Revista Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
NUCLEO BARCELONA

Blanqueamiento
de dientes vitales
y no vitales
Alexa castillo
Operatoria Bucal Moisés Gómez
I Valeria Esteves
Danielys Ledezma
Waleska Briceño
Tema I
Historia del
Blanqueamiento
Dental
El blanqueamiento dental es un procedimiento
cosmético que se ha vuelto muy popular en los
últimos años. Aunque hoy en día se realizan
principalmente por razones estéticas, la historia de
los blanqueamientos dentales se remonta a la
antigüedad.

En el antiguo Egipto, se utilizaban mezclas de piedras


preciosas trituradas, como rubíes y esmeraldas, para
frotar los dientes y blanquearlos. También se sabe
que los romanos usaban orina para blanquear sus
dientes, ya que contiene amoníaco, un agente
blanqueador natural.
En la Edad Media, la gente solía frotar sus dientes con
trozos de corteza de árbol o limón para mantenerlos
blancos. Sin embargo, estos métodos no eran muy efectivos
y podían dañar el esmalte dental.

En el siglo XIX, se descubrió que el peróxido de hidrógeno


tenía propiedades blanqueadoras y comenzó a utilizarse en
los tratamientos dentales. En la década de 1980, se
introdujo el blanqueamiento dental con láser, que se
convirtió en un método popular para lograr dientes más
blancos de forma rápida y segura.

Hoy en día, existen diferentes técnicas de blanqueamiento


dental, como los tratamientos en consultorio con luz LED,
los kits de blanqueamiento caseros y las tiras
blanqueadoras. Aunque el blanqueamiento dental es
seguro cuando se realiza correctamente, es importante
consultar a un dentista antes de someterse a cualquier
tratamiento para asegurarse de que es adecuado para cada
caso individual.
¿Cual es el color
natural de los
dientes?

El color natural de los dientes varía de una


persona a otra y puede estar influenciado por
factores genéticos, la edad, la dieta y el cuidado
dental. En general, los dientes naturales suelen
ser de un tono que va desde el blanco marfil
hasta el amarillo claro.

El esmalte dental, la capa Es importante tener en cuenta


externa dura y protectora de los que el color natural de los
dientes, es naturalmente dientes puede variar entre
translúcido y puede mostrar diferentes personas y no todos
ligeramente el color de la tienen dientes blancos brillantes
dentina, la capa interna más de forma natural. Además,
densa y amarillenta de los factores como fumar, consumir
dientes. Además, con el tiempo, ciertos alimentos y bebidas, y no
el esmalte se desgasta y se mantener una buena higiene
vuelve más delgado, lo que bucal pueden contribuir a que
puede hacer que la dentina se los dientes se vuelvan más
vea más prominente y los oscuros o manchados.
dientes parezcan más amarillos.
Clasificación de las
pigmentaciones
dentarias
Las pigmentaciones dentarias se pueden clasificar en
diferentes categorías según su origen :

1. Pigmentaciones extrínsecas: Son aquellas que se encuentran


en la superficie del esmalte dental y son causadas por la
acumulación de colorantes provenientes de alimentos, bebidas,
tabaco u otros agentes externos. Estas pigmentaciones suelen
ser más superficiales y pueden eliminarse con una limpieza
dental profesional.

2. Pigmentaciones intrínsecas: Son aquellas que se encuentran


dentro de la estructura dental, en el esmalte, la dentina o la
pulpa. Estas pigmentaciones pueden ser congénitas (presentes
desde el nacimiento), adquiridas (desarrolladas a lo largo de la
vida) o causadas por factores como traumatismos,
enfermedades sistémicas, tratamientos médicos o genéticos.

3. Pigmentaciones exógenas: Son aquellas que se originan por


agentes externos que entran en contacto con los dientes, como
el consumo de ciertos alimentos y bebidas, el tabaco,
medicamentos o productos de higiene dental. Estas
pigmentaciones pueden afectar la apariencia estética de los
dientes y requerir tratamiento para su eliminación.

4. Pigmentaciones endógenas: Son aquellas que se producen


internamente en los dientes debido a factores genéticos,
enfermedades sistémicas, traumatismos o tratamientos
médicos. Estas pigmentaciones pueden ser más difíciles de
tratar y pueden requerir opciones de tratamiento más
avanzadas, como blanqueamiento dental o restauraciones
estéticas.
Mecanismo de acción y
descomposición del
peroxido de carbamida

El peróxido de carbamida es un agente blanqueador


dental comúnmente utilizado en tratamientos de
blanqueamiento dental. Su mecanismo de acción se
basa en la liberación de oxígeno activo, que penetra
en el esmalte dental y reacciona con los pigmentos
orgánicos presentes en las manchas y
decoloraciones de los dientes.

Cuando el peróxido de carbamida entra en contacto


con el esmalte dental, se descompone en peróxido
de hidrógeno y urea. El peróxido de hidrógeno es el
agente activo que libera oxígeno y actúa sobre las
moléculas de pigmento, rompiendo los enlaces
químicos que causan la decoloración. Este proceso
de oxidación ayuda a eliminar las manchas y aclarar
el color de los dientes.

La urea, por su parte, actúa como vehículo para el


peróxido de carbamida, facilitando su liberación
gradual y controlada en el diente durante el
tratamiento de blanqueamiento dental. Una vez que
el peróxido de carbamida ha cumplido su función de
blanqueamiento, se descompone en sus
componentes originales (peróxido de hidrógeno y
urea) y se elimina del diente.
Composición de los productos
de auto aplicación
(blanqueamiento dental)

Los productos de autoaplicación para el blanqueamiento dental


suelen contener peróxido de carbamida como agente
blanqueador activo. La concentración de peróxido de carbamida
puede variar dependiendo del producto y de las indicaciones del
fabricante, pero generalmente se encuentra en concentraciones
que van desde el 10% hasta el 22%.
Además del peróxido de carbamida, los productos de
autoaplicación para el blanqueamiento dental suelen contener
otros ingredientes que ayudan a mejorar la eficacia del
tratamiento y a proteger los dientes y las encías. Algunos de estos
ingredientes comunes incluyen:

1. Glicerina: Se utiliza como agente humectante y


ayuda a mantener la consistencia del gel blanqueador.

2. Agua purificada: Se utiliza como vehículo para los


ingredientes activos y ayuda a disolver y distribuir
uniformemente el gel blanqueador sobre los dientes.

3. Saborizantes: Se añaden para mejorar el sabor del gel


blanqueador y hacer la experiencia más agradable para
el paciente.

4. Espesantes: Se utilizan para controlar la viscosidad


del gel blanqueador y facilitar su aplicación sobre los
dientes.
sopa de letras

Operatoria. Periodoncia Ortodoncia


Endodoncia Odontopediatría.
Implantologia

¡GRACIAS!
Tema 2
Diferencia de la
instrumentación para
blanqueamientos ambulatorios
y en consultorios.
En ambulatorios:

1. Kit de blanqueamiento dental en casa: Incluye geles


blanqueadores, bandejas personalizadas y luz LED para acelerar
el proceso de blanqueamiento.

2. Pasta dental blanqueadora.

3. Enjuague bucal blanqueador

4. Tiras blanqueadoras: Son fáciles de usar y proporcionan


resultados visibles en poco tiempo, eliminando las manchas de
los dientes.

5. Pluma blanqueadora: Ideal para retoques rápidos y fáciles.

En consultorio.

Algunos de los productos más utilizados son:

1. Peróxido de hidrógeno: Es uno de los agentes blanqueadores


más comunes y efectivos. Se utiliza en concentraciones más
altas que las disponibles en los productos de venta libre para
lograr resultados más rápidos y efectivos en el consultorio.

2. Peróxido de carbamida: Es menos irritante que el peróxido de


hidrógeno y se utiliza en concentraciones más bajas para
reducir la sensibilidad.
3. Lámparas LED o láser: Estas fuentes de luz ayudan a
aumentar la eficacia del tratamiento y a reducir el tiempo
necesario para obtener resultados visibles.

4. Protectores gingivales:

5. Productos de sensibilidad: Estos productos pueden incluir


geles desensibilizantes o fluoruros que ayudan a fortalecer
el esmalte y reducir la molestia

¿Cómo llevamos a cabo el


tratamiento en el
consultorio?

1. Evaluación inicial:

2. Limpieza dental:.

3. Selección del tono inicial:

4. Protección de los tejidos blandos:

5. Aplicación del agente blanqueador:

6. Tiempo de exposición:

7. Enjuague y evaluación:

8. Instrucciones post-tratamiento:
Confección de la
férula
La confección de la férula para un tratamiento de
blanqueamiento dental ambulatorio suele realizarse de la
siguiente manera:

1. Toma de impresiones: El dentista tomará impresiones de tus


dientes para crear una réplica exacta de tu boca. Estas
impresiones se utilizan para fabricar una férula personalizada
que se ajuste perfectamente a tus dientes.

2. Fabricación de la férula: Con las impresiones tomadas, se


fabrica la férula en un laboratorio dental. Se utiliza un material
plástico flexible y transparente que se moldea con precisión
para adaptarse a la forma de tus dientes.

3. Ajuste y prueba: Una vez que la férula está lista, el dentista te


la entregará y te explicará cómo debes usarla correctamente.
Es importante que la férula se ajuste cómodamente a tus
dientes y encías para garantizar su eficacia y comodidad
durante el tratamiento.

4. Instrucciones de uso: El dentista te proporcionará


instrucciones detalladas sobre cómo aplicar el gel blanqueador
en la férula, cuánto tiempo debes llevarla puesta y con qué
frecuencia debes realizar el tratamiento en casa.

5. Seguimiento y revisiones: Durante el tratamiento, es


importante seguir las indicaciones del dentista y programar
revisiones periódicas para evaluar los resultados y ajustar el
tratamiento si es necesario.
Casos clínicos

Los casos clínicos de blanqueamiento dental son situaciones en


las que el tratamiento de blanqueamiento no proporciona los
resultados deseados o esperados. Algunas de las posibles
causas de los casos clínicos de blanqueamiento pueden incluir:

1. Sensibilidad dental post operatoria.


2. Resultados insatisfactorios.
3. Manchas persistentes.
4. Problemas de férula.
5. Contraindicaciones.
Tema 3
Indicaciones:

Dientes oscurecidos o manchados: El blanqueamiento dental es


efectivo para aclarar el color de los dientes que han perdido su
blancura natural debido a factores como el envejecimiento, el
consumo de ciertos alimentos o bebidas, el tabaquismo, entre
otros.
Estética dental: El blanqueamiento dental es un tratamiento
estético que puede mejorar la apariencia de la sonrisa y
aumentar la confianza en uno mismo.
Contraindicaciones

Caries, fracturas o fisuras: Antes de realizar un blanqueamiento


dental, es importante tratar cualquier problema dental
existente, como caries, fracturas o fisuras, ya que estos deben
ser abordados antes de proceder con el blanqueamiento .

Dientes postizos, coronas dentales, fundas o rellenos: El


blanqueamiento dental no es efectivo en dientes postizos,
coronas dentales, fundas o rellenos. En estos casos, es posible
que se deba considerar la sustitución de estos elementos por
otros más claros .

Mujeres embarazadas o en período de lactancia: El


blanqueamiento dental no se recomienda en mujeres
embarazadas o en período de lactancia debido a la falta de
estudios sobre su seguridad en estas etapas.
Blanqueamiento en
dientes no vitales

La biocompatibilidad de los tratamientos químicos en altas


concentraciones es un aspecto importante a considerar al
realizar un blanqueamiento en dientes no vitales. Los agentes
blanqueadores utilizados en estos procedimientos, como el
peróxido de hidrógeno o el peróxido de carbamida, pueden ser
efectivos para eliminar las manchas y decoloraciones en los
dientes, pero también pueden tener efectos adversos si se
utilizan en concentraciones demasiado altas.

Cuando se aplica un agente blanqueador en alta concentración


en un diente no vital, es importante asegurarse de que el
producto sea seguro y compatible con los tejidos dentales
circundantes. El exceso de concentración de agentes
blanqueadores puede provocar irritación en las encías,
sensibilidad dental excesiva e incluso daño en los tejidos
blandos y duros del diente.
La secuencia de tratamiento
para el blanqueamiento en
dientes no vitales.

1. Evaluación inicial:

2. Preparación del diente:

3. Aislamiento del diente:

4. Aplicación del agente blanqueador:

5. Sellado y protección:

6. Activación del agente blanqueador

7. Seguimiento y control:

8. Finalización y cuidados post-tratamiento

Es importante recordar que la secuencia de tratamiento para el


blanqueamiento en dientes no vitales mediante productos
blanqueadores para tratamiento intracameral puede variar
según las necesidades específicas de cada paciente y la
experiencia del odontólogo.
Tema 4
Blanqueamiento
con láser:

1. Evaluación inicial: Para determinar su elegibilidad para el


blanqueamiento con láser.

2. Historial clínico: Para identificar posibles contraindicaciones


al tratamiento.

3. Selección del tono inicial: Para poder comparar los resultados


después del blanqueamiento.

4. Protección de tejidos blandos: Se protegen las encías y los


labios con un protector especial para evitar posibles
irritaciones durante el procedimiento.

5. Preparación de los dientes: Se limpian los dientes para


eliminar cualquier placa o sarro que pueda interferir con el
blanqueamiento.

6. Aplicación del gel blanqueador: A base de peróxido de


hidrógeno o peróxido de carbamida en los dientes del paciente.

7. Activación con láser: Se expone la zona a la luz láser de baja


intensidad para activar y acelerar el efecto del gel blanqueador.

8. Sesiones de tratamiento: Se realizan varias sesiones de


exposición a la luz láser, generalmente de 15-20 minutos cada
una, según las necesidades del paciente.

9. Evaluación intermedia: Se evalúa el progreso del


blanqueamiento durante el tratamiento para ajustar la
duración y la intensidad de las sesiones restantes si es
necesario
10. Evaluación final: Una vez completadas todas las sesiones, se
evalúa el resultado final y se compara con el tono inicial de los
dientes.

11. Instrucciones post-tratamiento: Se proporcionan


instrucciones al paciente sobre cómo mantener los resultados
del blanqueamiento y qué alimentos y bebidas evitar para
prevenir manchas.

12. Citas de seguimiento: Se programan citas de seguimiento


para evaluar la durabilidad de los resultados y realizar retoques
si es necesario.

-BLANQUEAMIENTO CON OZONO:

Procedimiento no invasivo y natural que se utiliza para aclarar


el color de los dientes sin utilizar productos químicos agresivos.
El ozono es una forma de oxígeno altamente reactiva que tiene
propiedades desinfectantes, antiinflamatorias y
blanqueadoras.

-Protocolo:

1. Evaluación inicial: Para determinar si es un candidato


adecuado para el blanqueamiento con ozono.

2. Preparación: El dentista limpiará los dientes para eliminar


cualquier placa bacteriana y manchas superficiales que puedan
interferir con el blanqueamiento. También se protegerán las
encías y los tejidos blandos de la boca para evitar posibles
irritaciones durante el procedimiento.

3. Aplicación de ozono: Se aplicará una mezcla de ozono y


oxígeno directamente sobre los dientes utilizando un
dispositivo especializado.
4. Exposición al ozono: El tratamiento suele durar entre 20 y 40
minutos por sesión.

5. Enjuague y finalización: Una vez finalizada la exposición al


ozono, se enjuagarán los dientes para eliminar cualquier
residuo del tratamiento. El dentista evaluará el resultado del
blanqueamiento y discutirá con el paciente los cuidados
posteriores y las recomendaciones para mantener los
resultados a largo plazo.

•REACCIONES ADVERSAS:

1. Sensibilidad dental: Esto puede manifestarse como


sensibilidad al frío, al calor o a la presión. Por lo general,
desaparece en pocos días, pero en casos más severos, puede
requerir tratamiento adicional.

2. Irritación de las encías: El contacto directo del ozono con las


encías puede causar irritación o inflamación en algunos casos.

3. Cambios en el color de las restauraciones dentales: Estas


restauraciones pueden necesitar ser reemplazadas para que
coincidan con el nuevo color de los dientes blanqueados.

4. Resultados no deseados: Debido a la resistencia de ciertas


manchas o a la condición inicial de los dientes.
Materiales

1. Generador de ozono: Es el equipo principal utilizado para


generar ozono, que es el agente blanqueador en este tipo de
tratamiento.

2. Gafas protectoras: Es importante proteger los ojos del


paciente y del personal durante el procedimiento de
blanqueamiento con ozono.

3. Barrera gingival: Se utiliza una barrera gingival o un


protector de encías para proteger los tejidos blandos de la boca,
como las encías y los labios, del contacto directo con el ozono.
Previene irritaciones o lesiones en las encías durante el
tratamiento.

4. Gel blanqueador: Este gel puede contener peróxido de


hidrógeno u otros agentes blanqueadores suaves.

5. Fuente de luz o lámpara LED: Para activar el proceso de


blanqueamiento y acelerar los resultados. La luz ayuda a
potenciar la acción del ozono en la eliminación de manchas y
decoloraciones en los dientes.
Métodos

1. Blanqueamiento con ozono en consultorio: El odontólogo


aplica directamente una mezcla de ozono y oxígeno sobre los
dientes del paciente utilizando un generador de ozono.

2. Blanqueamiento con ozono en casa: El odontólogo


proporciona al paciente un kit de blanqueamiento que incluye
un gel blanqueador con ozono y oxígeno. El paciente aplica el
gel en una férula dental personalizada y la usa en casa durante
un período de tiempo determinado, siguiendo las instrucciones
del odontólogo.

3. Blanqueamiento combinado: En algunos casos, el odontólogo


puede recomendar un tratamiento de blanqueamiento
combinado que incluya tanto sesiones en el consultorio como
aplicaciones en casa.

4. Blanqueamiento con ozono y luz LED: Algunos profesionales


utilizan una combinación de ozono y luz LED para potenciar los
efectos del blanqueamiento dental.

-Caso clínico

1. Sensibilidad dental severa


2. Daño en el esmalte dental
3. Irritación de las encías
4. Cambios en la coloración de los dientes
5. Daño a restauraciones dentales
Microabrasión del
esmalte:

La microabrasión del esmalte es un procedimiento que se


utiliza para eliminar manchas superficiales y decoloraciones en
los dientes.

La microabrasión del esmalte implica el uso de un agente


abrasivo suave, como ácido clorhídrico o ácido fosfórico, que se
aplica sobre la superficie dental para eliminar las capas
externas que contienen manchas y decoloraciones.

•Objetivos

1. Eliminar manchas superficiales


2. Mejorar la apariencia estética
3. Conservar la estructura dental
4. Preparar los dientes para otros tratamientos
5. Proporcionar resultados duraderos

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

-Indicaciones:

1. Manchas superficiales
2. Decoloraciones leves
3. Mejora estética
4. Conservación del esmalte
~Contraindicaciones:

1. Carillas dentales
2. Lesiones profundas
3. Esmalte delgado
4. Caries activas
5. Sensibilidad dental severa

•PROTOCOLO PARA LA MICROABRASIÓN

1. Evaluación inicial
2. Preparación del paciente
3. Aislamiento y protección
4. Aplicación del agente abrasivo
5. Enjuague y evaluación:
6. Finalización y seguimiento
7. Seguimiento y mantenimiento

•CASOS CLÍNICOS

1. Sensibilidad dental
2. Recurrencia de manchas
3. Necesidad de tratamientos adicionales
4. Resultados insatisfactorios
5. Complicaciones durante el procedimiento

•VENTAJAS: •DESVENTAJAS:

1. Eliminación de manchas 1. Sensibilidad dental


superficiales 2. Recurrencia de manchas
2. Conservación del esmalte dental 3. Limitaciones en el tratamiento
3. Procedimiento no invasivo 4. Costo
4. Resultados rápidos
¡GRACIAS!

También podría gustarte