La Paz Armada
La Paz Armada
La Paz Armada
La Paz Armada
La Paz Armada
(1870 – 1913). Se
conoce como paz armada
a la escalada
armamentística que hubo
entre los grandes imperios
europeos antes de la
primera guerra mundial. Concepto: Se conoce como paz armada a la escalada
Fue una de las causas armamentística que hubo entre los grandes
más notorias de imperios europeos antes de la primera guerra
la Primera Guerra mundial.
Mundial. Las continuas
tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas
como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran
cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de
armamento y al fomento del ejército, todo este excesivo gasto
militar desembocaría a la larga en quiebras nacionales o en
una guerra. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas
en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en
guerra.
Definición
Otra de las definiciones sacadas de libros de historia es: periodo
de historia política de Europa que se extiende desde el fin de la
guerra franco prusiana hasta el inicio de la primera guerra mundial
y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica
de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones
internacional. Esta definición es una redacción en general. La Paz
Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el
período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Fue un momento de intensa carrera armamentista y alianzas
militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos
denominados Triple alianza y la Entente cordiale o Triple entente.
Geopolítica europea
En el año 1870 Gran Bretaña era el país mas poderoso del
mundo, en cuanto economía y poder militar se refiere; su posición
no tenia una competencia que de momento amenazara su
situación; un posible competidor era Alemania un poder europeo
mucho mas pequeño y que de momento no suponía una amenaza a
la supremacía industrial y militar de Gran Bretaña;
comparativamente el tamaño de la economía británica era
aproximadamente 3 veces mayor que el de la economía alemana,
de la misma manera en el terreno militar la Gran Bretaña tenia una
clara ventaja. Pero ya para el año 1903 Alemania era un país
adelantado, cambiando sustancialmente el equilibrio de poder que
existía en Europa, el tamaño de la economía alemana había tenido
un crecimiento sostenido y rápido durante el ultimo tercio
del siglo XIX y ya era la segunda economía de Europa, también en
cuanto a poder militar el ejercito y la marina de Alemania habían
tenido un fuerte crecimiento convirtiendo al ejercito de ese país en
el mas fuerte de Europa continental, todos estos cambios
geopolíticos habían provocado una rivalidad política, económica y
estratégica entre Gran Bretaña y Alemania que desemboco en una
feroz carrera armamentística llevada a cabo por ambos países.
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político
que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad
Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las
Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa,
Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede
designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Francia y Alemania
Desde 1848, los sentimientos nacionalistas promovidos
especialmente por los románticos alemanes exaltaban la idea de
que cada individuo pertenecía a una Nación. Este nuevo concepto
englobaba a todas aquellas personas con una cultura, raza e
historia común. Estas teorías y pensamientos inspiraron a
personajes que lucharían por la unificación del Zollverein creando
así una Nación para todos aquellos de cultura y habla alemana. De
esta manera se arrebataron los territorios de Alsacia y Lorena
a Francia. Estos dos territorios eran ricos en minerales y
favorecían enormemente a la economía francesa, por lo que
Francia y Alemania estaban ya en conflicto desde este momento.
Crisis Balcánicas
Los Balcanes siempre han sido un importante punto de conflictos,
ya que se mezclan diversidad de pueblos, idiomas, religiones, etc.
El Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso buscaban acrecentar su
influencia en los Balcanes aprovechando la debilidad del Imperio
turco. El Imperio austrohúngaro se resistía a la voluntad de los
eslavos del sur de unirse. Esto se debía a que Austria deseaba
tener una salida al Mediterráneo a través de Serbia. Por otra parte,
el Imperio ruso defendía la creación de esta unión puesto que,
siendo los austrohúngaros sus aliados, también podría salir al mar
a través de sus puertos. Además, Rusia estaba atemorizada por
una posible expansión austriaca. En este contexto, se
desencadenaron tres crisis. En 1908 Austria se anexiona Bosnia,
que la administraba desde 1878, provocando la cólera de Rusia.
En 1912 se creó la Liga Balcánica gracias a las políticas
paneslavistas de Rusia. Esta liga se componía
de Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. De esta forma se
obligaba a Turquía a abandonar sus últimos territorios a
excepción de Estambul y se reconocería la independencia
de Albania. En 1913 una nueva guerra enfrentó a serbios con
búlgaros. Los serbios contaban con el apoyo de otros estados y la
victoria fue aplastante; los búlgaros debieron ceder grandes
territorios a Serbia. Estas hostilidades se verán reflejadas
posteriormente en el sistema de alianzas que se creó a causa de la
Paz Armada.
Enfrentamientos coloniales
Italia con Francia
El imperialismo fue una causa importante de las rivalidades entre
ciertas potencias. Por un lado, Italia tenía ya problemas en
cuanto a colonias se refiere. Al igual que el resto de los Estados,
Italia deseaba tener grandes territorios en África que explotar.
Estos deseos le fueron privados cuando Francia le arrebató su
única colonia próxima al territorio italiano, Túnez. Ésta fue la
causa del resentimiento de Italia hacia Francia, que no se haría
presente hasta 1915 cuando Italia deja el bando de los Imperios
Centrales para pasarse al de los Aliados tras el Tratado de
Londres. Esto se debió al deseo de Italia de poseer territorios
coloniales, entre ellos, Túnez.
Consecuencias
Todas estas hostilidades entre Estados tanto por conflictos
nacionalistas como por conflictos coloniales se vieron reforzadas
por conflictos hegemónicos. Gran Bretaña se había convertido en
la primera potencia mundial durante la Primera revolución
industrial y Alemania iba a la delantera en la Segunda ocupando el
segundo lugar después de Estados Unidos como potencia
industrial emergente, en Europa; Alemania era el país con el mayor
crecimiento económico. Además ambos países poseían una flota
naval en continuas fricciones que traían conflictos una y otra vez.
Esta situación de hostilidad entre Estados creó un complejo
sistema de alianzas: La Triple Entente, formada en principio
por Francia, Reino Unido y Rusia; y la Triple Alianza, formada
por Alemania, el Imperio Austro-húngaro e Italia.
LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL. LA PAZ ARMADA.
La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir
el período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Fue un momento de intensa
carrera armamentíntista y
alianzas militares entre varias
naciones que se agruparon en
dos grupos denominados
Triple alianza y la Entente
Cordiale o Triple entente.
Significado de la Paz Armada
Cuando la Triple Alianza
(Alemania, Austria e Italia)
ampliaron su capacidad
militar, la Entente Cordiale
(Rusia, Francia e Inglaterra)
trató de imponerse y alcanzar
a sus rivales en lo militar. La industria de armas aumentaría
considerablemente en recursos, además la producción de nuevas
tecnologías para la guerra estaría en ascenso. Además, casi todas
de Naciones europeas adoptaron el servicio militar obligatorio,
para así fomentar el sentimiento nacionalista. La paz armada
(1870-1914) fue uno de los periodos más notorios antes de la
Primera Guerra Mundial. La persistencia de las tensiones entre los
Estados, tanto para los conflictos internos y ambiciones imperiales
llevaron a muchos Estados a designar gran parte de los recursos
del estado en la inversión de la industria de armamentos y el
fomento del ejército. Esto dio lugar a un complejo sistema de
alianzas en que las naciones estaban en conflicto, sin estar en
guerra.