La Teología de Albrecht Ritschl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La teología de Albrecht Ritschl

Pensamiento Cristiano Contemporáneo

Albrecht Ritschl

Albrecht Ritschl (1822-1889) la influencia de la escuela de Tubinga

Su convicción

Su convicción de que el hegelianismo, así como toda otra forma de especulación metafísica, ha de expulsarse
de la teología, es el punto de partida de la teología de Ritschl.

Estaba convencido de que la especulación intelectual nunca podría llevar a la doctrina cristiana.

La religión para Ritschl

El lugar propio de la religión no es el conocimiento metafísico, sino el valor moral. La religión es


esencialmente práctica, y el conocimiento religioso ha de distinguirse del conocimiento teórico

Jesús para Ritschl

Ritschl le prestaba poca importancia a todo lo que Schleiermacher había dicho sobre el significado del Jesús
histórico y de la comunidad, y por tanto le parecía que la teología de Schleiermacher estaba llena de un
subjetivismo que corría el riesgo de dar en misticismo. Para Ritschl, el misticismo era una de las peores
perversiones del cristianismo, puesto que lleva al individuo a alejarse del mundo y de la responsabilidad
moral, y destruye el sentido de comunidad entre los creyentes.

El cristianismo para Ritschl

Allí afirma que el cristianismo no es como un círculo que pueda describirse a partir de un solo centro, sino
más bien como una elipse con dos focos: la redención y el reino de Dios.

El perdón de pecados

El perdón de los pecados quiere decir que la pena de la separación de Dios ha sido eliminada.Esto no quiere
decir sin embargo, que Cristo haya llevado a cabo un acto objetivo de expiar por nuestros pecados. Lo que
realmente sucede es que la conciencia de culpa por no cumplir el destino moral que Dios nos ha puesto pierde
su poder de apartamos de Dios.

Dios no necesita ser reconciliado con nosotros; somos nosotros los que necesitamos de reconciliación.

El Reino de Dios para Ritschl

Para Ritschl el reino de Dios ocupa un lugar importante, puesto que la nueva relación con Dios que tiene lugar
mediante la reconciliación no es cuestión puramente individual. Es una cuestión comunal tanto porque se
origina en la comunidad de fe como porque va dirigida hacia el reino de Dios.

El reino y servicio mutuo

En cuanto a su contenido, el reino es una vida común en la que el espíritu rige sobre la naturaleza, y donde
hay un servicio mutuo libre y amoroso entre los seres humanos. En este reino, cada persona tiene una
vocación particular, y por lo tanto la responsabilidad moral que es la esencia de la vida religiosa-consiste en
cumplir esa vocación.

Dirección de la teología

para Ritschl
La importancia de Ritschl en contraste con Schleiermacher y Kierkegaard no se encuentra tanto en lo que es
estrictamente su teología como el modo en que señala la dirección que la teología tomaría hacia fines del siglo
XIX.

Esto puede verse al menos en cuatro puntos.

primero

su énfasis sobre el amor de Dios, hasta el punto de llegar a rechazar la justicia e ira divinas, es característico
de ese período. La trascendencia de un Dios que juzga y cuestiona toda actividad humana quedó generalmente
olvidada en la teología liberal de todo el período que precedió a la Primera Guerra Mundial.

Segundo

Tanto el pecado como la gracia perdieron mucha de su importancia. El pecado surge de la ignorancia, y
consiste en acciones malas más bien que en una forma de ser. La gracia entonces viene a ser poco más que
nuestra conciencia del amor de Dios.

Tercero

Para Ritschl el mejor modo de estudiar la naturaleza esencial del cristianismo es a través del estudio histórico.

La moral para Ritschl

Por último, el énfasis de Ritschl sobre la moral como el lugar propio de la religión, que tomó de Kant, se hizo
cada vez más importante durante este período. El propio Ritschl a tal punto identificó la moral cristiana con la
moral típica de su tiempo.

Por otra parte, su énfasis sobre los juicios de valor moral y sobre la aplicación de tales juicios al reino de
Dios,llevó al evangelio social de Walter Rauschenbusch, así como a las aplicaciones más recientes de la fe
cristiana a la difícil tarea de buscar un nuevo orden social

Bibliografía

González, J ( s/f) Historia del pensamiento cristiano. Desde los principios hasta nuestros días: Editorial Caribe

También podría gustarte