Tarea 2 Psicologia Social y Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Nombre:
Ines María Piña Encarnación

Matricula:
100079132

Asignatura:
Psicología Social y Comunitaria
Tarea No.2

Facilitadora:
Ely carolina Rivas Grullón
Modalidad:

Virtual

Santo Domingo Este


República Dominicana
Mayo, 2024
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma,
y el Libro Básico: Psicología Social Comunitaria: Una Alternativa Teórico-
Metodológica, se le sugiere la siguiente actividad:

1. Organiza la información de manera clara y concisa en la tabla que


se presenta a continuación, destacando los aspectos clave de cada
modelo y sus respectivos autores principales.

Modelo Postulado Autor Principal

Es una disciplina que surgió Urie Bronfenbrenner


oficialmente como un (1979)
Modelo Ecológico
movimiento social y político
con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de las
personas y en conceptos de
salud que es un elemento
fundamental. ¿Qué es el
empowerment? Es dar poder,
facultad, autorizar habilitar,
pero ningunas de estas
palabras aglutina todo el
significado. La relación del
empowerment y la ecología
es que para aportar la
naturaleza de la psicología
comunitaria y, por ende, del
Empowrment es
esencialmente ecológico. La
teoría ecológica de
Bronfenbrenner define un
sistema ambiental basado en
el desarrollo de los individuos
a través de los diferentes
ambientes en los que se
mueve y que fluye
consecuentemente en sus
cambios y desarrollo
cognitivo, moral y relacional.
Esta teoría, la pública, en el
año 1979, en su libro más
conocido la ecología del
desarrollo humano

Modelo de Acción o La psicología comunitaria Silvia Lane, Ignacio Martín


Cambio Social como bien se sabe es una Baró, Maritza Montero e
disciplina cuyo objeto de Irma Serrano-García
estudio e intervención es la
comunidad, buscando con
ello la prevención o solución
de sus problemas y la
optimización de los recursos
con que se cuenta
potenciando o empoderando
el rol del individuo como
motor de transformación
social; partiendo del anterior
concepto el profesional de la
psicología comunitaria debe
enfocar su trabajo a intervenir
la realidad social para
generar cambios positivos
tanto individuales (desarrollo
integral) como grupales
(sistemas sociales y
relaciones psicosociales).

Modelo del El Empowerment Rappaport, Powell, Cornell


“Empowerment” (potenciación Empowerment Group,
empoderamiento, Mechanic y Zimmerman.
fortalecimiento) se refiere a
que las personas y grupos
organizados cobren
autonomía en la toma de
decisiones y logren ejercer
control sobre sus vidas
basados en el libre acceso a
la información, la
responsabilidad y el
desarrollo de capacidades,
así el empoderamiento viene
ser una esfera superior en los
procesos de organización
social. no solo es un
constructo psicológico, hace
tambien referencia a aspectos
organizacionales, políticos,
socio ecológico, económicos
y espirituales.

Modelo de Salud Mental El modelo comunitario de Dr. Aníbal Velásquez


Comunitaria salud mental se fundamenta
Honorio Delgado
en el valor del derecho a la
vida, a la dignidad humana, a
la libertad y al acceso
universal a la atención de
salud mental, de modo que
los individuos y la comunidad
puedan encontrar alivio a las
vicisitudes y problemas de la
vida mental en sociedad. Los
nuevos servicios de salud
mental deben dar atención
integral a las personas que
padecen sufrimiento psíquico,
a los grupos vulnerables y a
toda la comunidad.

Modelo Psicología El énfasis principal de este Chacón y García (1998)


Conductual Comunitaria modelo es conseguir cambios
duraderos a nivel conductual
en individuos y colectivos,
erradicando prácticas
inadecuadas, e instalando
otras más adaptativas, a
través de estrategias
operantes de autocontrol y de
aprendizaje social. Esto
implica, además, la inclusión
en los programas que siguen
la orientación de no
profesionales (por ejemplo,
miembros de la comunidad),
dando paso a nuevas formas
de intervención comunitaria
en torno a la salud. Se reúne,
entonces, el énfasis a nivel
individual con un enfoque
analítico e interventivo de
corte comunitario

2. Realiza la actividad GAM: Perspectivas Socio-


Comunitarias y proporciona una captura de pantalla como evidencia de
que completaste la actividad.

También podría gustarte