Propuesta de Intervención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN: Problema que se plantea

La presente propuesta de intervención pretende englobar y estructurar en forma


de proyecto las acciones que se llevan a cabo con los alumnos de primer año del
nivel secundario del colegio armada argentina N°5011, en materia de los
diferentes juegos y la educación ambiental. Con esta se pretende dar respuestas a
las necesidades e inconvenientes, a partir de una línea clara de trabajo, los
hábitos de educación ambiental y, más concretamente, aquellos relacionados con
las 4R (REDUCIR, RECICLAR, REUTILIZAR, RECUPERAR) respecto a la gestión
de residuos en el colegio.

La idea surge después de la observación de las acciones llevadas a cabo por los
alumnos de dicho establecimiento. Aunque se llevan a cabo acciones puntuales,
en esta ocasión, los juegos en materia de educación ambiental, no existe una
línea clara de actuación respecto al tema ni un trabajo a fondo en materia
medioambiental que justifique las actividades realizadas. Además, se pretende
que los alumnos entiendan de forma clara el porqué de dichas actuaciones y la
necesidad de colaborar en un desarrollo sostenible del día a día en el
establecimiento educativo.

Con el presente trabajo se pretende, en definitiva, englobar esas acciones y poner


en práctica una propuesta de actividades con el objetivo de fomentar el interés, el
conocimiento y la creación de buenos hábitos en materia de educación ambiental
y respeto con el entorno más próximo a la vida de los alumnos.

OBJETIVOS OPERATIVOS

A partir del objetivo general del trabajo de definir una propuesta de intervención y
la puesta en práctica del mismo, plantearemos una serie de objetivos operativos,
que se concretaran seguidamente con otros objetivos de carácter más específico:

Trabajar con los juegos y la educación ambiental de manera transversal


Despertar el interés en relación a dichos juegos sin perder de vista el cuidado del
medio ambiente y el compromiso con el entorno más próximo

Desarrollar una propuesta de actividades educativas que fomente el respeto por el


medio y la sensibilización en materia medioambiental.

Trabajar de manera interrelacionada entre alumnos del mismo y/o distintos cursos
del ciclo de educación secundaria, los juegos y la educación ambiental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar el trabajo cooperativo en materia a las actividades realizadas y el


cuidado ambiental, entre los alumnos de dicho establecimiento educacional.

Llevar acabos actividades de sensibilización con respecto a los juegos propuestos


que despierten el interés por el respeto y el cuidado que se merece el medio
ambiente.

Dar a conocer las principales problemáticas medioambientales que se pueden


presentar al poner en marcha el desarrollo de los distintos juegos sin antes tener
en cuenta sus principales consecuencias y posibles soluciones

Visitar los recursos con los que se cuenta al momento del desarrollo de los juegos
planteados.

Trabajar siempre en materia a la educación ambiental desde el establecimiento


escolar y fomentando un seguimiento fuera del mismo.

Conocer el ciclo de vida útil de los productos o elementos usados en los juegos
realizados para un futuro reciclaje de los mismos.

Fomentar la integración y promover el trabajo en grupo de manera cooperativa.

Fomentar la implicación de las familias en las propuestas planteadas.

DESTINATARIOS Y TEMPORALIZACIÓN
La presente propuesta de intervención se dirige a los alumnos de primer año del
nivel secundario de la Escuela de Comercio Armada Argentina N° 5011 de la
ciudad de Pichanal.

La idea es implementar dicha propuesta de intervención en un curso específico y


luego poder aplicarla en los restantes, teniendo siempre en cuenta los contenidos
de cada uno de ellos.

Para la puesta en práctica del proyecto, se programarán una serie de juegos


ecológicos, cuya realización esta prevista llevarla a cabo durante el mes de
noviembre del ciclo lectivo 2023-2024 dentro de la programación anual de cada
curso.

En cuanto a las asignaturas desde las cuales se llevarán a cabo dichas


actividades. Se contará básicamente con las materias pertinentes como lo pueden
ser, biología, química, física, artística, etc. Aun así, se intentará trabajar el tema de
forma transversal en el resto de las asignaturas e incluso en aquellos espacios
que no forman parte de ninguna asignatura en concreto peri si de la vida diaria del
establecimiento, como, por ejemplo, los recreos, actos, festejos, etc. De la misma
manera, se pretende conseguir que todos estos hábitos y conocimientos
adquiridos por el alumno en el establecimiento, sean llevados e implementados en
la vida familiar y social del alumno.

METODOLOGIA Y RECURSOS

Para llevar a cabo la propuesta de actividades referidos a los juegos ecológicos


seleccionados, se pretende siempre trabajar desde el ámbito transversal, es decir,
tratando la educación ambiental y, concretamente, el tema de los juegos
ecológicos a modo de programación estipulada. Además, se dedicará parte de la
programación del área de conocimiento del medio natural, institucional y social a
trabajar actividades concretas de la propuesta a modo de talleres, actividades
grupales en pequeño y gran grupo, visionado de videos o actividades por medio
de pizarras digitales o las notebooks. Se utilizará también parte de la
programación de educación artística, a modo de talleres de fabricación de
productos a partir de materiales reciclados o la reutilización de los mismos.
Finalmente, se introducirá en la programación general de dicho proyecto una
salida a modo de excursión experimental a un centro tecnológico ambiental
determinado, para que los alumnos puedan conocer la gestión que se hace en la
separación de residuos de una comunidad mostrándole la importancia y los
beneficios de este proceso, tanto, para el medio ambiente como para los seres
vivos.

Se utilizará en todo momento la metodología abierta y participativa, en el que el


alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, situándolo asi
en el centro de dicho proceso. El profesor, por su parte, actuara como guía del
proceso y promotor de las actividades intentando en todo momento establecer un
estímulo de acción y reacción continuo entre él y los alumnos.

Aunque el proyecto pretende fomentar el trabajo cooperativo y en grupo, se tendrá


siempre en cuenta el aprendizaje individualizado de cada alumno, desde un
enfoque de educación personalizada, adaptando los contenidos y el ritmo de
trabajo a los distintos ritmos de aprendizaje y niveles que se puedan encontrar en
cada grupo y en la interrelación de los mismos.

De esta manera, se partirá de una concepción constructivista de aprendizaje, a


partir de cual el alumno ira construyendo su propio conocimiento a partir de las
indicaciones mediante las cuales lo guiará el profesor en cuestión.

Además, se intentará fomentar la implicación de las familias en el proyecto,


haciéndolas participes del mismo, dándoles a conocer las propuestas y
promocionando el seguimiento de la misma en el contexto externo al
establecimiento educativo. Se aceptarán también sus propuestas de mejoras,
estableciendo así un continuo ida y vuelta entre los individuos implicados en el
proceso.
Respecto al equipo docente, se trabajará mediante reuniones de coordinación,
estableciendo al inicio del proyecto un coordinador de ciclo respecto a la
propuesta. Así, se pretende trabajar, desde la reflexión conjunta, los distintos
puntos de vista y su posterior consenso en la programación, puesta en práctica y
evaluación de las diversas actividades que conforman la propuesta.

En cuanto a los recursos utilizados, estos serán elegidos y especificados en


función del tipo de juego que se llevara a cabo en cada momento establecido,
variando entre materiales de desechos para la realización de talleres, materiales
de reciclaje que serán proporcionados por el docente o el establecimiento, guías
de reciclaje, material escolar. Tecnologías de la información y la comunicación
como es el caso del notebook u otra herramienta para el visionado de videos, etc.

Respecto del uso de espacios, la propuesta será llevada a cabo en distintos


sectores del establecimiento escolar, como las aulas, el patio o el playón de
educación física, como así también a través de visitas a diferentes lugares en
relación a nuestro proyecto.

CRONOGRAMA

JUEGOS PERIODO
TA-TE-TI 03-06 DE NOVIEMBRE (4Hs catedra)
ENCUENTRA TU PAR 10-13 DE NOVIEMBRE (4Hs catedra)
LA PILLADITA 17 DE NOVIEMBRE (4Hs catedra)
DETECTIVES 20-24-27 DE NOVIEMBRE (6Hs cátedras)
PONELE LA COLA AL 29-30 DE NOVIEMBRE (4Hs catedra)
BURRO

PROPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES

A continuación, se detallan las actividades elegidas en esta propuesta

TA-TE-TI: Recursos y recursos naturales


 Descripción de las actividades: diseño de una línea de descripción y
actuación conjunta de los grupos implicados en dicha actividad teniendo en
cuenta las costumbres y hábitos que poseen al realizar la misma. Para ello
se analizarán diferentes aspectos que podrán influir de manera positiva o
negativa tanto para el juego como para el medio ambiente. Seguidamente
se diseñarán una serie de normas de funcionamiento a seguir que serán
redactadas y plasmada de forma oral y escrita con la aprobación de todos
los involucrados.
La estructura de la actividad será la siguiente:
 Descripción del juego
 Análisis y descripción de las normas (impacto transversal en el juego
y el medio ambiente)
 Exposición oral y grafica del juego y sus normas
 Búsqueda y presentación de materiales
 Puesta en marcha
 Objetivos
 Conocer el juego y sus normas para reducir los riesgos y aumentar
los beneficios tanto para el alumno como para el medio ambiente.
 Elaborar un plan adecuado sobre el uso de los materiales
 Trabajar en equipo la búsqueda y el análisis de la información desde
un punto de vista critico
 Despertar el interés de los alumnos por la práctica del juego y el uso
responsable de los materiales
 Trabajar en todos los aspectos posibles sin dejar de lado el cuidado
del medio ambiente.
 Temporalización
Esta actividad será llevada a cabo en un periodo de dos días ya
programados con un lapso de tiempo de 4 hs cátedras en total en la
asignatura correspondiente.
 Recursos
 Recursos humanos: profesores de distintas áreas que se encargaran
en la conducción de cada grupo
 Recursos materiales: material fungible propio de la educación
escolar (lápices, papel, bolígrafo etc.) carteles informativos,
materiales reciclados
 Participantes implicados
Alumnos de primer año del nivel secundario de la escuela de comercio
n°5011 armada argentina de la ciudad de pichanal, organizados en grupos
de tres o cuatro alumnos, cada uno con su respectivo tutor

ENCUENTRA TU PAR: Renovable-No Renovable-Perpetuo

 Descripción de las actividades: diseño de una línea de descripción y


actuación conjunta de los grupos implicados en dicha actividad teniendo en
cuenta los diferentes tipos de recursos que podemos observar en la
naturaleza. Para ello se analizarán diferentes aspectos que podrán influir de
manera positiva o negativa tanto para el juego como para el medio
ambiente. Seguidamente se indicarán una serie de características
destacadas que poseen cada uno de estos recursos que serán redactadas
y plasmada de forma oral y escrita con la aprobación de todos los
involucrados.
La estructura de la actividad será la siguiente:
 Descripción del juego
 Análisis y descripción de los recursos usados en la actividad
(impacto transversal en el juego y el medio ambiente)
 Exposición oral y grafica del juego y sus recursos
 Búsqueda y presentación de materiales
 Puesta en marcha
 Objetivos
 Conocer el juego y el tipo de recurso utilizado para reducir los
riesgos y aumentar los beneficios tanto para el alumno como para el
medio ambiente.
 Elaborar un plan adecuado sobre el uso de los materiales
 Trabajar en equipo la búsqueda y el análisis de la información desde
un punto de vista critico
 Despertar el interés de los alumnos por la práctica del juego y el uso
responsable de los materiales
 Trabajar en todos los aspectos posibles sin dejar de lado el cuidado
del medio ambiente.
 Temporalización
Esta actividad será llevada a cabo en un periodo de dos días ya
programados con un lapso de tiempo de 4 hs cátedras en total en la
asignatura correspondiente.
 Recursos
 Recursos humanos: profesores de distintas áreas que se encargaran
en la conducción de cada grupo
 Recursos materiales: material fungible propio de la educación
escolar (lápices, papel, bolígrafo etc.) carteles informativos,
materiales renovables, no renovables y perpetuos
 Participantes implicados
Alumnos de primer año del nivel secundario de la escuela de comercio
n°5011 armada argentina de la ciudad de pichanal, organizados en grupos
de tres o cuatro alumnos, cada uno con su respectivo tutor

LA PILLADITA: Problemas ambientales

 Descripción de las actividades: diseño de una línea de descripción y


actuación conjunta de los grupos implicados en dicha actividad teniendo en
cuenta las costumbres y hábitos que poseen al realizar la misma. Para ello
se analizarán diferentes aspectos que podrán influir de manera positiva o
negativa tanto para el juego como para el medio ambiente. Seguidamente
se diseñarán una serie de normas de funcionamiento a seguir que serán
redactadas y plasmada de forma oral y escrita con la aprobación de todos
los involucrados.
La estructura de la actividad será la siguiente:
 Descripción del juego
 Análisis y descripción de las normas (impacto transversal en el juego
y el medio ambiente)
 Exposición oral y grafica del juego y sus normas
 Búsqueda y presentación de materiales
 Puesta en marcha
 Objetivos
 Conocer el juego y ponerlo en práctica de tal manera que se puedan
identificar y reducir los riesgos y aumentar los beneficios tanto para
el alumno como para el medio ambiente.
 Elaborar un plan adecuado sobre el uso de los materiales
 Trabajar en equipo la búsqueda y el análisis de la información desde
un punto de vista critico
 Despertar el interés de los alumnos por la práctica del juego y el uso
responsable de los materiales
 Trabajar en todos los aspectos posibles sin dejar de lado el cuidado
del medio ambiente.
 Temporalización
Esta actividad será llevada a cabo en el periodo de un día ya programado
con un lapso de tiempo de 4 hs cátedras en total en la asignatura
correspondiente.
 Recursos
 Recursos humanos: profesores de distintas áreas que se encargaran
en la conducción de cada grupo
 Recursos materiales: material fungible propio de la educación
escolar (lápices, papel, bolígrafo etc.) carteles informativos,
materiales reciclados, pecheras con distintas leyendas ambientales
 Participantes implicados
Alumnos de primer año del nivel secundario de la escuela de comercio
n°5011 armada argentina de la ciudad de pichanal, organizados en grupos
de tres o cuatro alumnos, cada uno con su respectivo tutor

DETECTIVES: Reciclaje

 Descripción de las actividades: diseño de una línea de descripción y


actuación conjunta de los grupos implicados en dicha actividad teniendo en
cuenta las costumbres y hábitos que poseen al realizar la misma. Para ello
se analizarán diferentes aspectos que podrán influir de manera positiva o
negativa tanto para el juego como para el medio ambiente. Seguidamente
se diseñarán una serie de normas de funcionamiento a seguir que serán
redactadas y plasmada de forma oral y escrita con la aprobación de todos
los involucrados.
La estructura de la actividad será la siguiente:
 Descripción del juego
 Análisis y descripción de las normas (impacto transversal en el juego
y el medio ambiente)
 Exposición oral y grafica del juego y sus normas
 Búsqueda y presentación de materiales reciclables
 Puesta en marcha
 Objetivos
 Conocer el juego y sus normas para reducir los riesgos y aumentar
los beneficios tanto para el alumno como para el medio ambiente.
 Elaborar un plan adecuado sobre el uso de los materiales reciclables
 Trabajar en equipo la búsqueda y el análisis de la información desde
un punto de vista critico
 Despertar el interés de los alumnos por la práctica del juego y el uso
responsable de los materiales reciclables
 Trabajar en todos los aspectos posibles sin dejar de lado el cuidado
del medio ambiente.
 Temporalización
Esta actividad será llevada a cabo en un periodo de tres días ya
programados con un lapso de tiempo de 1 y ½ semana en la asignatura
correspondiente.
 Recursos
 Recursos humanos: profesores de distintas áreas que se encargaran
en la conducción de cada grupo
 Recursos materiales: material fungible propio de la educación
escolar (lápices, papel, bolígrafo etc.) carteles informativos,
materiales reciclados
 Participantes implicados
Alumnos de primer año del nivel secundario de la escuela de comercio
n°5011 armada argentina de la ciudad de pichanal, organizados en grupos
de tres o cuatro alumnos, cada uno con su respectivo tutor

PONELE LA COLA AL BURRO: Desarrollo sustentable

 Descripción de las actividades: diseño de una línea de descripción y


actuación conjunta de los grupos implicados en dicha actividad teniendo en
cuenta las costumbres y hábitos como así también los distintos recursos
ecológicos que poseen al realizar la misma. Para ello se analizarán
diferentes aspectos que podrán influir de manera positiva o negativa tanto
para el juego como para el medio ambiente. Seguidamente se diseñarán
una serie de normas de funcionamiento a seguir que serán redactadas y
plasmada de forma oral y escrita con la aprobación de todos los
involucrados.
La estructura de la actividad será la siguiente:
 Descripción del juego
 Análisis y descripción de las reglas y materiales ecológicos
presentes (impacto transversal en el juego y el medio ambiente)
 Exposición oral y grafica del juego y sus normas
 Búsqueda y presentación de materiales
 Puesta en marcha
 Objetivos
 Conocer el juego y los materiales ecológicos usados para reducir los
riesgos y aumentar los beneficios tanto para el alumno como para el
medio ambiente.
 Elaborar un plan adecuado sobre el uso de los materiales
 Trabajar en equipo la búsqueda y el análisis de la información desde
un punto de vista critico
 Despertar el interés de los alumnos por la práctica del juego y el uso
responsable de los materiales ecológicos
 Trabajar en todos los aspectos posibles sin dejar de lado el cuidado
del medio ambiente.
 Temporalización
Esta actividad será llevada a cabo en un periodo de dos días ya
programados con un lapso de tiempo de 4 hs cátedras en total en la
asignatura correspondiente.
 Recursos
 Recursos humanos: profesores de distintas áreas que se encargaran
en la conducción de cada grupo
 Recursos materiales: material fungible propio de la educación
escolar (lápices, papel, bolígrafo etc.) carteles informativos,
materiales ecológicos
 Participantes implicados
Alumnos de primer año del nivel secundario de la escuela de comercio
n°5011 armada argentina de la ciudad de pichanal, organizados en grupos
de tres o cuatro alumnos, cada uno con su respectivo tutor

EVALUACION

Una vez realizada las diferentes actividades que componen la propuesta de


intervención, se realizara una evaluación final del proyecto para comprobar si se
han conseguido los objetivos que se planteaban al inicio del mismo.
Para ello, se contará con diferentes instrumentos de evaluación que analizaran los
puntos de vista de las personas involucradas en el proyecto. Por una parte, se
analizará el punto de vista de los alumnos y sus conclusiones. Por otra parte, el
punto de vista de los profesores involucrados y su valoración en diferentes
aspectos como:

 El proceso de elaboración, desarrollo y evaluación de la propuesta de


actividades
 Los puntos fuertes y débiles de cada una de las actividades que componen
al proyecto
 La coordinación, organización y trabajo del equipo docente
 Conclusiones finales y propuestas de mejoras para futuras intervenciones

BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez, I. (2009). Desafíos de innovación y gestión en la educación básica.


En Cultivar la innovación. Hacia una cultura de innovación. (pp. 137-162). México:
Secretaría de Educación Pública. Recuperado
de http://biblio.upmx.mx/textos/21944.pdf [ Links ]

2. Álvarez, I., & Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica.


Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV(3), 11-36. [ Links ]

3. Álvarez, I., Topete, C., & Abundes, A. M. (2011). El concepto emergente de


gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. En XI
Congreso Nacional de Investigación
Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/
area_13/1466.pdf [ Links ]

4. Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en


América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ochos tensiones. Revista
Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación., 4(2e), 1-26.
[ Links ]
6. Cano, E. (1998). Evaluación de la Calidad Educativa. La Muralla. Madrid,
España. [ Links ]

También podría gustarte