Compendio Unidad 4 2023 OK
Compendio Unidad 4 2023 OK
Compendio Unidad 4 2023 OK
DERECHO LABORAL I
3 créditos
Profesor Autor:
Abg. Andrea Elizabeth Espinoza Cuzco Mgs.
Titulaciones Semestre
● DERECHO Tercero
1
Índice
N° CONTENIDO PAG
Resultado de aprendizaje de la asignatura 3
Unidad 3: Suspensión y terminación del Contrato de Trabajo 3
Resultado de aprendizaje de la unidad 3
Tema 1: Las Utilidades 3
1.1 Regulaciones sobre las utilidades 4
1.2 Formas de reparto 5
Tema 2. Jubilación Patronal 6
2.1 Fallecimiento del jubilado 7
2.2 Diferencias entre los dos tipos de jubilaciones 7
2.3 Cálculo de la pensión jubilar 8
2.4 Ejercicios cálculo de la pensión patronal 9
Tema 3: La suspensión 11
3.1 Causas de suspensión 12
3.2 Clases de suspensión 12
Tema 4: La terminación del contrato individual de trabajo 12
4.1 Causas de la terminación de contrato de trabajo 14
4.2 Por voluntad de ambas partes 14
4.2.1 Por causas ajenas a la voluntad de las partes 15
4.2.2 Por voluntad unilateral 15
4.3 Desahucio 15
4.3.1 Efectos del Desahucio 16
4.4 Visto Bueno 16
4.4.1 Visto bueno pedido por el empleador 17
4.4.2 Visto bueno pedido por el trabajador 17
4.4.3 Indemnización al empleador por falta de desahucio 18
4.4.4 Tramite del visto bueno 18
4.4.5 Efecto del visto bueno 19
4.5 Despido Intempestivo 19
Tema 5: De la liquidación y de la cesión de un negocio 21
5.1 De la cesión de un negocio 21
Tema 6: Indemnizaciones especiales 22
6.1 Embarazo 23
6.2 Enfermedad 23
6.3 Padecimiento de incapacidad o tener a cargo persona con 23
discapacidad
6.4 Despido por discriminación 23
6.5 Constitución asociación profesional 23
6.6 Contrato colectivo 24
6.7 Dirigente sindical 24
6.8 Situaciones que configuran el abandono intempestivo 24
6.9 Indemnización 25
Bibliografía 26
2
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Derecho Laboral I
3
La Constitución niega a los trabajadores de las empresas en las cuales el Estado tiene
aportaciones mayoritariamente el derecho a seguir participando de las utilidades,
mientras que fija límites para los trabajadores de las empresas de explotación de
recursos no renovables, y reconoce el derecho a participar de las utilidades solo para
las personas trabajadoras del sector privado.
El reparto de utilidades entre los trabajadores, los empleadores sean estos personas
natural o persona jurídica obligados a llevar contabilidad las sociedad de hecho,
sucesiones indivisas y patrimonio autónomas, con personal bajo relación de
dependencia. Para el efecto se deberá observar el instructivo expedido por el
Ministerio del Trabajo. (Acuerdo Ministerial, R. O 942 del 10/11/2017).
Se pagan
4
Los trabajadores conyugues o convivientes en unión de hecho, legalmente reconocidos, sea
padre o madre de un mismo hijo que se tenga la calidad de carga familiar, en el caso de
prestar servicios para un mismo empleador durante el ejercicio económico en el que se
generaron las utilidades, deberán ser considerado de manera individual para el pago del 5%
de la participación de utilidades por cada uno.
5
Tema 2: JUBILACIÓN PATRONAL.
El art. 216 del C. T, manifiesta que “los trabajadores que por veinte y cinco años o
más hubieren prestado servicios continuada o ininterrumpidamente, tendrá
derecho a ser jubilados por sus empleadores de acuerdo a las siguientes reglas…”,
que son cuatro, las mismas se analizan:
6
4. Monto Global.- Igualmente a esta norma se hizo otro cambio sustancial,
facultando que el trabajador solicite al empleador un fondo global para que
trabajador lo administre. Para este efecto el trabajador no podrá, dice la ley,
percibir una cantidad inferior a 50% del sueldo o salario sectorial unificado que
ocupa, multiplicado por el número de años de servicio. Acuerdo que deberá
constar en acta notarial, o en acta ante autoridad administrativo competente,
Inspector de Trabajo o ente Juez.
2.1 Fallecimiento del jubilado.- En caso de fallecimiento del jubilado patronal, los
herederos, generalmente la viuda y sus hijos, tendrán derecho a percibir durante
un año la pensión jubilar, en un monto igual que el que percibía el fallecido, ya que
la intención es favorecer a quienes dependían del jubilados, porque a veces este
ingreso familiar permitía atender las necesidades de sus miembros.
7
ASPECTOS JUBILACIÓN PATRONAL JUBILACION IESS
Cuantía Cantidades fijas Depende de ingresos y tiempo
laborado
Respecto a la No requiere edad mínima, basta que Edad mínima 60 años
edad haya cumplido los 25 años requeridos
de trabajo.
Tiempo 25 años o más con el mismo 360 imposiciones, que puede hacerlo
empleador. con distintos empleadores.
Si es despedido Art. 188 C. T, (al No aplica la reducción de tiempo si es
menos 20 años con el mismo patrono) despedido.
TIPOS DE Jubilado patronal, puede tener dos No hay este beneficio, pero podrá
JUBILACION jubilaciones la patronal y la del IESS, mejorar la jubilación.
depende de la edad, si se jubila a los
40 o más y decide trabajar
nuevamente podrá aplicar una
segunda jubilación patronal.
Elaborado: La autora.
la
Dicho haber se divide para el coeficiente que corresponda a la edad del trabajador al
mo la
resultado es la pensión anual que se divide para 12 con el fin de obtener la pensión
mensual.
8
Elaborado: La autora.
2.4 EJERCICIO CALCULO DE LA PENSION JUBILAR PATRONAL.-
1) Se calcula con los siguientes datos: Jubilación patronal: Junio./2015-
Mayo./2020. SUELDO $ 412,23. EDAD. 50 AÑOS. Calcular a Diciembre 2020
9
2) EJERCICIO 2: Jubilación patronal. TIEMPO TRABAJO: Jn./2015-Myo./2020
SUELDO: $ 519,16. EDAD 55 Años. Calcular a octubre 2020.
Pensiones jubilares
Jn.-Oct./2020=5ms.
$ 106,51 x 5ms.=$ 532,55
Total pensiones jubilares 532,55
10
Tema 3: LA SUSPENSION.
El contrato de trabajo, por ser de tracto sucesivo, (es decir que las prestaciones de las
partes contratantes se van cumpliendo de forma reiterada o continua a través del tiempo,
esto es, el contrato se ejecuta continuamente) está expuesto a ciertas contingencias que
pueden provocar la suspensión del mismo. La suspensión consiste en la paralización del
cumplimiento del contrato, cuya consecuencia es la cesación temporal y parcial de alginas
obligaciones laborales de las partes.
Las características son la temporalidad y la subsistencia del vinculo laboral y, por ende,
de los derechos y de las garantías del trabajador.
Los efectos son varios. El trabajador queda exento de poner su fuerza de trabajo a
disposición del empleador, pues cesa su obligación de presar los servicios en los términos
convenidos; mientras que para el empleador, si bien se suspende su obligación de recibir
y de dar trabajo, subsisten sus otras obligaciones de recibir y de dar trabajo, subsisten
sus otras obligaciones aunque con algunas limitaciones. Según la causa que tiva la
suspensión, la obligación del empleador de pagar las remuneraciones puede cesar
temporalmente o no; sin embargo, durante la suspensión se mantienen inalterables otras
obligaciones del contrato, tales como el deber de buena fe y el de lealtad.
La interrupción es otra figura laboral que presenta consecuencias muy distintas aunque
con la suspensión la paralización temporal de la prestación de los servicios por parte del
trabajador, En efecto, la interrupción también consiste en un cese momentáneo de la
obligación de trabajar, pero no constituye causa de suspensión. A diferencia de la
suspensión, durante la interrupción siempre subsiste la obligación del empleador de pagar
la remuneración, Tal es el caso del descanso de hasta de horas cuando las jornadas son
divididas, de los descansos obligatorios, forzosas y anuales así como de los permisos y
licencias.
11
3.1 CAUSAS DE SUSPENSIÓN
Becas de Calamidad
Accidente de trabajo. parto doméstica
Enfermedad
Enfermedad Paro Contrato
Maquila.
motivdada en
embarazon,
parto o 90
posparto
• Relativas.- Suspensión solo respecto a uno de las contratantes, mientras que el otro
debe cumplir con lo estipulado. Ejemplo: suspensiones debidas a causas biológicas.
El Código del Trabajo, de forma taxativa pero dispersa, enuncia los supuestos en los que
procede la suspensión, pero prohíbe expresamente al empleador sancionar al trabajador
sancionar al trabajador con la suspensión del trabajo con el objeto de evitar en primer
lugar, la violación del principio del derecho al trabajo, y luego que se prive al trabajador y
a su familia de la remuneración, por ende del sustento económico.
12
En consideración a que el contrato de trabajo es de tracto sucesivo, es decir que
no es de ejecución instantánea, tarde o temprano emerge uno de los momentos
mas trascendentes de la relación jurídica; la terminación del vínculo que uno al
trabajador con su empleador.
13
el actual gobierno, como en el caso de los contratos ocasionales, eventuales, de
temporada, obra cierta, de aprendizaje, etc. Cuya forma de terminación esta
directamente ligada a su duración o a ciertas condiciones especiales, como en el
caso del aprendizaje.
A excepción de estos casos, los contratos pueden terminar por causas imputables
al trabajador, al empleador y a las situaciones ajenas a ellos, como la fuerza
mayor, Incluso puede terminar por decisión o voluntad de cualquiera de las partes,
que puede darse en base a procedimientos previstos en la ley o por decisiones
unilaterales, al margen de las normas respectivas, como en el caso de la renuncia
o en el despido intempestivo.
En
conclusión
cu alqu
de la obra
momen to
Ejecución
Elaborado: La autora.
14
4.2.1 Por causas ajenas a la voluntad de las partes.- En ellas encontramos a:
Elaborado: La autora.
Visto Bueno.
Causas que puede invocar:
(El empleador Art. 172 C.T) - (El
trabajador art. 175 C.T)
Desahucio.
4.3 DESAHUCIO.- Es el aviso por el cual una persona trabajadora hace conocer
por escrito sea por el medio mas eficaz su voluntad de dar por terminado el
contrato de trabajo.
15
La ley Orgánica para la Justicia Laboral, derogo definitivamente la figura del
Desahucio para el empleador, como consecuencia de la eliminación del contrato a
plazo fijo,
A partir de esta ley modificatoria del Código del Trabajo, a las personas
trabajadoras, basta con una comunicación que puede hacerse inclusive pormedios
electrónicos.
Definición. - El Visto es la resolución del inspector del Trabajo que califica de legal
/es la (s) causal (es) invocadas (s) por el peticionario (trabajador o empleador) para
dar por terminada la relación laboral.
Se dice que el Visto Bueno es el despido legal, necesario para dar por terminadas las
relaciones laborales por culpa de una de las partes, es un trámite administrativo que
16
se lo efectúa con el patrocinio de un Abogado, ante el Inspector del Trabajo, quien
emitirá una resolución, con la cual terminará el Vínculo laboral.
17
2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la
remuneración pactada; y,
3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la
convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52 de este
Código, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio”.
del trabajo
N
Con fudamentos de
hecho y derecho acompañad Concede o
días Audiencia
a de
habilitantes providenica y Bueno.
solicitud
Dos días pata
contestar
18
4.3.4.- EFECTO DEL VISTO BUENO.
Permite la terminación de la
relación.
Solicitado por el trabajador
Da derecho al trabajador a
Trabajo
ser indemnizado
- Continua la relación
- Da derecho al empleador
a reclamar por vía judicial
- Da derecho al trabajador
Solicitado por el empleador a retornar al puesto de
trabajo y cobrar la
remuneración consignada,
en caso de que se hubiera
NIega el Visto Bueno solicitado la suspensión.
- Continua la relación
Solicitado por el Trabajador Da derecho al trabajador a
reclamar por vía judicial.
20
empleador para dar por terminado el vínculo laboral en determinada circunstancia o
situaciones, como por ejemplo podría ser una violenta rima con su trabajador, el
cometimiento por parte des de un delito que póngase en riesgo la seguridad u el
prestigio de la empresa, en cuyos casos, sin embargo, s requiere observar el trámite
previsto en la Ley, si lo que se quiere es evitar el pago de las consecuencias de
indemnizaciones.
Es decir, que las situaciones de contrato despido son de lo más variada y que se
resumen en toda terminación ilegal del de trabajo por parte del empleador.
21
Sobre el tema de indemnización de existen fallos de triple reiteración en el sentido
que dicha acumulación solo procede en las circunstancias excepcionales que así lo
disponga la ley o el contrato colectivo.
22
especializado, es por ello, que es importante determinar la condición jurídica y
contractual de ese grupo de trabajadores que están en la transición.
23
despedirle, caso contrario se le condena al pago de indemnizaciones adicionales a
las generales ya revidadas, o bien se da lugar a la declaratoria de ineficacia las
acciones unilaterales del empleador, entre ellas:
24
trabajadores, aunque no hayan asistido la asamblea constitutiva, (Art. 452 y 455
C.T).
Falta
días.
No
inme tame
contrato por
nte desp
de una
legal.
Renunciar
contra la
oluntad de
desahucio
empleador
Elaborado: autora.
25
6.9 INDEMIZACION.- Cuando un trabajador deja de asistir al trabajo o no ejecuta la
obra en los términos convenidos, debe pagar al empleador las indemnizaciones
previstas en la ley, que por regla general es el valor equivalente a 15 días de
remuneración.
En esta cuarta Unidad se ha realizado una revisión de las figuras jurídicas: utilidades,
formas de terminación de la relación laboral, como la pensión jubilar, suspensión,
desahucio, visto bueno, despido, y otras formas legales e ilegales de terminar la
relación contractual. Por ello, estamos listos para contestar las siguientes preguntas.
26
Bibliografía
Cabanellas, G. (1997). Diccionario Enciclopédico de DErecho Usual. 25ta. ed.
Buenos Aires. Editorial Heliasta.
Constitución de la República del Ecuador (RO. 449, 20-x-08, última modificacion
21 XII-2015)
Código Orgánico General de Proceso, (RO-S 506, 22-V-15, última modificacion 21
VII-16)., Curso de Derecho de Trabajo. 5ta. Edición. Editorial Tecnos. Madrid.
1957.
Código de Trabajo (RO, S., 167, 16-XII.2005, última modificacion 05-II-2018)
Ley de Seguridad Social (RO, S., 465, 30-XI.2001, última modificacion 30-IXI-2016)
Monesterolo, G., Régime Juridico Laboral del Sector Privado. 1era. Edición. Centro
de Publicaciones (CEP).Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Quito. 2018.
Perez, B. (1957). Curso de Derecho de Trabajo. 5ta. Edición. Editorial Tecnos.
Madrid.
Vásquez, L. (2017). Nuevo Derecho Laboral Ecuatoriano. Editorial Juridica. Cevallos.
Quito Ecuador.
27