando qué decir. Pero todo se les olvidó cuando la sala se llenó
de luces y colores. Santa Claus apareció sobre el gran sillón, y al tiempo que aparecía, la gran mesa se
llenaba con todos los juguetes que siempre habían deseado ¡Qué emocionante! Mientras Tod corría a
abrazar a Santa Claus, Rod se giró hacia aquella bicicleta con la que tanto había soñado. Solo fueron
unos segundos, los justos para que Tod dijera «gracias», y llegara a sentirse el niño más feliz del mundo,
y para que Santa Claus desapareciera antes de que Rod llegara siquiera a mirarle. Entonces sintió que
había desperdiciado su gran suerte, y lo había hecho mirando los juguetes que había visto en la tienda
una y otra vez. Lloró y protestó pidiendo que volviera, pero al igual que Tod, en unas pocas horas ya
estaba de regreso en casa.
Desde aquel día, cada vez que veía un juguete, sentía primero la ilusión del regalo, pero al momento se
daba la vuelta para ver qué otra cosa importante estaba dejando de ver. Y así, descubrió los ojos tristes
de quienes estaban solos, la pobreza de niños cuyo mejor regalo sería un trozo de pan, o las prisas de
muchos otros que llevaban años sin recibir un abrazo u oír un «te quiero». Y al contrario que aquel día
en el Polo Norte, en que no había sabido elegir, aprendió a caminar en la dirección
correcta, ayudando a los que no tenían nada, dando amor a los que casi nunca lo
tuvieron, y poniendo sonrisas en las vidas más desdichadas.
Él solo llegó a cambiar el ambiente de su ciudad, y no había nadie que no lo
conociera ni le estuviera agradecido. Y una Navidad, mientras dormía, sintió
que alguien le rozaba la pierna y abrió los ojos. Al momento reconoció las
barbas blancas y el traje rojo, y lo rodeó con un gran abrazo. Así estuvo un
ratito, hasta que Rod dijo con un hilillo de voz acompañado por lágrimas.
– Perdóname. No supe escoger lo más importante.
Pero Santa Claus, con una sonrisa, respondió:
– Olvida eso. Hoy era yo quien tenía que elegir, y he preferido pasar un
rato con el niño más bueno del mundo, antes que dejarte en la chimenea
la montaña de regalos que te habías ganado, ¡Gracias!
A la mañana siguiente, no hubo ningún regalo en la chimenea de Rod.
Aquella Navidad, el regalo había sido tan grande, que solo cabía en su
enorme corazón.

6 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 86 2.do Grado


COMPRENSIÓN LECTORA –
HISTORIA DE NAVIDAD

Actividades

1. Lee la siguiente composición y responde las siguientes preguntas:

La Navidad es una fecha especial donde la familia se reúne y también los amigos. Se crea un ambiente
de armonía y se disfruta de su compañía con la tradicional cena navideña y el intercambio de regalos.
La Navidad es una de las más importantes fiestas del cristianismo. Se celebra el 25 de diciembre y se
conmemora el nacimiento de Jesús.

2. ¿Cuándo se celebra Navidad?

3. ¿Qué se celebra en Navidad?

4. ¿Por qué la Navidad es una fecha especial?

Exigimos más

5. Realiza una composición sobre cómo es la Navidad en tu familia:

La Navidad de la familia ___________

2.do Grado 87 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6


COMPRENSIÓN LECTORA –
HISTORIA DE NAVIDAD

Practico para ser mejor

6. Crea una composición sobre el nacimiento de Jesús.

7. Dibuja sobre la composición que realizaste.

Recuerda que
En Navidad recordamos
la llegada del Niño Jesús a
nuestras familias y que es:
«Mucho mejor DAR que
recibir».

6 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 88 2.do Grado


7
Elaboramos tarjetas navideñas

Amiguito(a): de ña nos permite desarr


ollar
tarj et a na vi
Elaborar una s.
qu e te ne m os en nuestras mente
las id eas navideña,
po de r el ab or ar una tarjeta
Para
cuenta:
debemos tener en viaremos
persona a quien en
a. El nombre de la
la tarjeta. eremos
o deseo que qu
b. Un mensaje
expresar. ra
y creatividad pa
c. Imaginación
das tarjetas.
diseñar las más lin

“Que podamos vivir la


Navidad con el entusiasmo
y la ilusión que nos brinda
el nacimiento de Nuestro
Señor, y que se siembre
el amor verdadero en
todo el mundo”.

2.do Grado 89 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 7


ELABORAMOS TARJETAS
NAVIDEÑAS

Actividades
1. Observa los diferentes tipos de tarjetas:

7 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 90 2.do Grado


ELABORAMOS TARJETAS
NAVIDEÑAS

2. ¿Qué frases están escritas en las tarjetas?

1.

2.

3. ¿Qué dibujos observas en las tarjetas navideñas?

Exigimos más

4. Elabora una tarjeta navideña con un sentimiento o pensamiento para tu familia:

Feliz Navidad
2.do Grado 91 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 7
ELABORAMOS TARJETAS
NAVIDEÑAS

5. Completa los siguientes pensamientos navideños:

«El verdadero sentido de la Navidad es ».

«La Navidad trae ».

Crea un pensamiento navideño con las palabras: Navidad – amor


«

».

Practico para ser mejor

6. Elabora una tarjeta navideña y pégala en tu cuaderno.

7. Crea un pensamiento con las palabras: Jesús – corazón y escríbelo en la tarjeta que elaboraste.

7 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 92 2.do Grado


8
Repaso
1. Crea una pequeña composición al Señor de los Milagros.

2.do Grado 93 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 8


REPASO

2. Crea una pequeña historieta con tus personajes favoritos:

3. Forma «oraciones locas» con los siguientes dibujos:

8 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 94 2.do Grado


REPASO

4. Narra de forma breve el nacimiento de Jesús.

2.do Grado 95 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 8


REPASO

5. Completa y decora la siguiente tarjeta navideña:

Bibliografía

1. ARIAS CAJAN, Selena. Abrapalabras 2. Lima: Norma, 2004.


2. VIZCARRA UGARTE, Laura Marianella. Abrapalabras 3. Lima: Norma, 2004
3. Historia del Señor de los Milagros: www.hsmtorino.altervista.org/historia.htm
4. Día de la Canción Criolla: http://portal.perueduca.edu.pe/calendario_civico/Art_10_31_Cancion-
Criolla.htm

8 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 96 2.do Grado

También podría gustarte