Proyecto Investigación Manuel Calvo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

EL RAZONAMIENTO A TRAVÉS DEL SENTIDO


ESTOCÁSTICO

MANUEL CALVO MEZQUITA

M.U.P.E.S. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

1
ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN………………………………3

• MARCO TEÓRICO……………………………………………………4

• OBJETIVO Y ANTECEDENTES…………………………………….5

• METODOLOGÍA………………………………………………………6

• CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN………………………………………9

• BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..10

2
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La presente situación de aprendizaje tiene como objetivo principal desarrollar


del pensamiento crítico de los alumnos a través del análisis de noticias
publicadas en medios de comunicación utilizando como herramienta
fundamental el análisis de datos reales y contenidos estadísticos, ya que en la
actualidad, el acceso a la información se ha multiplicado exponencialmente lo
que ha generado un flujo constante de noticias y datos que pueden resultar
erróneos o incluso manipulados.
Al fomentar el análisis crítico de noticias, se espera que los alumnos sean
capaces de cuestionar la veracidad de la información, identificar posibles
sesgos o manipulaciones, y evaluar la validez de los argumentos presentados.
Para ello, se hará hincapié en el uso de datos reales y contenidos estadísticos
como herramientas fundamentales para respaldar o refutar las afirmaciones
realizadas en las noticias.
Se cree que es necesario fomentar todo tipo de pensamiento crítico y
razonamiento ya que los alumnos de hoy en día tienen serios problemas con la
abstracción y el pensamiento crítico en los problemas, como vemos en el
trabajo de (Vicente et al., 2008), en el que se menciona que el uso de problemas
realistas que fomenten la lógica y unan las matemáticas con el mundo real son
clave para el desarrollo académico y social del alumnado.
Por ello, esta actividad no solo se limita al desarrollo de habilidades cognitivas,
sino que también busca concienciar a los alumnos sobre la relevancia de los
problemas abordados en las noticias en relación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Al vincular las noticias con los ODS, se pretende sensibilizar a los
estudiantes sobre la importancia de estos objetivos en la construcción de un
mundo más justo, equitativo y sostenible.
En esta actividad, nos enfocaremos en dos ODS específicos: el ODS 3 y el
ODS 13. El primero, relacionado con la salud y el bienestar, cobra especial
relevancia en el contexto de una noticia que aborda la propagación de fake
news en torno a las vacunas y el COVID-19. Al analizar este tema, no solo
buscamos comprender las implicaciones para la salud pública, sino también
promover una actitud crítica hacia la información que circula en los medios,
fomentando así la toma de decisiones informadas y responsables.
Por otro lado, el ODS 13, centrado en la acción por el clima, será abordado a
través de una noticia que cuestiona la existencia del cambio climático. Este
tema nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de enfrentar
los desafíos ambientales globales y adoptar medidas concretas para mitigar el
impacto negativo en nuestro planeta. Con ello, buscamos inspirar en ellos un
compromiso activo con la protección del medio ambiente y la promoción de
prácticas sostenibles en su vida diaria.

3
MARCO TEÓRICO

Para comenzar, vamos a desarrollar la metodología de aprendizaje que


utilizaremos en nuestro proyecto, el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Como se menciona en el libro (Markham et al., 2003) el A.B.P. consiste en un
modelo de aprendizaje prolongado en el tiempo que requiere el uso del
razonamiento, las herramientas disciplinares del curso propio, la comunicación
y el trabajo en equipo para dar una solución a un problema complejo y
significativo relacionado con los contenidos del aula.
Para considerar que se ha realizado un proyecto, además de reunir todas las
características anteriores, los alumnos deben trabajar diariamente para
construir un producto final, que responda al problema o situación inicial.
En cuanto a la forma de trabajar de los grupos que formaremos, utilizaremos el
aprendizaje colaborativo, que se define por (Lucero, M. M. 2003) cómo un
sistema de trabajo en el que todos los miembros del grupo deben aportar de
una manera u otra al trabajo, todos los miembros del grupo deben ser
importantes y necesitarse los unos a los otros para la realización del trabajo,
debe existir una interacción entre pares para la toma de decisiones y desarrollo
de los diferentes aspectos del trabajo y se deben mostrar unas habilidades
sociales y personales de respeto, esfuerzo y trabajo en equipo para que el
desarrollo se produzca de forma adecuada.
Esta forma de trabajar es perfecta y necesaria para el desarrollo de nuestros
producto final, ya que por extensión un solo participante no abarcaría todo el
trabajo, y fomentaremos el respeto entre iguales, la comunicación y la toma de
decisiones consensuada; habilidades importantísimas para el futuro de
nuestros alumnos.
Por último, definiremos el razonamiento matemático, distinguiendo del
razonamiento natural, que según Codina, A., & Lupiáñez, J. L. (1999). lo define
cómo la intercalación de dos procesos: la producción de razones que respalden
nuestra posición que se originan a través de preguntas de dicto (del estilo de
por qué afirmas…) que se responden con argumentos; y preguntas de re (del
tipo por qué se produce…) que se responden con explicaciones.
Pero esto no es suficiente, ya que, a parte de crear y explicar todas esas
razones, estas deben ser aceptables; lo que vendrá dado por su pertinencia o
relación con la posición que tomemos y la fuerza de nuestra argumentación,
que permitirá en mayor o menor medida réplicas a nuestra posición.

4
OBJETIVOS Y ANTECEDENTES

El objetivo general es determinar el nivel de razonamiento crítico de nuestros


alumnos después de trabajar con el A.B.P y el aprendizaje colaborativo.

Objetivos específicos:

• Desarrollar una serie de actividades en el A.B.P. que trabajen con el


razonamiento y el sentido estocástico.

• Aplicar nuestros recursos de forma colaborativa con los alumnos.

Una vez definidos los objetivos que queremos logar con este proyecto, es
importante contextualizar brevemente cómo está la línea de investigación que
vamos a seguir.

El trabajo en el razonamiento matemático es muy amplio, debido a su


importancia para desarrollar mecanismos o aptitudes relacionados con la
resolución de problemas.

Aún así, el nivel de razonamiento en los alumnos no es el que se esperaría, y


se ve en trabajos como el de Cesar Augusto Fernández Suárez, en el cual se
aplicó el cuestionario TOLT, el cuál consta de 10 preguntas de lápiz y papel
sobre conceptos estadísticos que miden el nivel de razonamiento matemático y
formal de los estudiantes.

Se aplicó a una muestra de estudiantes universitarios de 190 alumnos, y tuvo


por resultado que casi el 99% de los alumnos no superaban el nivel de
razonamiento medio transicional.

Esto nos brinda una oportunidad y obligación de seguir trabajando en la


investigación de qué mecanismos fomentan el razonamiento de nuestros
alumnos para seguir mejorando el aprendizaje de los mismos.

5
METODOLOGÍA

Como hemos descrito anteriormente, utilizaremos una metodología de


Aprendizaje Basado en proyectos, dividido en cinco actividades:
• Primera sesión. Mostrar noticias con errores: Para empezar,
introduciremos a nuestros alumnos el proyecto que vamos a desarrollar, y la
vinculación que tendremos con los Objetivos de desarrollo sostenible X (los que
vayamos a desarrollar de acuerdo a las noticias). Debemos conseguir motivar a
nuestros alumnos, y que vean desde el principio el sentido y utilidad de trabajar
el razonamiento y ser capaces de saber distinguir y discernir entre noticias
reales y noticias falsas y desinformadores. Para ello, empezaremos exponiendo
una noticia falsa sin que nuestros alumnos sepan que lo es, y pediremos
opiniones y reflexiones acerca de ella. Una vez acabado esto les mostraremos
la realidad para que vean que fácil es pensar que una noticia falsa es
verdadera sólo guiándose en quién la publica o la defiende, y que es necesario
poder tener un criterio propio para razonar si una noticia es verdadera o falsa.
Aquí es dónde entrará el uso de la estadística. Les recordaremos todos
aquellos elementos estadísticos; así como el muestreo, los estadísticos de
interés (media, mediana, moda, etc.), curvas de regresión, etc. y como el
conocimiento conceptual y práctico de estos elementos les podrá ayudar para
evitar ser engañados en el futuro. Con esto terminamos la primera sesión,
pidiendo que se dividan en grupos y que elijan una noticia falsa entre un banco
de noticias falsas que nosotros les ofreceremos para que en la siguiente sesión
empecemos ya trabajando con ello.

• Segunda sesión. Comenzamos con la corrección (Explicación producto):


Una vez escogida nuestra noticia por cada grupo de alumnos del aula entre el
banco de noticias compuesto por (Cuidado Con Esta Gráfica de Las Temperaturas

6
Medias Anuales En España - Maldita.Es, n.d.; El Aumento de Hielo Superficial En
Groenlandia No Desmiente La Crisis Climática - Maldita.Es, n.d.; En Qué Debes Fijarte
Para Que No Te La Cuelen Con Los Gráficos · Maldita.Es - Periodismo Para Que No Te La
Cuelen, n.d.; Las Afirmaciones Falsas Del Contenido Que Dice Que El 80% de Los Niños
de 12 Años o Más Vacunados Contra La COVID-19 Con Pfizer “Desarrollan Efectos
Secundarios Que Pueden Provocar Un Trauma Severo” · Maldita.Es - Periodismo Para Que
No Te La Cuelen, n.d.; Los Timos Que Utilizan a Booking Para Intentar Colártela -
Maldita.Es, n.d.; Por Qué No Se Puede Afirmar Que “Cada Madrileño” Se Haya “Ahorrado
6.700 Euros En Impuestos” Con El Gobierno de Díaz Ayuso · Maldita.Es - Periodismo Para
Que No Te La Cuelen, n.d.; ¿Qué Sabemos Sobre La Imagen Que Dice Que “128 Menores”
Han Muerto Asesinados Por Sus Progenitores: “72 Por Sus Madres, 39 Por Sus Padres y 17
[Por] Los Dos”? · Maldita.Es - Periodismo Para Que No Te La Cuelen, n.d.; Un Informe
Confidencial Revela Que, El 80% de Las Denuncias Por Violencia de Género, Son Falsas,
n.d.)comenzaremos con la reflexión y el razonamiento. Pediremos a nuestros
alumnos que comiencen a leer las noticias y detecten qué errores hay. Además,
les pediremos que justifiquen rápidamente en base a términos matemáticos el
porqué de esos errores. Una vez definidos los errores, propondremos una
metodología para pensar en cómo modelar las argumentaciones y
razonamientos basados en matemáticas, el planteamiento del problema “al
revés”. Esta metodología consiste en plantear nuestro problema empezando
por lo que se suele considerar “el final” para terminar obteniendo el texto del
problema. En este caso nos será útil, puesto que partimos de que nuestros
alumnos tienen el resultado final que quieren obtener (el error concreto que
encuentre en las diferentes noticias corregido) y a partir de ahí deberán
empezar a pensar en todo lo previo para llegar al resultado: que hipótesis debo
contrastar, que procesos o elementos estadísticos debo calcular, que datos
debo usar, que unidades deberían presentar los resultados, etc.

• Tercera sesión: Búsqueda de datos y utilización de herramientas


(Excel/SPSS en función del centro): Con esta sesión se mostrará a los alumnos
la metodología a realizar en procesos de análisis de datos, manejo de bases de
datos, etc. Tras esto trabajaremos las herramientas que nos ofrece la
tecnología actual como pueden ser Excel o SPSS dependiendo de su nivel en
cada una de las herramientas. Con ello trabajaremos:

• Medias y otros estadísticos descriptivos


• Curvas de regresión.
• Distribución de probabilidad

Una vez explicados todos estos conceptos y los procesos que deben realizar,
les daremos a cada grupo unas bases de datos relacionadas con las noticias
que escojan para que ellos mismos las examinen y las vayan depurando en

7
base al criterio que consideren oportuno para trabajar los errores de las noticas
en base a estos datos finales

• Cuarta sesión. Trabajo con los programas para el producto final: Una vez
finalizada la fase de recolección y depuración de datos, pasaremos a trabajar
con nuestros alumnos la fase de obtención de resultados para el contraste de
hipótesis sencillas y la argumentación. Les pediremos que vayan utilizando los
distintos comandos que nos proporcione nuestro programa escogido para
obtener las medias, desviaciones, rectas de regresión o distribuciones de
probabilidad oportunas para cada trabajo, fundamentando matemática y
razonadamente el uso y los resultados obtenidos. Además, deberán ir
estructurando los resultados y procedimientos para la presentación de la última
sesión.
• Quinta sesión. Creación de nuestra noticia verdadera y presentación:
Por último, les pediremos a nuestros alumnos que preparen una pequeña
exposición de 5-10 minutos, en la que por medio de algún programa de
presentación (power point, gamma, prezi, canva etc.) nos muestren la noticia
falsa original, indiquen qué fallos han encontrado en ella, muestren y
argumenten qué procesos estadísticos se deben utilizar y cómo para corregirla,
presenten los verdaderos resultados razonados y contrastados y; para terminar,
reescriban la noticia con estos nuevos resultados para así dar una noticia
fidedigna y apoyada en datos reales.

Estas cinco actividades están diseñadas para desarrollarse cada una en una
hora lectiva, y después de haber explicado y trabajado los conceptos
relacionados con el sentido estocástico que vayamos a utilizar.
Una vez terminado el aprendizaje basado en proyectos y obtener el producto
final de los grupos de trabajo, se analizarán las respuestas de forma cualitativa
y se designarán niveles de razonamiento definidos por una rúbrica que de
antemano los alumnos conocerán.
Así, podremos definir relaciones, aspectos de interés, errores comunes y
esquemas de razonamiento de los diferentes alumnos.

8
CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN

En definitiva, enseñar a nuestros alumnos a pensar por sí mismos y


ser capaces de discernir entre lo que es veraz y no, o lo que tiene
lógica más allá de pensamientos o creencias, es una pieza clave de
lo que debería ser la enseñanza moderna que nuestros alumnos
requieren y requerirán para afrontar una nueva era digital que cada
vez es más presente que futuro.
Además, como hemos visto en los trabajos mencionados en el
apartado de antecedentes; el desarrollo con este tipo de trabajos en
los alumnos necesita aún más trabajo, y hacer que no sólo
aprendan y razonen sino que descubran nuevas formas tanto de
trabajar como de plantear, que les servirán tanto en su andadura
académica en matemáticas como en el resto de asignaturas o
problemáticas de la vida real.
Aún así, ni la metodología ni el concepto de este proyecto son
perfectos. Una de las grandes limitantes de este trabajo es su
desarrollo, ya que al complicarse el poder desarrollarlo con un gran
volumen de alumnos los resultados y conclusiones no son del todo
representativos ni son indicadores de la calidad de las propias
actividades.
También influye la dificultad de encontrar noticias en las que los
errores que se vayan a corregir usen datos erróneos que sean

9
medianamente fácil obtener de forma correcta para el tratamiento e
inferencia necesarios para corregirla, lo que dificulta la renovación
de las noticias o un gran volumen de trabajos diferentes.
Por ello, las propuestas de mejora de este trabajo son en primer
lugar llevar a la práctica esta situación, y a poder ser con el mayor
número de alumnos posible. En segundo lugar, ampliar el volumen
de noticias posibles para diversificar los temas de interés y obtener
diferentes trabajos. En tercer lugar poder aumentar el número de
actividades para trabajar de forma más profunda algunos procesos
o reelaboraciones de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Cuidado con esta gráfica de las temperaturas medias anuales en España -


Maldita.es. (n.d.). Retrieved March 7, 2024, from
https://maldita.es/clima/20230103/grafica-horizonte-temperaturas-espana-
cambio-climatico/

El aumento de hielo superficial en Groenlandia no desmiente la crisis climática -


Maldita.es. (n.d.). Retrieved March 7, 2024, from
https://maldita.es/clima/20221024/hielo-groenlandia-aumenta-cambio-
climatico/

En qué debes fijarte para que no te la cuelen con los gráficos · Maldita.es -
Periodismo para que no te la cuelen. (n.d.). Retrieved March 7, 2024, from
https://maldita.es/malditodato/20230718/fijarse-claves-graficos-engano/

Las afirmaciones falsas del contenido que dice que el 80% de los niños de 12 años o
más vacunados contra la COVID-19 con Pfizer “desarrollan efectos secundarios
que pueden provocar un trauma severo” · Maldita.es - Periodismo para que no
te la cuelen. (n.d.). Retrieved March 7, 2024, from
https://maldita.es/malditaciencia/20210609/ninos-80-por-ciento-efectos-
secundarios-vacuna-covid-19-pfizer/

Los timos que utilizan a Booking para intentar colártela - Maldita.es. (n.d.). Retrieved
March 7, 2024, from https://maldita.es/timo/20240212/booking-timos-
alojamiento-phishing/

Markham, T., Larmer, J., & Ravitz, J. (2003). Project based learning handbook : a guide
to standards-focused project based learning for middle and high school

10
teachers (2nd ed). Buck Institute for Education.
https://cir.nii.ac.jp/crid/1130000794150590976.bib?lang=en

Por qué no se puede afirmar que “cada madrileño” se haya “ahorrado 6.700 euros en
impuestos” con el Gobierno de Díaz Ayuso · Maldita.es - Periodismo para que no
te la cuelen. (n.d.). Retrieved March 7, 2024, from
https://maldita.es/malditodato/20221024/madrileno-6700-euros-impuestos-
ayuso/

¿Qué sabemos sobre la imagen que dice que “128 menores” han muerto asesinados
por sus progenitores: “72 por sus madres, 39 por sus padres y 17 [por] los dos”?
· Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen. (n.d.). Retrieved March 7,
2024, from https://maldita.es/malditobulo/20200623/128-menores-muertos-
progenitores-72-madres-39-padres-17-los-dos/

Un informe confidencial revela que, el 80% de las denuncias por violencia de género,
son falsas. (n.d.). Retrieved March 7, 2024, from
https://www.mediterraneodigital.com/feminismo/feminazis-1/un-informe-
confidencial-revela-que-el-80-de-las-denuncias-por-violencia-de-genero-son-
falsas

T. Markham (2003), Project based learning handbook: A guide to standardsfocused project


based learning for middle and high school teachers. Buck Institute for Education.

Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista


Iberoamericana De Educación, 33(1), 1–21. https://doi.org/10.35362/rie3312923

Codina, A., & Lupiáñez, J. L. (1999). El razonamiento matemático: Argumentación y


demostración.

11

También podría gustarte