TEXTOS Académicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEXTOS ACADÉMICOS

1. DEFINICIÓN

Según Padrón (1996) Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el


marco institucional del quehacer científico y académico. Su propósito fundamental es
difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos generados a partir de un trabajo de
análisis, reflexión e investigación.

Consisten en textos que son productos de procesos intelectuales y que desarrollan temas
específicos o bien hacen profundizaciones en un campo académico o disciplinario de
manera formal. Se caracterizan porque, como menciona su nombre, hacen parte de la
academia, lo que implica que sean de uso exclusivo para espacios en los que se difunde
la información de manera formal en un área determinada del conocimiento.

Entonces, ¿Qué no es un texto académico? Todo aquel que implique un aspecto


subjetivo y cuente con una estructura libre de creación, por ejemplo. Esto porque en
esencia, el texto académico es lo más objetivo posible, sigue una serie de fuentes para su
creación y cuenta con un esquema de construcción que facilita la comprensión y lectura
general de la información que presenta.

2. CARACTERÍSTICAS:

a) Finalidad del texto académico:

El objetivo principal de este tipo de textos es precisamente el de difundir el


conocimiento de manera formal, en este sentido comunica y ofrece conocimiento, a
la vez que busca también intercambiarlo creando espacios de discusión acerca del
tema que trata.

b) Autores del texto académico:

Una de las características más importantes de un texto académico, tiene que ver con
la autoría de estos. Esto se debe a que el texto académico suele ser escrito por
estudiantes, pero también por investigadores en un campo de conocimiento
determinado, o bien por profesores.
c) Consulta de fuentes:

Otro rasgo importante que debemos tener en cuenta acerca del texto académico, está
relacionado directamente con el contenido y la procedencia de este contenido. Es así
que para la creación de un texto como este no basta con las ideas o los conceptos que
tenga el autor en su mente, sino que debe apoyar su escritura en una gran variedad de
fuentes para la escritura del texto académico. De esta manera, tendremos como
resultado un texto producto de una consulta de varias fuentes no solo académicas, sino
también confiables.

d) Estructura rigurosa:

Los textos académicos, dado el campo en el que se enfocan y la importancia de su


contenido, siguen una estructura de organización y contenido muy rigurosa, dado que
no se trata solo de la presentación de una serie de ideas u opiniones de una figura en
concreto, sino que esta información debe estar sustentada de forma razonable, basada,
precisamente, en las fuentes que se han consultado y que son referentes no solo para
el autor, sino también para el lector.

e) Intertextualidad:

Una parte importante de este tipo de textos es que son intertextuales, esto se debe a
que en su desarrollo recurren a otros textos y autores sobre los cuales les es posible
fundamentar los planteamientos e ideas que se hacen a lo largo de la obra, o bien para
reforzar las conclusiones a las que llega, refutar ideas, entre otros aspectos. De esta
manera, el texto académico entra en diálogo con otros textos que también serán
referentes importantes para quien consulta.

f) Búsqueda de persuasión:

Los textos académicos tienen como segunda intención, la persuasión. En este caso se
trata de una búsqueda de persuasión en relación con la validez de la información, pues
buscan convencer al lector acerca de la validez que tienen los resultados que fueron
producto de los análisis realizados según el tema que se desarrolle, así como también
se persuade a través de las contribuciones que alcanza. Este aspecto es clave, sobre
todo, para que el texto académico pueda alcanzar una aceptación y un reconocimiento
por parte de una comunidad científica.
g) Variedad de recursos:

El texto académico puede incluir una gran variedad de recursos que pueden ser
implementados en mayor o menor medida, de acuerdo a la investigación, el tema e
incluso el autor. Dentro de estos recursos encontramos las comparaciones, las
definiciones que resultan necesarias en la incursión de términos específicos, las
ejemplificaciones, las citaciones de autores, las analogías, las preguntas retóricas a las
que se ofrecen respuestas, entre otras.

3. ESTRUCTURA

Un texto académico está compuesto por una serie de elementos a través de los
cuales se sigue de manera precisa la información que presenta. Sin embargo, es cierto
que el texto en particular, puede tener algunas diferencias en relación con la tipología,
diseño o incluso disposición de la información. Aun así, es posible identificar los
siguientes elementos:

a) Título:

Esta parte corresponde principalmente a información base acerca de quién escribe y


a través del título, una idea sobre el tipo de contenido que se va a desarrollar en el
contenido más ampliamente. Así, en la sección del título suele no solo estar el título
del texto académico, sino también el nombre del autor, los datos con respecto a la
filiación académica y si se quiere, fecha y lugar de ubicación.

b) Introducción:
En esta primera sección del texto, el autor hace una presentación acerca del tema en
específico que va a tratar en el desarrollo del texto. En este momento también se hace
una especie de declaración y explicación de la intención del texto, lo cual permite
identificar el objetivo de este.
Esta zona sirve para que el lector pueda tener una idea más profunda acerca de la idea
del texto y de esta manera, determinar si es de su interés, si sirve para su proceso
académico, investigación o trabajo, etc., incluso si debe leerlo completo o encontrará
información relevante en alguna parte en específico.
c) Cuerpo:

En esta sección, que de hecho es la parte central del texto, el autor se dedica a
desarrollar de manera organizada y profunda el tema que ha anunciado en la primera
parte, en la introducción. De esta manera, a partir de la información que se ha
recolectado de las fuentes de consulta empieza a desarrollar todo el contenido.

El autor puede o bien comparar las posturas de los autores de las fuentes a las que ha
consultado para la escritura de su texto, presentar sus propias posiciones con respecto
al tema, etc. Lo más importante es que cada una de estas ideas esté argumentada con
bases de apoyo que le permitan al lector no solo confiar en la veracidad de la
información, sino seguir un hilo conductor coherente de la información.

d) Cierro del texto:

Finalmente, el cierre del texto corresponde a una sección en la que el autor empieza a
presentar las conclusiones a las que ha llegado a través de su proceso. De esta manera,
también puede incluir en el cierre una serie de recomendaciones, ideas centrales de
los resultados que ha obtenido, sugerencias al lector, entre otros aspectos importantes.

Aquí el autor menciona los resultados fruto del análisis que ha realizado a lo largo del
cuerpo del texto académico, donde consigna también los conocimientos nuevos a los
que ha llegado tras su proceso investigativo. Puede o no dejar un campo abierto a
nuevos temas que permitan darle continuidad a la investigación que ha planteado.

4. TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS:

Determinar cuáles son los tipos de textos académicos implica llevar la mirada, sobre
todo, al campo específico en el que se desarrolla, la intención del texto, el tipo de
análisis del que procede y/o el autor, entre otros aspectos. Veamos a continuación
cuáles son los tipos de texto académico más importantes:

a) Texto de trabajo de divulgación:

En este primer tipo encontramos un tipo de texto que es realizado con el fin de dar a
conocer los resultados que se obtuvieron mediante un trabajo de investigación. De
esta manera, al difundir los resultados que se han alcanzado, logra también propiciar
la discusión alrededor de estos y así generar intercambios que se realizan con otras
personalidades del mismo campo disciplinario.

Muchos expertos incluyen en este tipo de textos los artículos científicos, los ensayos
científicos, las ponencias y las monografías.

b) Texto de trabajos de grado:

Además de los trabajos de grado, en este tipo de texto académico también podemos
incluir aquellos trabajos de competencia profesional, dado que reúne todos aquellos
que se escriben en el marco de una necesidad para la obtención de un logro, ya sea en
el caso de obtener un título de grado en el ámbito propiamente académico, o bien
alcanzar un ascenso en el campo profesional, el cual se desarrolla también en una
organización académica.

En este caso, este tipo de textos deben hacer un aporte de conocimientos válidos de
acuerdo al campo en el que se desenvuelven, pues tienen como principal objetivo
poner a prueba las aptitudes de una persona para la obtención de la titulación o el
ascenso, y de esta manera evaluar sus principales virtudes en este ámbito.

Ahora bien, para darse una idea de un ejemplo de texto académico de este tipo,
encontramos los trabajos de grado de pregrado, trabajos de posgrado para la
obtención de una titulación de una especialización o una maestría, trabajos de ascenso
académico y las tesis para obtener una titulación de doctorado.

c) Texto de trabajos aplicados al proceso de investigación:

En este tercer tipo de texto académico encontramos en específico todos aquellos que
si bien proceden del trabajo científico y académico, también reúnen información
acerca del propio proceso de investigación y con ello, la producción de textos y
documentos que permiten dar soporte al análisis que se ha desarrollado durante el
curso de la investigación. De esta manera, el documento corresponde a una escritura
de detalles del proceso que se va a realizar, también plantea la planificación de la
investigación y luego los resultados.
En este caso, como ejemplo de este tipo de texto tenemos los trabajos como lo son los
informes de resultados y los proyectos de investigación que se desarrollan en el
interior de campos académicos específicos. El informe de resultados tiene una
particularidad y es que en este documento se describe propiamente el proceso de la
investigación, luego presenta el análisis a partir de los resultados que se han obtenido.

5. CLAVES PARA ESCRIBIR TEXTOS ACADÉMICOS

El curso de la escritura de un texto como este se rige por una estructura


determinada, por ello el proceso implica llevar la mirada al esquema que ya
presentamos. En esta parte lo que buscamos es brindar una serie de aspectos
fundamentales que debe tener presente el autor en el momento de empezar con la
redacción del texto. Estas son:

a) Selección del tema:

Muchos de los textos académicos que se desarrollan están orientados ya sea por la
preferencia particular del autor, por la asignación de tema, necesidad o elección
colectiva. De esta manera, lo primero que se debe tener es claridad sobre el tema que
se ha seleccionado y sobre el cual se va a iniciar el proceso de investigación. Se debe
seleccionar el tema y delimitar su desarrollo para evitar desviarnos del objetivo de
investigación.

b) Consultar sobre el tema:

Uno de los puntos clave antes de empezar con la escritura del texto académico, es la
búsqueda previa de información. Las fuentes de consulta para la investigación deben
ir acorde con el tema, pero no necesariamente con los resultados, pues en muchas
ocasiones se busca comparar distintos procesos. Es necesario tomarse el tiempo de
lectura antes de empezar a escribir, revisar y analizar muy bien el material. Esto
permitirá que luego podamos elegir las fuentes más pertinentes al revisarlas con
detenimiento.
c) Organización de la información:

La distribución de la información cumple un papel fundamental en el desarrollo de la


información y en esta medida en la comprensión del lector con respecto al tema y/o
investigación que se le presenta. Es por ello que debe seguir una organización
previamente determinada en la que se plantee un orden lógico y con partes
debidamente diferenciadas. Sin embargo, se reconoce que la división y distinción de
los apartados puede variar de acuerdo a los parámetros de diseño y organización de
los que dependa.

d) Fuentes confiables y reconocidas:

Un aspecto fundamental para el desarrollo del texto académico tiene que ver con la
selección de las fuentes a las que se consulta, se menciona y en general, se utilizan
para la escritura de un texto como este. Es muy importante que las fuentes que se
consulten no solo tengan información verídica, sino que en lo posible sean figuras
reconocidas en el ámbito. Esto será clave para apoyar las ideas en fuentes de peso en
el campo y seguir la rigurosidad de este tipo de trabajos.

e) Momentos de escritura:

Aunque si bien esto depende estrictamente del proceso investigativo que se esté
desarrollando, los avances, obstáculos posibles y demás, es muy importante que el
autor determine los momentos o mejor, fechas de escritura dedicadas a este texto para
poder ir registrando y avanzando en la redacción del texto académico.

f) Manejar un discurso formal:

Debido al campo al que se dirige, siendo este el ámbito académico, es sumamente


importante que el texto académico maneje durante su desarrollo un discurso formal,
pues de hecho es uno de los aspectos más importantes que le permite distinguirse de
otro tipo de textos no literarios. Así, el texto académico no tendrá un lenguaje
coloquial, sino un lenguaje formal y claro en el que, además, emplea terminología de
acuerdo al área o la disciplina sobre la cual está desarrollado y que será comprendido
por el público lector.
g) Revisión:

La revisión del primer borrador nos va a permitir no solo corregir posibles falencias
en la redacción con respecto a la ortografía y demás, sino también verificar que lo que
queremos decir ya está escrito o mencionado para continuar su desarrollo. Esto es
clave para garantizar la transmisión de la información que nos planteamos en el
momento de seleccionar el tema.

Además de esto, la revisión de los siguientes avances del borrador nos va a permitir
identificar las ideas principales, la posibilidad y necesidad de ampliar una idea, las
fuentes de consulta necesarias en el proceso, la eliminación de repeticiones
innecesarias, la correcta redacción de ideas que no estén escritas con claridad, entre
muchos otros elementos que pueden dificultar el proceso y posteriormente, la lectura
del texto académico.

6. EJEMPLO DE TEXTO ACADÉMICO

Como hemos visto, entre los principales ejemplos de texto académico tenemos los
artículos científicos, las ponencias, los ensayos científicos, y las monografías, los
informes de resultados, los proyectos de investigación, trabajos de pregrado, trabajos
de posgrado para la obtención de título de especialización o de una maestría,
trabajos de ascenso académico, tesis para obtener una titulación de doctorado, entre
otros. Este tipo de trabajos podemos consultarlo principalmente en los repositorios de
las instituciones, los cuales se ubican en las páginas particulares donde están
disponibles de acuerdo al tema, la carrera o bien la disciplina en particular

Para conocer más acerca de otros tipos de texto no literarios, o bien echar un vistazo
a otras modalidades, recuerda que contamos con una sección dedicada a este campo
donde tienes disponible una gran cantidad de información sobre el mundo literario.

WEBGRAFIA:
 https://hazmitrabajo.es/blog/texto-academico-caracteristicas-estructuras-y-ejemplos/
 https://pablocaraballo.com/2015/03/10/que-es-un-texto-academico/comment-page-
1/

También podría gustarte