Beneficios de La Migración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Beneficios de la migración

Un discurso discriminatorio y falaz que demoniza a las


personas migrantes toma cada vez mayor forma, tanto en
EU como en naciones europeas. Incluso en México hay
sectores que ven con desdén la migración centroamericana
y caribeña a nuestro país. Este rechazo se basa en
prejuicios infundados que carecen de sustento en la
realidad. Lo que han demostrado diversos estudios es que
las naciones que reciben migrantes -de alta o baja
cualificación- se benefician de múltiples formas. Aquí se
enlistan diez:

1. La migración beneficia el dinamismo económico de las


naciones al brindarles la oportunidad de desarrollar más y
mejor capital humano. En 2006 la población migrante en EU
estuvo detrás de la creación del 25% de las compañías de
alta tecnología con ventas superiores al millón de
dólares. Tanto en Gran Bretaña como en EU los migrantes
tienen una probabilidad mayor de registrar patentes que
los propios nativos.

2. La migración permite incrementar la productividad al


enriquecer y diversificar el suministro de mano de obra y
generar incentivos para la competencia. Las personas
migrantes complementan las habilidades existentes y, en el
largo plazo, incluso crean nuevos mercados para diferentes
productos a partir de la demanda generada por los propios
migrantes.
3. La migración tiene efectos directos e indirectos en el
crecimiento económico. En EU, se calcula que una reforma
migratoria inclusiva elevaría el PIB per cápita en más de
1,500 dólares y reduciría el déficit federal acumulado por
encima de los 2.5 trillones de dólares.

4. Lejos de la idea trumpiana de que la migración se roba


los empleos a la población nativa, los estudios muestran que
el efecto es limitado, tanto en el número de empleos como
en los salarios. Si bien es posible que en un momento los
migrantes de determinado sector ocupen puestos de
trabajo que pertenecían a trabajadores nativos, la
experiencia muestra es que estos últimos logran moverse a
otro tipo de empleos.

5. La migración puede contribuir al bono demográfico. Las


personas que más tienden a migrar tienen entre 20 y 40
años de edad, considerados como los años más productivos
en la vida de una persona.

6. La migración puede favorecer una mayor recaudación. Si


8 de los 11.5 millones de indocumentados que hay en
Estados Unidos lograran regularizar su situación
migratoria aportarían en el largo plazo 275 billones de
dólares a largo plazo en Seguridad Social.

7. Las empresas creadas por migrantes son una gran fuente


de creación de empleos. Más empresas significan más
empleos, no solo para los migrantes, sino también para los
ciudadanos estadunidenses.
8. La inmigración contribuye a las labores de cuidado. Al
llevar a cabo servicios de limpieza, preparación de
alimentos, cuidado de niñas y niños y adultos mayores, la
creciente presencia de inmigrantes ha permitido que un
número importante de mujeres se puedan incorporar al
mercado laboral o trabajen un mayor número de horas.

9. La migración puede coadyuvar a la seguridad alimentaria


al garantizar suficiencia en la producción de alimentos.
Históricamente grupos de migrantes se han desplazado a
países vecinos en épocas determinadas para trabajar en las
cosechas. En EU 78% de los trabajadores del campo
nacieron en un país distinto a EU. Si en ese país la industria
láctea perdiera a todos los migrantes que trabajan en ella
el precio de la leche se incrementaría 61%.

10. Los países desarrollados tendrán que gastar menos en


ayuda al desarrollo. Un informe del Banco Mundial de
2015 encontró que si los 30 países de la OCDE permitieran
un crecimiento del 3% en el tamaño de su fuerza laboral a
través de reducir las restricciones a la inmigración, los
beneficios para los ciudadanos de los países pobres serían
de unos US$ 300.000 millones (US$ 230.000 millones más
que la ayuda internacional que estos países destinan a los
países pobres).

https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/
articulo/hernan-gomez-bruera/nacion/2017/02/24/10-
beneficios-de-la-migracion/
Causas de la migración

1. Políticas: golpes de Estado, violencia política,


persecuciones

Los conflictos políticos de un país pueden


impulsar la migración según la gravedad del caso.
Golpes de Estado, inestabilidad en la alternancia
del poder, irrespeto a la expresión de la voluntad
popular, etc, generan una situación de
inestabilidad que suele forzar la migración.

Cuando una persona es perseguida por su


ideología política y debe salir de su país de forma
voluntaria o porque fue expulsado por las
autoridades, se le llama refugiado político.

Por ejemplo, la presión del actual gobierno chino


contra los disidentes políticos ha llevado a
muchos de ellos a salir del país después de haber
sido perseguidos o encarcelados. Es el caso del
activista por los derechos humanos Teng Biao.

2. Económicas: pobreza extrema, hiperinflación,


escasez

El nivel de desarrollo económico de un país incide


directamente en la calidad de vida de sus
habitantes. Por eso, los países con crisis
económicas graves suelen ser un caldo de cultivo
para de procesos migratorios, ya que sus
habitantes deben desplazarse para buscar más o
mejores ingresos para sobrevivir.

Un ejemplo es Venezuela, cuya severa crisis


hiperinflacionaria sumada a la escasez de
alimentos y al deterioro de los servicios públicos,
ha generado una migración estimada para 2020
en unas siete millones de personas, según cifras
de ACNUR. Esto es el equivalente a la población
de Paraguay para el año 2021.

Otro ejemplo es Haití, un país con una grave crisis


económica, lo que ha generado la migración del
14% de su población para 2019, según datos de la
ONU. Esos desplazamientos son, en su mayoría,
hacia República Dominicana.

3. Culturales: estudios en el extranjero

El deseo de conocer e integrar otras culturas a la


propia es también una causa de migración,
especialmente entre la población más joven.
Estudios universitarios, de postgrado o cursos de
idiomas suelen ser las vías más comunes para
migrar, bien sea de forma temporal o definitiva.

Un ejemplo muy común en Europa es el programa


Erasmus, que promueve la movilización de
estudiantes de gran parte de la comunidad
económica europea. Ellos pueden estudiar de tres
a doce meses en otro país europeo y al regresar,
los estudios realizados en el extranjero son
reconocidos por su universidad.

4. Sociales: inseguridad, desempleo

La migración puede estar impulsada por


dificultades en el entorno social que le restan
calidad de vida al migrante y su entorno familiar.
La inseguridad y el desempleo son causas
comunes de migración en América Latina, lo que
promueve las movilizaciones hacia otros países
dentro o fuera del continente.

Por ejemplo, una de las causas de la migración en


México tiene que ver con la inseguridad,
expresada en asaltos, robos y violencia generada
por los carteles del narcotráfico que operan en el
país. Estas situaciones han estimulado
migraciones dentro y fuera del territorio, en este
caso hacia hacia Estados Unidos.

5. Ecológicas: desastres naturales, efectos del


cambio climático

Estas causas tienen que ver tanto con desastres


naturales (terremotos, huracanes, inundaciones,
etc.) como con efectos del cambio climático
(desertización, desaparición de las fuentes de
agua potable, temperaturas extremas, etc). Estas
situaciones suelen generar migraciones forzadas,
ya que los habitantes del territorio deben
abandonar su lugar de residencia para poder
sobrevivir.

Un ejemplo son las islas que conforman el


archipiélago de Kiribati, en Oceanía. Como
consecuencia del cambio climático hay un
incremento progresivo en el nivel del mar. Esta
situación generará la desaparición de todas las
islas para el año 2035. Por esa razón, muchos de
sus habitantes ya han abandonado las islas, y se
espera que la crisis migratoria se agudice a
medida que la situación empeore.

6. Bélicas: guerras civiles, hostilidad de fuerzas


extranjeras

Las guerras, bien sean entre fuerzas de un mismo


territorio o entre países, generan una situación de
zozobra que obliga a las personas a desplazarse
para preservar su vida. Muchas veces, las guerras
son la consecuencia de conflictos políticos, por lo
cual se trata de dos causas de migración que
están estrechamente relacionadas.

Un ejemplo es la guerra de Afganistán, que


comenzó en 2001 después de los ataques del 11
de septiembre en Estados Unidos. Desde sus
inicios ha generado oleadas de migraciones
masivas hacia distintos países de Europa.
. Consecuencias de la migración

Políticas: cambios en las leyes de ingreso al país

La migración puede generar cambios en las


políticas de los países receptores, bien sea para
flexibilizar las leyes y permitir el ingreso de
migrantes, o para endurecerlas y desestimular
nuevos ingresos.

La migración puede ser utilizada en el discurso


político para proponer o impulsar medidas
xenofóbicas, especialmente en aquellos países
que han recibido oleadas masivas de migrantes.

En 2017, por ejemplo, el entonces presidente


estadounidense Donald Trump propuso la
creación de un muro fronterizo entre Estados
Unidos y México para detener la migración
irregular. Esta propuesta fue severamente
criticada, especialmente por el gobierno
mexicano.

2. Económicas: mayor fuerza laboral en el país


receptor

Los desplazamientos masivos tienen un impacto


directo en los indicadores económicos, tanto del
país de origen como del país receptor. Un país
cuya fuerza laboral ha migado no puede producir,
y si no produce no genera ingresos. Esto
repercute a su vez en la disminución del empleo,
aumento de la inflación, aumento de los niveles
de pobreza, etc.

En cambio, en el lugar de destino, la llegada de


potenciales trabajadores puede tener un impacto
positivo. Los migrantes ayudan a diversificar la
fuerza de trabajo, y cuando su situación se
regulariza comienzan a hacer aportes tributarios
al Estado receptor.

Un ejemplo son los datos del BBVA Research, que


señalan que el impacto económico de la
migración venezolana en Perú ayudó a aumentar
el Producto Interno Bruto de ese país en 0,08%
entre 2018 y 2019. Estos son unos 175 millones
de dólares extra para la economía peruana
generados por los trabajadores venezolanos.

Otro aspecto relevante son los envíos de dinero


que hacen los migrantes a sus familias en los
países de origen (remesas). En 2020, los envíos
de dinero de los mexicanos migrantes a su país
representaron un equivalente al 3,8% del
Producto Interno Bruto de México, según un
reporte del BBVA Research. Esto serían unos 39
mil millones de dólares para la economía
mexicana.

3. Culturales: mestizaje, intercambio cultural


La migración genera nuevas dinámicas culturales
que se expresan en un intercambio de
experiencias, lenguas, costumbres y tradiciones
que a largo plazo pueden incluso mezclarse. La
migración favorece el mestizaje y enriquece la
cultura del país receptor.

Un ejemplo son los migrantes europeos que


llegaron a Latinoamérica al finalizar la Segunda
Guerra Mundial. Además de integrarse a los
países de destino (Venezuela, Colombia, Chile,
Argentina, etc.), también compartieron su legado
cultural, que se expresa en el enriquecimiento del
idioma, el mestizaje y la gastronomía.

4. Sociales: cambios demográficos, xenofobia

La migración genera una redistribución de la


población en el lugar de origen y en el lugar de
destino. En el lugar de origen, puede haber una
disminución de la población joven y un aumento
de la población adulta y/o mayor. A largo plazo,
los Estados deberán hacerse cargo de una
creciente población económicamente inactiva
(jubilados) mientras que el crecimiento de la
población productiva es lento o está estancado.

En el país de destino, los cambios demográficos


pueden expresarse en una mayor demanda de
personas que necesitan empleo, acceso a la salud
y la educación, así como un aumento del consumo
local.

Como consecuencia de estos cambios la


población local puede sentirse amenazada. Esta
incertidumbre, y los problemas que ya existían en
ese lugar antes de la oleada migratoria, pueden
generar ideas xenófobas, como la presunción de
que los extranjeros les están quitando el trabajo o
que la delincuencia se debe a la presencia de los
migrantes.

Ver también Diferencia entre racismo y xenofobia

5. Psicológicas: estrés, ansiedad, depresión

Los procesos migratorios pueden ser muy difíciles


en términos psicológicos. Especialmente cuando
se trata de migraciones forzadas, cuando las
personas son menores de edad o cuando la
movilización se hace en solitario.

La manera de afrontar el proceso migratorio varía


según la persona. En algunos casos, pueden
experimentar tristeza por lo que dejaron atrás,
incertidumbre y miedo ante lo desconocido. En
casos más severos, los migrantes pueden
experimentar ansiedad, depresión o síndrome de
estrés postraumático, especialmente en casos de
migración causada por conflictos bélicos o
situaciones de violencia.
Un ejemplo puede verse en los procesos de
integración de los niños migrantes. En algunos
casos, pueden experimentar estrés ante la idea
de comenzar en una nueva escuela, de entender
otro idioma o de hacer nuevos amigos, mientras
que al mismo tiempo deben lidiar con la nostalgia
que les genera estar lejos de sus amigos o
familiares.

https://www.diferenciador.com/causas-y-consecuencias-
de-la-migracion/

También podría gustarte