I Bimestre Redacc y Producc de Text.
I Bimestre Redacc y Producc de Text.
I Bimestre Redacc y Producc de Text.
de
Textos
1 Narramos hechos
Mis vacaciones
Cada día vivimos distintos sucesos: alegres, tristes o sorprendentes.
Nosotros somos ser capaces de relatar estos hechos, dibujarlos y también escribirlos; de esta manera nos
estamos expresando.
Actividades
1. Lee la siguiente
narración:
3. Según tu opinión, ¿qué fue lo más divertido que hizo Lupe en sus
vacaciones?
Exigimos más
1. Observa las imágenes de las vacaciones de los niños y escribe una oración para cada
una:
NARRAMOS HECHOS
2. Observa las siguientes imágenes y escribe un breve texto que lleve por título «Las vacaciones de
Dora».
Recuerda
Cuando contamos
algo que nos ha
sucedido o que
hemos soñado, o
cuando contamos
un cuento, estamos
haciendo una
narración.
NARRAMOS HECHOS
2. Escribe un pequeño texto sobre tu primer día de clases en el aula de segundo grado:
Para tu cuaderno
1. Pega en tu cuaderno una fotografía en la cual estés con tu familia disfrutando de algún viaje o paseo.
2. Escribe un breve texto narrando el viaje o paseo en el cual tomaste la fotografía que has pegado.
2 Descripción de imágenes
Describir es explicar de forma detallada y ordenada cómo son las personas, objetos, animales o lugares.
Es
muy importante, ya que, hace más creíbles a los personajes, lugares y hechos que se narran.
Actividades
La
pelota
Es un juguete de forma esférica y de diversos tamaños que se utiliza en
mu- chos deportes y juegos. Puede ser fabricada de diversos materiales,
como cuero o plástico, dependiendo de su utilidad.
3. Observa las imágenes y escribe una oración sobre ellas. Utiliza alguna de las siguientes
palabras:
2
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
Exigimos más
1. La descripción es
2. Describe la siguiente
imagen:
Para tu cuaderno
Es un relato breve de hechos que no son reales. En la mayoría de los casos, las fábulas son
protagonizadas
por animales que hablan.
Al final de la fábula encontramos un mensaje llamado moraleja.
Actividades
3
LA FÁBULA
2. Responde:
a) ¿Quiénes son los personajes principales de la
fábula?
Exigimos más
b)
c)
Para tu cuaderno
Recuerda
El más importante
narrador de fábulas fue
el griego Esopo, cuya
sabiduría se refleja en
las maravillosas
fábulas que contó.
4 Describimos personas y lugares
La descripción sirve, sobre todo, para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles a
los
personajes y lugares que se mencionan en la narración.
Para describir a una persona se deben expresar dos planos:
a) La parte física (lo externo): si es alta, delgada, morena, et c.
b) La personalidad (el carácter y sus gustos): si es inteligente, tierna, impuntual, etc.
Actividades
4
DESCRIBIMOS PERSONAS Y LUGARES
Exigimos más
a) La descripción sirve para ambientar la y crear una atmósfera que haga más
creíbles a los y lugares.
b) Para describir a una persona se deben expresar dos planos: la parte y la
.
2. Describe el siguiente
paisaje:
4
DESCRIBIMOS PERSONAS Y LUGARES
1. Escoge el lugar que prefieras (la playa, el parque, tu casa, el colegio, etc.) y
dibújalo:
2. Realiza una descripción ordenada del lugar que has escogido en el ejercicio
anterior.
Para tu cuaderno
41
5 Ideas y personajes en un texto
Las ideas principales expresan la información más importante del texto. De ellas surgen otras ideas
menos
importantes llamadas ideas secundarias.
Los personajes son cada uno de los seres, ya sean humanos o animales, que aparecen en el texto. Los
perso- najes principales son los más importantes del texto, ya que sobre ellos recaen las acciones
principales. Si se les sacara del texto, la historia o relato no tendría sentido. Entre los personajes
principales suele haber uno que es el central, llamado protagonista.
Actividades
5
IDEAS Y PERSONAJES EN UN TEXTO
Exigimos más
1. Lee nuevamente el texto y, con ayuda de tu maestro(a), subraya de rojo las ideas principales, es decir,
las
más importantes.
2. Escribe dos ideas principales del texto «La Resurrección de Jesús».
a)
b)
5
IDEAS Y PERSONAJES EN UN TEXTO
La Anunciación
En la ciudad de Nazaret, en Galilea, vivía una joven llamada María.
María estaba comprometida para casarse con un carpintero llamado José.
Cierto día, un ángel llamado Gabriel visitó a María y le dijo: -«¡Te saludo,
tú que has recibido el favor de Dios! El Señor está contigo». Ella se
perturbó porque no estaba segura de lo que significaban estas palabras. El
ángel le dijo que no tuviese miedo porque él había sido enviado por Dios.
Gabriel procedió a explicarle que Dios la había escogido para que
tuviese un bebé al cual pondría por nombre Jesús. Además, le dijo que el
bebé sería muy especial: «Él será un gran hombre y su reinado no tendrá
fin. El santo niño que va a nacer será el Hijo de Dios».
María se arrodilló ante el ángel Gabriel y le dijo que obedecería a Dios y haría lo que Él deseaba.
Luego
de esto, el ángel la dejó.
2. Subraya las ideas principales de la
lectura.
Para tu cuaderno
5
6 Describimos a una mascota
Al igual que a las personas y a los lugares, podemos describir a una mascota.
Para describirlas debemos usar adjetivos (cualidades), y mientras más adjetivos sepas, mejor quedará tu
descripción.
Actividades
1. Lee la siguiente
descripción:
El
conejo
Es un roedor que come hierbas y granos. Sus ojos perciben mejor a
los objetos en movimiento que a los inmóviles. Tienen bigotes largos al
lado del hocico, los cuales le dan información sobre su entorno.
2. Escribe una oración para cada mascota utilizando los siguientes adjetivos:
a)
b)
6
DESCRIBIMOS A UNA MASCOTA
Exigimos más
Observa atentamente a los siguientes animalitos, colócales un nombre a cada uno de ellos y descríbelos.
Ten
en cuenta su tamaño, color, piel, lugar donde viven y de qué se alimentan:
1.
2.
3.
4.
6
DESCRIBIMOS A UNA MASCOTA
Para tu cuaderno
Recuerda
Al describir a un animalito debemos
expresar sus cualidades físicas, de
qué se alimenta y el lugar donde
vive.
6
7 Cambiando el final de una historia
Cambiar el final de un cuento o historia es un ejercicio literario muy divertido; nos ayuda a mejorar
nuestra creatividad, comprensión y capacidad lectora.
Actividades
7
CAMBIANDO EL FINAL DE UNA HISTORIA
Otro final:
Finalmente, decidió ordenar toda su habitación
La competencia de los
murciélagos
Dos amigos murciélagos se preparaban para una gran competición
de vuelo en la que participarían todos los murciélagos. El día
del concurso, la pequeña murciélago voló de forma increíble,
mere- ciendo claramente el galardón. El otro, aunque estaba muy
decep- cionado por no haber ganado, corrió a felicitarla y a darle
un salu- do especial, mientras el resto de los participantes la
criticaban o se marchaban enfadados. Agradecida, la campeona
decidió compar- tir el premio; así, el pequeño murciélago no solo
obtuvo el premio del concurso, sino que además ganó una
amiga. Y todo ello solo por saber perder con deportividad.
Otro final:
7
CAMBIANDO EL FINAL DE UNA HISTORIA
Exigimos más
Las lágrimas de
Camilachocolate
era una niña golosa y comelona que apenas tenía amigos y solo
encontraba diversión en los dulces y los pasteles. Preocupados, sus
pa-
pás escondían cualquier tipo de dulce que caía en sus manos, así,
la
niña comenzó una loca búsqueda de golosinas por todas partes. En
uno de sus paseos, acabó en una pequeña choza desierta, llena de bote-
llas y vasos de todos los tipos y colores. Entre todos ellos, se fijó en
unapequeñísimas letras: «Conjuro para convertir en chocolate cualquier
traño cosquilleo; entonces, leyó las
tipo de lágrimas». brillante botellita de cristal dorado, rellena de lo que parecía chocolate,
Camila corrió por los alrededoresybuscando
no dudó en bebérselo
quien llorase,dehasta
un trago. Estaba
que, de delicioso,
pronto, pero
encontró sintió
a una un ex-
pequeña
niña que lloraba desconsolada. Ni bien vio las lágrimas, estas se convirtieron en chocolate, que
endulza-
7
CAMBIANDO EL FINAL DE UNA HISTORIA
ron los labios de la niña, quien al poco tiempo dejó de llorar. Juntas pasaron un rato divertido probando
las riquísimas lágrimas, y se despidieron como
amigas.
Pronto, Camila se dio cuenta de que, mucho más que el chocolate de aquellas lágrimas, era el
alegrar a personas con problemas lo que la hacía verdaderamente feliz. Así, sus locas búsquedas de
dulces se convirtieron en simpática ayuda para quienes encontraba entregados a la tristeza. De
aquellos dulces encuentros surgieron un gran número de amigos que llenaron de sentido y alegría la
Otro final:
vida de Camila.
Otro final:
7
CAMBIANDO EL FINAL DE UNA HISTORIA
El payasito Limón
Había una vez un payaso llamado Limón. Era muy divertido, pero también muy descuidado, y con casi
todo lo que hacía terminaba rompiéndose la chaqueta, haciéndose agujeros
en las medias o destrozando los pantalones por las rodillas. Todos le pedían
que tuviera más cuidado, pero eso era realmente muy aburrido, así que un
día tuvo la feliz idea de comprarse una máquina de coser. Era tan estupenda
la máquina que prácticamente cosía todo en un momento, y Limón apenas
tenía que preocuparse por cuidar las cosas.
Y así llegó el día especial de la vida de Limón, cuando todos en su ciudad
le para homenajearle. Ese día no tendría que llevar su colorido traje de pa-
prepararon una fiesta de gala
yaso; ese día iría como cualquier otra persona, muy elegante, con su traje, y todos hablarían de él.
Pero
cuando aquella noche fue a buscar en su armario, no tenía ni un solo traje en buen estado. Todos estaban
rotos, con decenas de cosidos, imposibles para presentarse así en la gala…
Crea tu propio final:
7
CAMBIANDO EL FINAL DE UNA HISTORIA
Para tu cuaderno
1. Elige un cuento clásico (La cenicienta, Blancanieves, El patito feo, etc.) y cópialo en tu
cuaderno.
2. Crea tres finales distintos para el cuento que has elegido.
Recuerda
Cambiar el final de los cuentos
es muy divertido y te hace cada
vez más creativo.
7
8 Repaso
1. Crea un texto corto acerca de la visita al zoológico de Pepito; utiliza las siguientes
palabras:
8
REPASO
Bibliografía
Cerlac Unesco: 16 cuentos latinoamericanos. Argentina coedición latinoamericana Aique, 2004.
Expresiones comunicativas 3°. Lima: Magic Book, 2009.
Nivia, Eduardo. Taller de lenguaje. Cali: Los tres editores, 2006
Travesía 6° Lima: Norma, 2006