La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
PRACTICO
ROMEL BEYMAR MACHACA HUANCA
•NACIONALISMO:
Entre 1870 y 1914 el término nacionalismo se aplicó a todos los movimientos
que exigían el derecho de autodeterminación, es decir, el derecho de formar un
Estado independiente y la tendencia creciente fue considerar que la
autodeterminación nacional no podía ser satisfecha por ninguna forma de
autonomía que no fuera la independencia total. No todos querían pertenecer a
la nación identificada con el Estado, algunos ofrecían resistencia y una
negación a asimilarse.
•IMPERIALISMO:
La política es el arte de gobernar, pero al mismo tiempo es la lucha por el
poder, en consecuencia, es posible afirmar que el gobernante necesita del
poder para gobernar. Desde la perspectiva realista clásica, los estados luchan
por el poder, para tener una mejor posición e influir en otros estados, a fin de
perseguir sus intereses. Hans Morgenthau apoya esta idea diciendo que los
estadistas racionales “se esfuerzan como siempre por acumular más y más
poder” (Waltz, 1988), lo cual, les permite avanzar en la consecución de sus
objetivos nacionales permanentes.
En tal sentido, la búsqueda del poder fue la principal causa del imperialismo.
Los estados europeos, antes de la Primera Guerra Mundial, para mejorar su
posición de poder, expandieron sus dominios fuera de sus fronteras, a través de
todo el orbe. Este avance produjo fricciones entre los imperios, generando
conflictos locales, que luego llevaron al mundo a una crisis internacional.
•MILITARISMO:
La carrera armamentista entre las grandes potencias aumento el miedo y la
desconfianza creando un clima de hostilidad.
El militarismo fue un factor significativo en el estallido de la Primera Guerra
Mundial. En Europa, especialmente en Alemania, el militarismo se había
convertido en una fuerza poderosa en el XIX y principios del XX. El poder militar
se consideraba una medida de la fuerza nacional e imperial, y los gobiernos
necesitaban ejercicios y armadas fuertes para defender sus intereses y apoyar
sus política.
El militarismo estaba intrínsecamente conectado con el nacionalismo y el
imperialismo, y creo un entorno en el que la guerra se consideraba la mejor
manera de resolver las controversias internacionales.
•PAZ ARMADA:
La Paz armada (1871-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que
se extiende desde el fin de la guerra franco-prusiana hasta el inicio de la
Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la
industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones
internacionales. Esta carrera armamentística entre las potencias europeas,
ayudadas por el crecimiento de la Belle Época de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, fue una de las causas más notorias de la Primera
Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos
tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara
gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al
fortalecimiento del ejército, todo este excesivo gasto militar desembocaría a la
larga en quiebras nacionales. La política de la época se basaba en la idea
expresada por la ley latina, «Si vis pacem, para bellum» que significa: Si
quieres la paz, prepárate para la guerra.
CAUSAS POLITICAS: EL SISTEMA DE
ALIANZAS EN EUROPA
Por un lado, estaba la Triple Entente, formada por Francia, Reino Unido y
Rusia, las potencias tradicionales que buscaban mantener el equilibrio de
poder. Por el otro la Triple Alianza, formada por Alemania, Italia y Austria-
Hungría, que querían tener una posición equiparable a la de las potencias
tradicionales.
Otras causas incluyeron el conflicto por el reparto del mundo entre las potencias
imperiales europeas, que había comenzado el siglo anterior a raíz de la
colonización de África y Asia. La dominación colonial había permitido el
desarrollo económico e industrial de las potencias europeas gracias a la
obtención de materias primas. El predominio colonial de Inglaterra y Francia
generaba conflictos, especialmente con Alemania, que había comenzado a
impulsar su industria y era conducida por una clase dirigente nacionalista que
buscaba afirmar el prestigio alemán en el mundo mediante el imperialismo.
LA TRIPLE ALIANZA:
La Triple Alianza fue una alianza militar y política formada en 1882 entre
Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sus principales características fueron:
•Se creó con el objetivo de contrarrestar el poder de la Triple Entente (Francia,
Reino Unido y Rusia) y frenar el expansionismo francés y ruso.
•Implicaba que los tres países se comprometían a apoyarse mutuamente en
caso de ser atacados por Francia o Rusia.
•Alemania era el miembro más poderoso y tenía fronteras con los potenciales
enemigos Francia y Rusia.
•Hubo tensiones entre Austria-Hungría e Italia por el dominio del Trentino, lo
que debilitó la alianza en los años previos a la Primera Guerra Mundial.
•Tras el inicio de la guerra en 1914, la Triple Alianza se enfrentó a la Triple
Entente, conformando el bando de las Potencias Centrales.
CARRERA ARMAMENTISTA:
La carrera armamentista fue una de las principales causas que llevaron al
estallido de la Primera Guerra Mundial:
•En las décadas previas a la guerra, las grandes potencias europeas como
Alemania, Reino Unido, Francia y Rusia, aumentaron significativamente su
gasto militar y el tamaño de sus ejércitos y armadas.
•Esto generó un clima de desconfianza y temor entre los países, que se veían
amenazados por el creciente poderío militar de sus rivales.
•Alemania, en particular, inició una carrera armamentista naval con Reino
Unido, buscando equiparar la fuerza de su flota de guerra. Esto aumentó las
tensiones entre ambos países.
•La carrera armamentista contribuyó a agravar las rivalidades y conflictos entre
las potencias, como la Crisis de Marruecos y las Guerras Balcánicas,
acercándolas cada vez más a un enfrentamiento bélico.
•Cuando estalló la guerra en 1914, las grandes potencias ya contaban con
ejércitos y arsenales bélicos muy desarrollados, lo que permitió una rápida
movilización y escalada del conflicto a nivel mundial.
EXPANSIÓN COLONIAL:
La expansión colonial fue una de las principales causas que llevaron a la
Primera Guerra Mundial.
En las décadas previas a la guerra, las potencias europeas como Reino Unido,
Francia, Alemania y Rusia buscaron expandir sus imperios coloniales para
obtener más recursos, mercados y poder político.
Este afán expansionista generó disputas y conflictos de intereses entre los
imperios, que finalmente desembocaron en la confrontación armada de la Gran
Guerra.
Alemania, en particular, buscó aumentar su poder naval y disputar la
hegemonía británica, lo que aumentó las tensiones entre los países. Además,
la carrera por adquirir nuevas colonias en África y Asia contribuyó a la creciente
rivalidad entre las potencias.
En resumen, la competencia por el dominio colonial fue un factor clave que
condujo a la Primera Guerra Mundial al generar fricciones y conflictos entre los
imperios europeos.
CONFLICTOS COMERCIALES:
Los conflictos comerciales fueron una de las principales causas que llevaron a
la Primera Guerra Mundial.
En las décadas previas a la guerra, las potencias europeas como Reino Unido,
Alemania, Francia y Rusia buscaron expandir sus imperios coloniales para
obtener más recursos, mercados y poder político. Esta rivalidad comercial y
colonial generó disputas y tensiones entre los países, que finalmente
desembocaron en la confrontación armada.
En particular, la creciente rivalidad entre Reino Unido y Alemania por el dominio
comercial y naval fue un factor clave que contribuyó al estallido de la guerra.
Alemania buscó aumentar su poder naval y disputar la hegemonía británica, lo
que aumentó las tensiones entre ambos países.
Además, la carrera por adquirir nuevas colonias en África y Asia también
alimentó los conflictos de intereses entre las potencias europeas. Esto generó
una competencia por el control de mercados y recursos que fue un elemento
central en el desencadenamiento del conflicto.
En resumen, la rivalidad comercial y colonial entre los imperios europeos fue un
factor determinante que condujo a la Primera Guerra Mundial al generar
fricciones y confrontaciones entre las principales potencias.
MILITARISMO:
El militarismo fue un factor clave que contribuyó al estallido de la Primera
Guerra Mundial:
•El militarismo se refiere a la creencia de que el poder militar es esencial para la
fortaleza nacional. Muchos gobiernos europeos estuvieron fuertemente
influenciados por líderes, intereses y prioridades militares en las décadas
previas a 1914.
•En Alemania, el káiser dependía en gran medida de sus comandantes militares
y el gobierno civil ejercía poco control sobre los militares. Los generales
alemanes influyeron significativamente en la política exterior e interior.
•El militarismo generó una carrera armamentista, con nuevas tecnologías
militares y un aumento del gasto en defensa. La prensa consideraba a los
líderes militares como héroes y describía a las naciones rivales como agresivas.
•Aunque el militarismo por sí solo no inició la guerra, creó un entorno en el que
la guerra se veía como la mejor manera de resolver disputas internacionales, en
lugar de la negociación o la diplomacia.
•El militarismo estaba intrínsecamente conectado con el nacionalismo y el
imperialismo. Estos "ismos" se reforzaban mutuamente, contribuyendo a un
clima de tensión y rivalidad entre las potencias europeas.
En resumen, el militarismo, junto con el nacionalismo y el imperialismo, fue un
factor determinante que condujo al estallido de la Primera Guerra Mundial al
generar un ambiente belicista y de confrontación entre los países europeos.
ALEMANIA
Declaro la guerra a Rusia y Francia, aliadas a Serbia
REINO UNIDO
ITALIA
ESTADOS UNIDOS
CONSECUENCIAS
MILLONES DE MUERTOS:
La Primera Guerra Mundial dejó un saldo de más de 9 millones de
combatientes y 7 millones de civiles muertos. El conflicto terminó con la
rendición de Alemania en noviembre de 1918 y la firma del Tratado de Versalles
en 1919. Los Estados sucesores de los dos primeros imperios perdieron una
parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se
desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y
varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra
Mundial se fraguó la revolución rusa, que concluyó con la creación del primer
Estado en la historia autodenominado socialista: la Unión Soviética.
CAIDA DE IMPERIOS:
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de cuatro grandes imperios europeos:
•El Imperio Alemán fue cercenado y perdió todas sus colonias. Alemania tuvo
que entregar Alsacia y Lorena a Francia, Eupen y Malmédy a Bélgica, y Danzig
se convirtió en ciudad libre bajo la Sociedad de Naciones.
•El Imperio Austrohúngaro se disolvió, dando paso a la creación de nuevos
estados como Austria, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y el Reino de los
Serbios, Croatas y Eslovenos (Yugoslavia).
•El Imperio Ruso colapsó tras la Revolución Bolchevique de 1917,
abandonando la guerra y desintegrándose en varios estados sucesores.
•El Imperio Otomano se desmembró, quedando reducido a la península de
Anatolia. Sus extensos territorios en Oriente Próximo se convirtieron en
mandatos de Francia y Reino Unido bajo la Sociedad de Naciones.
•En resumen, la derrota de las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría,
Turquía y Bulgaria) en la Primera Guerra Mundial llevó a la desaparición de
estos cuatro grandes imperios, cuyas tierras fueron repartidas entre los
vencedores o sirvieron para crear nuevos estados nacionales, redibujando
completamente el mapa de Europa y Oriente Medio.