Red y Prod 2do Grado (1) - Removed
Red y Prod 2do Grado (1) - Removed
Es un relato breve de hechos que no son reales. En la mayoría de los casos, las fábulas son protagonizadas
por animales que hablan.
Al final de la fábula encontramos un mensaje llamado moraleja.
Actividades
La cigarra y la hormiga
El invierno sería largo y frío. Nadie sabía mejor que la
hormiga lo mucho que se había afanado durante todo
el otoño, acarreando arena y trozos de ramitas de aquí
y de allá. Había excavado dos dormitorios y una cocina
flamantes para que le sirvieran de casa y, desde luego,
había almacenado suficiente alimento para que le dura-
se hasta la primavera. Era, probablemente, el trabajador
más activo de los once hormigueros que constituían la
vecindad.
Se dedicaba con ahínco a esa tarea cuando, en las últi-
mas horas de una tarde de otoño, una aterida cigarra, que parecía morirse de hambre, se acercó renqueando
y pidió un bocado. Estaba tan flaca y débil que, desde hacia varios días, solo podía dar saltos de un par de
centímetros. La hormiga a duras penas logró oír su trémula voz.
-¡Habla! –dijo la hormiga-. ¿No ves que estoy ocupada? Hoy solo he trabajado quince horas y no tengo
tiempo que perder.
Escupió sobre sus patas delanteras, se las restregó y alzó un grano de trigo que pesaba el doble que ella.
Luego, mientras la cigarra se recostaba débilmente contra una hoja seca, la hormiga se fue de prisa con su
carga. Pero volvió en un abrir y cerrar los ojos.
-¿Qué dijiste? –preguntó nuevamente, tirando de otra carga-. Habla más fuerte.
-Dije que... ¡Dame cualquier cosa que te sobre! –rogó la cigarra–. Un bocado de trigo, un poquito de ceba-
da. Me muero de hambre.
Esta vez la hormiga cesó en su tarea y, descansando por un momento, se secó el sudor que le caía de la
frente.
2. Responde:
a) ¿Quiénes son los personajes principales de la fábula?
Exigimos más
2. Crea otro final para la fabula «El perro que perdió su hueso»:
Para tu cuaderno
Recuerda
El más importante
narrador de fábulas fue
el griego Esopo, cuya
sabiduría se refleja en
las maravillosas fábulas
que contó.
La descripción sirve, sobre todo, para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles a los
personajes y lugares que se mencionan en la narración.
Para describir a una persona se deben expresar dos planos:
a) La parte física (lo externo): si es alta, delgada, morena, et c.
b) La personalidad (el carácter y sus gustos): si es inteligente, tierna, impuntual, etc.
Actividades
2. Realiza la descripción de la personalidad de tu mejor amigo(a). Recuerda que debes expresar lo más
resaltante de su carácter, forma de ser y gustos.
4
3 Redacc. y Producción de Textos 14 2do. Grado
DESCRIBIMOS
ORGANIZADORES
PERSONAS YMENTALES
LUGARES
Exigimos más
a) La descripción sirve para ambientar la ______________ y crear una atmósfera que haga más
creíbles a los _________ y lugares.
b) Para describir a una persona se deben expresar dos planos: la parte_____________ y la
_______________.
2. Realiza una descripción ordenada del lugar que has escogido en el ejercicio anterior.
Para tu cuaderno
4
31 Redacc. y Producción de Textos 16 2do. Grado
ORGANIZADORES MENTALES
Las ideas principales expresan la información más importante del texto. De ellas surgen otras ideas menos
importantes llamadas ideas secundarias.
Los personajes son cada uno de los seres, ya sean humanos o animales, que aparecen en el texto. Los perso-
najes principales son los más importantes del texto, ya que sobre ellos recaen las acciones principales. Si se
les sacara del texto, la historia o relato no tendría sentido. Entre los personajes principales suele haber uno
que es el central, llamado protagonista.
Actividades
Exigimos más
1. Lee nuevamente el texto y, con ayuda de tu maestro(a), subraya de rojo las ideas principales, es decir, las
más importantes.
La Anunciación
En la ciudad de Nazaret, en Galilea, vivía una joven llamada María. María
estaba comprometida para casarse con un carpintero llamado José.
Cierto día, un ángel llamado Gabriel visitó a María y le dijo: -«¡Te saludo, tú
que has recibido el favor de Dios! El Señor está contigo». Ella se perturbó
porque no estaba segura de lo que significaban estas palabras. El ángel le dijo
que no tuviese miedo porque él había sido enviado por Dios.
Gabriel procedió a explicarle que Dios la había escogido para que tuviese
un bebé al cual pondría por nombre Jesús. Además, le dijo que el bebé sería
muy especial: «Él será un gran hombre y su reinado no tendrá fin. El santo
niño que va a nacer será el Hijo de Dios».
María se arrodilló ante el ángel Gabriel y le dijo que obedecería a Dios y haría lo que Él deseaba. Luego
de esto, el ángel la dejó.
Para tu cuaderno
Al igual que a las personas y a los lugares, podemos describir a una mascota.
Para describirlas debemos usar adjetivos (cualidades), y mientras más adjetivos sepas, mejor quedará tu
descripción.
Actividades
El conejo
Es un roedor que come hierbas y granos. Sus ojos perciben mejor a los
objetos en movimiento que a los inmóviles. Tienen bigotes largos al lado
del hocico, los cuales le dan información sobre su entorno.
2. Escribe una oración para cada mascota utilizando los siguientes adjetivos:
a)
b)
6
3 Redacc. y Producción de Textos 20 2do. Grado
DESCRIBIMOS
ORGANIZADORES
A UNAMENTALES
MASCOTA
Exigimos más
Observa atentamente a los siguientes animalitos, colócales un nombre a cada uno de ellos y descríbelos. Ten
en cuenta su tamaño, color, piel, lugar donde viven y de qué se alimentan:
1.
2.
3.
4.
Para tu cuaderno
Recuerda
Al describir a un animalito debemos
expresar sus cualidades físicas, de
qué se alimenta y el lugar donde vive.
6
3 Redacc. y Producción de Textos 22 2do. Grado
ORGANIZADORES MENTALES
Cambiar el final de un cuento o historia es un ejercicio literario muy divertido; nos ayuda a mejorar
nuestra creatividad, comprensión y capacidad lectora.
Actividades
1. Lee la siguiente historia con atención, es muy entretenida. Luego, cambia el final:
Un pequeño accidente
Una mañana, Fernando estaba desayunando sus deliciosos ce-
reales; deseaba mucho terminar para ir al estadio a jugar un par-
tido de fútbol con sus compañeros de sexto grado. Cuando ter-
minó de comer, cogió su bicicleta y salió rápidamente. Mientras
atravesaba la Plaza Mayor, apareció un auto y se le cruzó, Fer-
nando se asustó y presionó freno delantero, esto hizo que cayera
hacia adelante dando tres vuelvas y perdiendo el conocimiento.
Cuando despertó, estaba en el hospital. Recordó que tenía un
partido de fútbol, pero no iba a ser posible que asistiera pues es-
taba adolorido.
Durante sus meses de recuperación, solo pensaba en jugar fút-
bol. Sus amigos lo visitaban constantemente, conversaban y ju-
gaban monopolio, casinos, etcétera. Además, veía televisión, leía
cuentos muy interesantes y resolvía crucigramas.
Fernando descubrió que, además del fútbol, hay otras activida-
des que hacer.
Otro final:
Durante sus meses de recuperación
El príncipe desordenado
Un príncipe terriblemente desordenado nunca hacía caso a sus pa-
dres cuando le daban una orden. Un día la princesa del reino vecino,
de la que el príncipe estaba enamorado en secreto, organizó un gran
baile, al cual invitó a todos los príncipes de los alrededores. El prín-
cipe estaba emocionado y se preparó con esmero; sin embargo, el día
del baile no encontraba la invitación entre el desorden de su cuarto.
La buscó desesperado, pero no la encontró. Finalmente, decidió or-
denar toda su habitación y encontró la invitación justo encima de la
mesa. Cuando llegó al baile, ya todos se marchaban, él se quedó muy
triste por haber perdido esa oportunidad. El príncipe había aprendi-
do una lección.
Otro final:
Finalmente, decidió ordenar toda su habitación
Otro final:
Otro final:
Exigimos más
ron los labios de la niña, quien al poco tiempo dejó de llorar. Juntas pasaron un rato divertido probando
las riquísimas lágrimas, y se despidieron como amigas.
Pronto, Camila se dio cuenta de que, mucho más que el chocolate de aquellas lágrimas, era el alegrar
a personas con problemas lo que la hacía verdaderamente feliz. Así, sus locas búsquedas de dulces se
convirtieron en simpática ayuda para quienes encontraba entregados a la tristeza. De aquellos dulces
encuentros surgieron un gran número de amigos que llenaron de sentido y alegría la vida de Camila.
Otro final:
La nube envidiosa
Érase una vez una nube que vivía sobre un país
muy bello. Un día, vio pasar a otra mucho más
grande y sintió tanta envidia que decidió que para
ser más grande nunca más daría su agua a nadie, y
nunca más llovería.
Efectivamente, la nube fue creciendo, al tiempo
que su país se secaba. Primero se secaron los ríos,
luego se fueron las personas, después los anima-
les, y finalmente las plantas, hasta que aquel país
se convirtió en un desierto. Ya no había ningún
sitio de donde sacar agua para seguir creciendo y,
lentamente, la nube empezó a perder tamaño, sin
poder hacer nada para evitarlo.
Entonces, la nube comprendió su error, que su avaricia y egoísmo serían la causa de su desaparición y la
desaparición del maravilloso país.
Otro final:
El payasito Limón
Había una vez un payaso llamado Limón. Era muy divertido, pero también muy descuidado, y con casi
todo lo que hacía terminaba rompiéndose la chaqueta, haciéndose agujeros
en las medias o destrozando los pantalones por las rodillas. Todos le pedían
que tuviera más cuidado, pero eso era realmente muy aburrido, así que un
día tuvo la feliz idea de comprarse una máquina de coser. Era tan estupenda
la máquina que prácticamente cosía todo en un momento, y Limón apenas
tenía que preocuparse por cuidar las cosas.
Y así llegó el día especial de la vida de Limón, cuando todos en su ciudad le
prepararon una fiesta de gala para homenajearle. Ese día no tendría que llevar su colorido traje de pa-
yaso; ese día iría como cualquier otra persona, muy elegante, con su traje, y todos hablarían de él. Pero
cuando aquella noche fue a buscar en su armario, no tenía ni un solo traje en buen estado. Todos estaban
rotos, con decenas de cosidos, imposibles para presentarse así en la gala…
Para tu cuaderno
1. Elige un cuento clásico (La cenicienta, Blancanieves, El patito feo, etc.) y cópialo en tu cuaderno.
2. Crea tres finales distintos para el cuento que has elegido.
Recuerda
Cambiar el final de los cuentos es
muy divertido y te hace cada vez
más creativo.
8 Repaso
1. Crea un texto corto acerca de la visita al zoológico de Pepito; utiliza las siguientes palabras:
Personajes principales:
Bibliografía
Cerlac Unesco: 16 cuentos latinoamericanos. Argentina coedición latinoamericana Aique, 2004.
Expresiones comunicativas 3°. Lima: Magic Book, 2009.
Nivia, Eduardo. Taller de lenguaje. Cali: Los tres editores, 2006
Travesía 6° Lima: Norma, 2006
ZZ En el cuento podemos identificar tres partes: el inicio, el nudo y el desenlace. Cada una de estas partes
cumple una función importante que hace que el cuento tenga sentido.
Actividades
tiempo determinados.
3. Relaciona correctamente.
4. Lee atentamente el siguiente cuento y subraya con rojo el inicio, con azul el nudo y con verde el desenlace.
El flautista de Hamelin
Érase una vez, a orillas de un gran río en el norte de Alemania
una ciudad llamada Hamelin. Sus ciudadanos eran gente
honesta que vivía feliz en sus casas de piedra gris.
Los años pasaron, y la ciudad se hizo rica y próspera.
Hasta que un día, sucedió algo insólito que perturbó su
paz: la ciudad Hamelin había sido invadida por ratas, las
cuales comenzaron a multiplicarse.
Los aterrados ciudadanos fueron a reclamar ante el alcalde
y su consejo. El alcalde, abatido, sabía que necesitaba de
mucha ayuda. Los gatos ya habían desaparecido de la
ciudad y la comida envenenada no le hacía nada a aquellos
roedores. En ese preciso instante, llamaron fuertemente a
la puerta. ¿Quién podría ser? se preguntaban preocupados
los miembros del consejo. Temerosos de la ira de la gente,
abrieron la puerta con precaución, y ante su sorpresa,
apareció ante ellos un hombre alto, vestido con ropas de
brillantes colores, con una larga pluma en su sombrero y
una larga flauta dorada.
- He librado ciudades de escarabajos y murciélagos- dijo
el extraño- y por mil florines, también les libraré de las ratas.
-¡Mil florines!- exclamó el alcalde-¡Le daríamos cincuenta mil si lo hiciera!
A la mañana siguiente, el sonido de una flauta se escuchó a través de las calles de Hamelin. El flautista fue
pasando lentamente por entre las casas, y todas las ratas le seguían. Salían de todas partes: de las puertas,
de las ventanas, de las cañerías, todas detrás del flautista. Mientras tocaba, el extranjero bajó hacia el río y
lo cruzó. Tras él, las ratas seguían sus pasos, y todas fueron arrastradas por la corriente.
Al mediodía, no quedaba ni una sola rata en la ciudad. Todos en el consejo estaban encantados, hasta que
el flautista acudió a reclamar su pago. El alcalde no cumplió con su promesa y no le pagó ni la mitad de lo
acordado. En ese momento, el flautista enojado prometió no quedarse de brazos cruzados ante tal injusticia.
Aquella noche, liberados de la pesadilla de las ratas, los habitantes de Hamelin durmieron más
profundamente que nunca. Y cuando el extraño sonido de una flauta flotó por las calles al amanecer,
sólo los niños lo escucharon. Como atraídos de un modo mágico, los niños salían de sus casas. Y
de la misma forma que había ocurrido el día anterior, el flautista recorrió tranquilamente las calles,
reuniendo a todos los niños, que le seguían dócilmente al son de la extraña música. Los dirigió ante
una gran cueva en la cual quedaron encerrados para siempre. Solo un niño pudo escapar para contar
tan grande tragedia al pueblo de Hamelin.
Muchos años tuvieron que pasar hasta que las alegres voces de los niños volvieron a resonar en las
calles de Hamelin, pero el recuerdo de la aquella terrible lección permaneció para siempre en los
corazones de todos, y fue pasando de padres a hijos a través de los siglos.
Exigimos más
5. Lee el siguiente cuento con mucha atención:
El conejo generoso
Hace mucho tiempo en el campo hubo una época
de muchísima sequía y hambre para los animales.
Un pequeño conejo muy pobre caminaba triste
cuando se le apareció un mago que le entregó un
saco con varias ramitas. «Son mágicas, y serán aún
más mágicas si sabes usarlas» le dijo al conejito,
quien se moría de hambre, pero decidió no morder
las ramitas pensando en darles buen uso.
Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y
pobre que casi no podía caminar. «Dame algo, por
favor», le dijo. El conejito no tenía nada salvo las
ramitas, pero como eran mágicas se resistía a dárselas.
Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron
desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó una
ramita del saco y se la dio a la oveja. Al instante, la rama brilló con mil colores, mostrando su
magia. El conejito siguió contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar una
ramita mágica, pero que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato ciego
y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba una de las ramitas.
Al llegar a casa, contó la historia y su encuentro con el mago a sus papás, que se mostraron
muy orgullosos por su comportamiento. Y cuando iba a sacar la ramita, llegó su hermanito
pequeño, llorando por el hambre, y también se la dio a él. En ese momento apareció el mago
con gran estruendo, y preguntó al conejito: «¿Dónde están las ramitas mágicas que te entregué?
¿Qué es lo que has hecho con ellas?» El conejito se asustó y comenzó a excusarse, pero el mago
lo cortó diciendo «¿No te dije que si las usabas bien serían más mágicas? ¡Pues sal fuera y mira
lo que has hecho!»
Y el conejito salió temblando de su casa para descubrir que a partir de sus ramitas, ¡todos los
campos de alrededor se habían convertido en una maravillosa granja llena de agua y comida
para todos los animales! El pequeño conejo se sintió muy contento por haber obrado bien, y
porque la magia de su generosidad devolvió la alegría a todos.
a) Título:
b) Personajes:
c) Lugar:
d) Tiempo:
8. Subraya con color rojo el inicio, con azul el nudo y con verde el desenlace del cuento.
niña- canasta-flores-mamá-feliz
Para tu cuaderno
11. Busca un cuento clásico que te guste y cópialo en tu cuaderno, realiza un dibujo o pega alguna imagen
sobre el cuento elegido.
12. Subraya con rojo el inicio, con azul el nudo y con verde el desenlace del cuento que elegiste.
Actividades
El tabaco se elabora a partir de las secas de la planta que tiene el mismo nombre.
, puro o en pipas.
Exigimos más
5. Observa las siguientes imágenes y escribe por qué no es bueno consumir tabaco.
a)
b)
c)
6. Teniendo en cuenta que la composición es la ex- 7. Completa la información con las palabras del re-
presión de los pensamientos, ideas o sentimien- cuadro.
tos del autor, en un modo claro y armonioso;
crea una composición que mencione los efectos
de consumir tabaco (utiliza las ideas del ejercicio
anterior). América - indios - tabaco - cultura
El es una planta
amazónicos dentro de su
, con fines
8. Organiza tus ideas y crea una composición utilizando las siguientes palabras:
LE
DAMOS
LAS
GRACIAS
POR NO
FUMAR
Para tu cuaderno
11. Realiza un afiche creativo sobre el Día del No Fumador, coloca una «idea fuerza» que motive a las personas
a no consumir tabaco.
ZZ ¿Qué observas?
La historieta es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, donde cada cuadro está relacionado
con el siguiente y el anterior.
Los relatos pueden ser cómicos, dramáticos, fantásticos, de aventuras, con o sin texto, etc.
Viñeta
Dibujos
Globos
Actividades
Por www.gaturro.com
Exigimos más
ZZ Lee el texto en voz alta.
Creación de la bandera
La primera bandera del Perú fue creada por el general don José de San Martín
en Pisco, el 21 de octubre de 1820. Contaba con cuatro franjas diagonales.
Dicen que los colores rojo y blanco de nuestra bandera fueron inspirados
por los colores de las parihuanas. En 1822 se cambió por el diseño de José
Bernardo de Tagle, el cual estaba constituido por tres franjas horizontales,
y luego por tres franjas verticales. En el centro había un sol del Imperio
inca. El diseño final lo instauró Simón Bolívar, el 25 de febrero de 1825,
cambiándose el sol de los incas por el escudo que creó Gregorio Paredes.
En honor a nuestra bandera, cada 7 de Junio se realizan ceremonias solemnes
y se iza nuestra bandera al compás de la Marcha de banderas.
Responde:
5. ¿Quién creó la primera bandera del Perú?
El bombero
Es el servidor de la comunidad que se encarga de
mantenerla protegida en las siguientes situaciones:
ZZ Prevención de accidentes e incendios
ZZ Control de incendios
ZZ Atención de accidentes con materiales peligrosos
ZZ Además deben estar alerta ante otros tipos de emer-
gencia que pueden ocurrir en nuestros hogares.
El bombero usa un traje rojo que lo caracteriza,
además de botas y casco que lo protegen de las quemaduras; para su labor utiliza herramientas
como la manguera, la escalera, la sierra eléctrica, entre otras.
Actividades
Exigimos más
ZZ Recordamos:
5. ¿Qué es una historieta?
Para tu cuaderno
9. Crea una historieta donde intervengan personajes que brindan un servicio a la comunidad.
Actividades
Había una vez un niño que vivía en un palacio con su familia, la cual trabajaba al servicio del rey.
El niño conoció a una linda niña dentro del palacio, y le gustó tanto que pensó hacerle un regalo.
Un día paseaba con un amigo por el salón principal y vio un gran jarrón con las flores más bonitas
que pudieran imaginarse; entonces, decidió coger una para regalársela a la niña, pensando que no
se notaría su ausencia. Lo mismo hizo al día siguiente, y al otro, y al otro... hasta que un día faltaron
tantas flores que el rey se dio cuenta y se enfadó tanto que mandó llamar a todos
sus servidores.
Cuando todos estuvieran ante el rey, el niño pensaba que debía decir la verdad,
a pesar de que el rey se enfadaría muchísimo con él. En cuanto dijo que
había sido él, el rey se puso rojo de cólera; pero al oír lo que había hecho
con las flores, en su cara apareció una gran sonrisa y dijo: «no se me habría
ocurrido un uso mejor para mis flores».
Y desde aquel día, el niño y el rey se hicieron muy amigos. Cada día se
acercaban juntos a tomar dos de aquellas maravillosas flores, una para la
niña, y otra para la reina.
2. ¿Qué título le pondrías al cuento que acabas de leer? ¿Qué valor encuentras en este cuento?
Título:
Valor:
4. Escribe un cuento corto utilizando la imagen y la oración que creaste en el ejercicio anterior, ten en cuenta
el valor del servicio.
Exigimos más
5. Observa la siguiente imagen y crea un cuento corto teniendo en cuenta el valor de la responsabilidad.
6. Organiza tus ideas y crea un cuento corto utilizando las siguientes palabras.
Había una vez un muñeco de papel que no tenía cara. Estaba perfectamente recortado
y pintado por todo el cuerpo, excepto por la cara. Pero tenía un lápiz en su mano, así
que podía elegir qué tipo de cara iba a tener. Entonces...
9. Crea un cuento corto con el siguiente personaje 10. Escribe un cuento breve utilizando las palabras
teniendo en cuenta un valor: del recuadro:
Para tu cuaderno
11. Recorta alguna imagen que te agrade de una re-
vista y pégala en tu cuaderno.
12. Crea un cuento breve con la imagen que has ele-
gido, teniendo en cuenta un valor, y al finalizar
escribe la idea fuerza o mensaje de tu historia.
Actividades
ZZ Responde:
1. ¿En qué fecha se celebra el Día del Campesino? ¿Desde qué época se celebra?
2. ¿A quién se rinde homenaje en esta fecha y por qué es tan importante su labor?
a) Campesino:
b) Tierra:
c) Frutos:
4. Escribe una composición sobre el campesino utilizando las palabras del ejercicio anterior.
Al campesino
Exigimos más
5. Lee el siguiente poema por el Día del Campesino. 6. Realiza un dibujo en base al poema que has leído.
Sembrador
Abres surcos en la tierra,
dejas huellas en el arenal
siembras vida con tu frente,
salen frutas de tus manos.
Sembrador,
brilla el sol en tus pupilas
el verdor de los arbustos,
hoy las aves te saludan
llora el cielo en tu rostro.
George Ocampo
8. Crea un poema a la madre Tierra agradeciéndole por los frutos que nos brinda para nuestra alimentación.
El Inti Raymi
Para tu cuaderno
10. Crea un acróstico por el Día del Campesino con la palabra campo.
11. Escribe una historia breve que tenga como personaje principal a un campesino.
ZZ ¿Qué observas?
Actividades
ZZ Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una carta?
Exigimos más
6. En la carta que escribiste, señala con rojo sus partes y escribe cada uno de sus nombres.
8. En la carta que escribiste, señala con rojo sus partes y escribe cada uno de sus nombres.
Para tu cuaderno
A correr
Cierto día estaban en el bosque un caballo y su
pequeño hijo; ambos gustaban de correr sin rumbo
fijo, solo por el placer de sentir el cálido aire sobre
sus cabezas.
Una mañana salieron a correr como era su
costumbre; estaban muy felices porque era un día
espléndido, cuando de repente el pequeño caballo
tropezó y cayó rodando, su padre se detuvo y se
acercó a él para averiguar si se encontraba bien, el
pequeño no lograba levantarse, y muy asustado le dijo a su padre: «Siento que no podré
volverme a levantar, me siento muy lastimado de una pata».
- Hijo, estás equivocado, algunos animales como nosotros caen, pero vuelven a levantarse y
tú te levantarás; porque tú no tienes nada roto y tu voluntad hará que te levantes y vuelvas a
caminar y a correr como siempre lo has hecho. No permitas que tu mente te haga tomar una
decisión equivocada, creyendo que porque has caído no podrás levantarte. Yo te ayudaré,
porque precisaré de tu ayuda cuando caiga y necesite levantarme también.
Y así, el caballito se levantó lentamente con la ayuda de su padre.
2. Luego de haber leído el cuento, reconoce sus partes; subrayando con color rojo el inicio, con azul el nudo
y con verde el desenlace.
Para tu cuaderno
6. Dibuja la bandera del Perú y escríbele una composición.
7. Crea un poema por el Día del Campesino.
8. Crea un acróstico con la frase «No fumar».
9. Crea una historia breve donde el personaje principal sea tu maestra(o).
Bibliografía
1. Comunicación – Sociales, segundo grado. Lima: Paz, 2011.
2. Grupo La República. Atlas Visual de Comunicación. Lima: Parramón Ediciones, 2006.
3. Libro de Comunicación Integral Primaria. Travesía 3. Lima: Norma, 2009.
4. DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel: Antología del cuento literario. Madrid: Alhambra, 2010.
ao
breve escrito en pros
La fábula es un relato an im ale so
agonistas son
verso, donde los prot habl a o el
humanas como el
cosas con facultades un a
rración termina con
razonamiento. Esta na
moraleja o enseñanza. a solo
der redactar una fábul
Amiguito (a): Para po n, pu edes
tividad e imaginació
necesitas mucha crea im ales
jes que pueden ser an
dar vida a tus persona vicios
s hu manos , qu e pu eden representar los
o se re bién
ás llamativos como tam
o defectos humanos m
alguna virtud.
Actividades
1. Lee la siguiente fábula:
Exigimos más
3. Lee atentamente la siguiente fábula:
El toro y el ratón
Un día, un ratoncito asomó la nariz fuera de su agujero
y vio que un gran toro pastaba apaciblemente, apenas
a una docena de metros de distancia. Retozón, como
siempre, el ratoncito se acercó a él por detrás y le
propinó un ligero mordisco en el pie.
El toro lanzó un aterrador mugido y echó a correr
por el campo, desgarrando la hierba y mirando
fieramente a su alrededor, como si buscará a un
enemigo. El ratoncito corrió detrás de él, porque no
quería perderse esa diversión.
¡Alguien me mordió el pie! –bramó el toro- ¡Alguien
me ha mordido el pie y no descansaré hasta descubrirlo! ¡Simplemente no lo toleraré!...
Entonces el ratón
Asomó :
Recuerda que
Vio:
Corrió:
Descubrirlo:
Para tu cuaderno
7. Crea una fábula con los siguientes personajes.: tortuga y elefante.No olvides tener en cuenta el valor del mes.
Dialogamos en forma ordenada. No olvides levantar tu mano para poder dar tu opinión:
¿Qué te pareció el cuento?
¿Y si el final fuera otro? ¿Te gustaría?
Actividades
1. Lee en forma silenciosa el siguiente cuento:
Exigimos más
7. Completa el párrafo usando tu imaginación:
Había una vez un rey muy bueno. Todos lo querían porque era leal y valiente con sus súbditos. Pero no
Recuerda que
Para tu cuaderno
9. Escribe un párrafo del cuento que más te guste. No olvides colocar el título del cuento.
10. Escribe un resumen del cuento “Los tres cerditos” y colócale un final diferente.
Actividades
1. Lee en forma silenciosa la siguiente historia:
Ella me miró, sonrió y por primera vez sus ojos brillaron con la luz de
la alegría. Despacio ella se levantó y dijo: ¿Es cierto lo que acabas de
decir? Sí, -respondí- eres como un pequeño ángel guardián enviado
para proteger a todos los que pasan por aquí. Ella movió su cabeza
afirmativamente y sonrió. Ante mis ojos algo maravilloso ocurrió.
Su joroba se abrió y dos hermosas alas salieron de allí. Ella me miro
sonriente y dijo: Yo soy tu ángel guardián. No sabía que decir. Ella
me dijo: Por primera vez pensaste en alguien más. Mi misión está
cumplida. Yo me levanté y le pregunté porque nadie la había ayudado.
Ella me miró y sonriendo dijo: “Tú eres la única persona que podía
verme”. Y ante mis ojos desapareció.
Después de ese encuentro mi vida cambió drásticamente. Cuando
pienses que solo te tienes a ti mismo, recuerda que tu ángel guardián
está siempre pendiente de ti.
2. ¿Qué hubiera pasado si la niña que cuenta la historia no se hubiera acercado a la niña del parque?
3. ¿Qué hubiera ocurrido si la niña del parque no pronunciaba ninguna palabra y solo observaba a su alrededor?
Exigimos más
YY Si no me abrigo en el invierno .
Una t
ar
escrito jeta de invit
e ac
celebra n el que se i ión es un
ción d nform pequeñ
cumpl e un a o
eaños, evento y se invita a
etc. una in : una la
augura b
Recuer ción, u oda, un
da que na fies
invitac para e ta,
ió la
ZZ El n, se debe te borar una t
no ne arj
ZZ El mbre del qu r en cuenta: eta de
texto d e invita
ZZ Dí e invita .
ay ció
ZZ De hora de la fi n.
sarroll esta.
ñar las ar toda tu cr
más he e
rmosas atividad para
tarjetas dise-
.
Actividades
1. Observa detenidamente la tarjeta de invitación:
4. Pinta los recuadros que contienen los datos que debes incluir en tu tarjeta de invitación:
Recuerda que
Con mucha imaginación
o creatividad podrás crear
una linda tarjeta, puedes
usar cartulina, plumones,
stikers, etc
Exigimos más
5. Completa los datos que faltan en la siguiente tarjeta de bautizo:
6. Crea un dibujo de tu personaje favorito y diseña una tarjeta de invitación para tu fiesta de cumpleaños:
Para tu cuaderno
7. Pega una tarjeta de cumpleaños y contesta lo siguiente:
a) ¿Qué día es? c) ¿Dónde será la fiesta?
b) ¿A qué hora se realizará la fiesta? d) ¿De quién es el cumpleaños?
Te cuento amiguito:
La poesía es el arte de escribir
versos. En ellos se puede pintar
con palabras lo que sentimos o
pensamos.
TÍTULO Primavera
En las mañanas
El VERSO es la del mes de mayo.
palabra o conjunto Cantan los ruiseñores,
de palabras que se alegra el campo.
forman una línea
del poema. En las mañanicas,
como son frescas,
cubren los ruiseñores
Las RIMAS son los las alamedas.
sonidos semejan-
tes que aparecen Riense las fuentes
al final de cada tirando perlas
verso. a las florecillas
que están más cerca.
Actividades
1. Lee en forma silenciosa el siguiente poema:
Exigimos más
ZZ Completa los poemas con palabras que rimen:
5. Arañita, arañita
siendo tan .
llevas carga tan pesada
6. Semillita, semillita
para jugar y .
Recuerda que
Las palabras
finales deben
rimar.
Para tu cuaderno
7. Crea una poesía corta, de dos estrofas, dedicada a Mamá.
No olvides su dibujo.
8. Crea una poesía corta, de dos estrofas, dedicada al Sol.
No olvides su dibujo.
Actividades
1. Lee junto con tu profesora el siguiente acróstico y realiza un dibujo sobre el tema, en
el recuadro:
4. Completa:
Exigimos más
5. Crea un acróstico con la palabra:
Recuerda que
Podemos hacer acrósticos con
nuestro propio nombre o con
cualquier otra palabra, solo
necesitamos mucha imaginación,
lápiz y papel.
¡Tú puedes hacerlo!
Para tu cuaderno
7. Crea un acróstico con la palabra: Primavera.
8. Haz un dibujo referente a la primavera.
AMIGO
Amigo eterno de mirada franca
Motivas mis sonrisas y sueños
Inigualable es tu presencia
Germina siempre la confianza
Ofrendas tu tiempo y cariño
ZZ Los poemas son textos escritos en donde expresamos nuestras emociones y sentimientos.
Actividades
1. Lee el siguiente acróstico sobre La Amistad:
b) ¿Las letras iniciales leídas en vertical forman una palabra? ¿Cuál es?
Recuerda que
En una poesía:
Cada línea es un verso.
Un grupo de versos forman una
estrofa.
Un grupo de estrofas forman un
poema.
Exigimos más
3. Lee el siguiente poema:
¡Adelante, jardinera!
6. Crea una poesía acerca de La amistad. Utiliza las palabras que se encuentran en la nube:
¡Amistad!
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Para tu cuaderno
7. Escribe en tu cuaderno un acróstico sobre el valor de la responsabilidad.
8. Realiza un dibujo sobre el acróstico que creaste.
El sapo y la flor
En un jardín vivía una bella flor, un día vino al jardín un sapo que cuando paso y la vio quedo admirado de
su belleza y dijo: «Eres la más bella de todas las flores». Ella
respondió: «Si lo soy, pero tú eres un sapo muy feo. Vete del
jardín», y el sapo muy triste se fue. Pasaron los días y vino una
tormenta muy fuerte, la flor perdió su belleza a causa de la
lluvia y los insectos se comieron sus pétalos, pasado un tiempo
el sapo volvió y al ver a la flor tan fea le dijo: «Todos somos
importantes y necesitamos del otro, no importa la apariencia;
si tú me permites quedarme en el jardín los insectos nunca más
te molestarán, y serás siempre bella». La flor muy arrepentida
le dijo: «Puedes quedarte a cuidar el jardín ya no me burlaré de
ti». Y desde ese día el sapo y la flor son los mejores amigos del jardín.
La moraleja es:
¡¡FIESTA
... y concurso de disfraces!!
Fecha: ____________
Hora: ____________
Lugar: ____________
Semillita, semillita,
¿Cuánto subes a jugar?
Hace tiempo que te espero,
ya me canso de esperar.
5. Completar:
Bibliografía
Sabías, amiguito(a):
Actividades
2. ¿Qué opinas acerca de que la imagen del Señor de los Milagros no sufrió daño alguno el día del sismo?
Exigimos más
En un inicio se pensó celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la
salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse al último día del mes de
octubre.
Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de
investigación sobre la música popular en el país,
señala que se escogió el 31 de octubre, no solo para
celebrar el acontecimiento, sino para realizar al
día siguiente (1 de noviembre) una romería para
recordar y tributar el homenaje a los compositores y
músicos fallecidos.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de
octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde
se festejó con gran algarabía, y por primera vez, el
onomástico de la canción criolla.
La mayoría de los conjuntos musicales criollos,
con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las
castañuelas y el ruidoso cajón han participado y participan de estas jaranas de «rompe y raja».
Los cantantes criollos más conocidos son Felipe Pinglo Alva («El plebeyo»), Chabuca Granda («La
flor de la canela»), Lucha Reyes, Jesús Vásquez, Eva Ayllón, Lucho Gonzales, Félix Casaverde, Susana
Baca, Arturo «Zambo» Cavero, Óscar Avilés y otros talentosos músicos.
Actividades
1. Pinta las respuestas correctas acerca de la Historia de la Canción Criolla:
c. ¿Cuál es el título de una canción criolla? d. ¿Cuáles son los instrumentos musicales más
usados en las canciones criollas?
2. Escucha la canción «Alma, corazón y vida» y luego lee la letra de dicha canción.
Exigimos más
3. Escuchamos la canción «Cuando llora mi guitarra», luego leemos la letra y en forma coral la entonamos.
Cansado de llamarte
con mi alma destrozada,
(*) Llora guitarra porque eres mi que solitario sin su cariño me
comprendo que no vienes
voz de dolor muero.
porque no quiere Dios. grita su nombre de nuevo si no te Guitarra, tú que interpretas
escucho, en tu gritar mi quebranto,
//Y al ver que inútilmente, y dile que aún la quiero que aún tú que recibes en tu madero
te envío mis palabras, espero que vuelva, mi llanto,
llorando mi guitarra, que si no viene mi amor no tiene llora conmigo si no la vieras
te deja oír su voz// consuelo, volver.. (*)
N ada negativo, sin nada que I lusión, aporta todo lo bueno, se humilde y no
I _____________________________________ L ___________________________________
O ____________________________________ L ___________________________________
N ____________________________________ A ___________________________________
5. En tu cuaderno, escribe una estrofa de la canción criolla que más te guste, con su respectivo dibujo.
6. Pinta la imagen:
Actividades
1. Completa la siguiente historieta:
Exigimos más
La historieta
4. Busca en Internet una historieta de 6 viñetas, recorta la que sea de tu preferencia y pégala en tu cuaderno.
Recuerda: Para dar vida a tus historietas, tienes que colocar los globos; he aquí algunos ejemplos:
conversación voz
pensamiento grito
normal baja
Las oraciones locas nos permiten desarrollar nuestra creatividad al momento de escribirlas.
También sirven para practicar las reglas ortográficas.
Actividades
4. Lee con atención las siguientes oraciones y escribe el tema de cada una de ellas.
El tema es:
El tema es:
5. Copia en tu cuaderno los siguientes enunciados y escribe lo que ocurrió después de:
a. En la fiesta, el príncipe bailó solo con Cenicienta, pero a las doce, ella salió apurada y….
b. Una pareja de campesinos tuvo un hijo del tamaño del pulgar de la señora; y de pronto apareció un…
Sabías que:
Un 24 de diciembre, María y José iban camino a Belén para empadronarse tal y como había
ordenado el emperador César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo,
sentaba en un burro.
Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a María para darle la noticia de que en su vientre
llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús.
A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde
y todo estaba completo. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche.
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de
trasladarse ese día a Belén es que ya era el momento en que nacería Jesús.
Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima
del lugar donde está el niño.
Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos, llamados Melchor, Gaspar y Baltazar, sabían
que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer.
Los tres sabios, a los que conocemos como «Los Tres Reyes Magos», fueron siguiendo la brillante
estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús.
Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltazar buscaron el pesebre y le regalaron al
Niño: oro, incienso y mirra.
Hoy en día, la noche del 24 de diciembre todos debemos reunirnos para esperar el nacimiento del
niño Jesús, y la noche del 5 de enero debemos aguardar despiertos la llegada de los Reyes Magos,
quienes traen regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño. Por eso, no te
olvides de preparar leche y galletas para darle la bienvenida a los Reyes Magos.
Actividades
Exigimos más
5. Escuchamos el villancico «Con mi burrito sabanero» y cantamos juntos. En el recuadro dibuja sobre lo
escuchado.
¿Sabías que...?
Un villancico es una canción
cuya letra hace referencia a
la Navidad. Se cantan tradi-
cionalmente en diciembre. La
tradición de los villancicos se
remonta al siglo XV.
Rod y Tod. Así se llamaban los dos afortunados niños que fueron elegidos para ir a ver al mismísimo
Santa Claus en el Polo Norte. Un mágico trineo fue a recogerlos a la puerta de sus casas, y volaron
por las nubes entre música y piruetas. Todo lo que encontraron era magnífico, ni en sus mejores
sueños lo habrían imaginado, y esperaban con ilusión ver al adorable señor de rojo que llevaba años
repartiéndoles regalos cada Navidad.
Cuando llegó el momento, les hicieron pasar a una grandísima sala, donde quedaron solos. El salón
se encontraba oscuro y vacío: solo una gran mesa a su espalda, y un gran sillón al frente. Los duendes
les avisaron:
– Santa Claus está muy ocupado. Solo podrán verlo unos segunditos, así que aprovéchenlos bien.
Esperaron largo rato, en silencio, pensando qué decir. Pero todo se les olvidó cuando la sala se llenó
de luces y colores. Santa Claus apareció sobre el gran sillón, y al tiempo que aparecía, la gran mesa se
llenaba con todos los juguetes que siempre habían deseado ¡Qué emocionante! Mientras Tod corría a
abrazar a Santa Claus, Rod se giró hacia aquella bicicleta con la que tanto había soñado. Solo fueron
unos segundos, los justos para que Tod dijera «gracias», y llegara a sentirse el niño más feliz del mundo,
y para que Santa Claus desapareciera antes de que Rod llegara siquiera a mirarle. Entonces sintió que
había desperdiciado su gran suerte, y lo había hecho mirando los juguetes que había visto en la tienda
una y otra vez. Lloró y protestó pidiendo que volviera, pero al igual que Tod, en unas pocas horas ya
estaba de regreso en casa.
Desde aquel día, cada vez que veía un juguete, sentía primero la ilusión del regalo, pero al momento se
daba la vuelta para ver qué otra cosa importante estaba dejando de ver. Y así, descubrió los ojos tristes
de quienes estaban solos, la pobreza de niños cuyo mejor regalo sería un trozo de pan, o las prisas de
muchos otros que llevaban años sin recibir un abrazo u oír un «te quiero». Y al contrario que aquel día
en el Polo Norte, en que no había sabido elegir, aprendió a caminar en la dirección
correcta, ayudando a los que no tenían nada, dando amor a los que casi nunca lo
tuvieron, y poniendo sonrisas en las vidas más desdichadas.
Él solo llegó a cambiar el ambiente de su ciudad, y no había nadie que no lo
conociera ni le estuviera agradecido. Y una Navidad, mientras dormía, sintió
que alguien le rozaba la pierna y abrió los ojos. Al momento reconoció las
barbas blancas y el traje rojo, y lo rodeó con un gran abrazo. Así estuvo un
ratito, hasta que Rod dijo con un hilillo de voz acompañado por lágrimas.
– Perdóname. No supe escoger lo más importante.
Pero Santa Claus, con una sonrisa, respondió:
– Olvida eso. Hoy era yo quien tenía que elegir, y he preferido pasar un
rato con el niño más bueno del mundo, antes que dejarte en la chimenea
la montaña de regalos que te habías ganado, ¡Gracias!
A la mañana siguiente, no hubo ningún regalo en la chimenea de Rod.
Aquella Navidad, el regalo había sido tan grande, que solo cabía en su
enorme corazón.
Actividades
La Navidad es una fecha especial donde la familia se reúne y también los amigos. Se crea un ambiente
de armonía y se disfruta de su compañía con la tradicional cena navideña y el intercambio de regalos.
La Navidad es una de las más importantes fiestas del cristianismo. Se celebra el 25 de diciembre y se
conmemora el nacimiento de Jesús.
Exigimos más
Recuerda que
En Navidad recordamos
la llegada del Niño Jesús a
nuestras familias y que es:
«Mucho mejor DAR que
recibir».
Actividades
1. Observa los diferentes tipos de tarjetas:
1.
2.
Exigimos más
Feliz Navidad
2.do Grado 91 REDAC. Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 7
ELABORAMOS TARJETAS
NAVIDEÑAS
».
7. Crea un pensamiento con las palabras: Jesús – corazón y escríbelo en la tarjeta que elaboraste.
Bibliografía