Cuestionario 5 - Mitosis
Cuestionario 5 - Mitosis
Cuestionario 5 - Mitosis
PROGRAMA EDUCATIVO:
Lic. En Químico Farmacéutico Biólogo
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Biología Celular
ESTUDIANTE:
Paola del Carmen Martínez Manzanilla
DOCENTE:
Luis Ariel Manzanero Acevedo
“CUESTIONARIO 5 – MITOSIS”
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
DESARROLLO DEL TEMA.................................................................................................2
De acuerdo a tus observaciones, identifica el momento de la mitosis que te parece
interesante...............................................................................................................................2
En qué tipo de células se realiza la mitosis.............................................................................3
Explica la importancia que tiene la mitosis para la conservación de las especies..................3
Observa y describe las siguientes imágenes...........................................................................4
CONCLUSION.......................................................................................................................6
ANEXO PALABRAS CLAVE..............................................................................................7
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................8
RESUMEN
Es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de las células de un
organismo eucariota que no van a convertirse en células sexuales. Una célula madre
mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un
juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y los animales están
formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos
que cumplen fusiones específicas.
La división celular por mitosis es decisiva para el desarrollo de los organismos y su
reproducción; aunado a ello, es necesario que cada nueva célula sea genéticamente idéntica
de la que proviene. En los eucariontes esto se logra gracias a mecanismos complejos que
aseguran la integridad del material genómico y su segregación apropiada durante la mitosis.
INTRODUCCIÓN
Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de
división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula
produce un nuevo organismo. La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto
para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro por muerte celular programa.
Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo
simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el
individuo moriría en pocos días.
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos
citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo durante el ciclo celular un conjunto
complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
1
DESARROLLO DEL TEMA
De acuerdo a tus observaciones, identifica el momento
de la mitosis que te parece interesante.
Por mi parte el momento más interesante de la mitosis es la división del citoplasma
por estrangulamiento más comúnmente realizado por los animales. La célula se va
estrechando por el centro hasta llegar al punto que se divide por la mitad que al
separarse se produce el final de la telofase. Este ocurre o se produce en forma de
invaginación que se produce en el interior de la célula y ocasiona que esta se divida
en dos células hijas.
Se le conoce mejor como citocinesis, se forman entre los dos nucleos un anillo
contráctil formando microfilamentos de actina y miosina, estrangulando a la célula
en forma de reloj.
Al estrecharse el anillo, se forma un surco de segmentación que terminar por separar
las células.
Como dato interesante también, se calcula que en el cuerpo humano tiene lugar 25
millones de divisiones celulares por segundo con un ritmo de reproducción tan
frenético haciendo posible la regeneración de células que mueren continuamente por
diversas razones. (Morón S. 2015)
2
En qué tipo de células se realiza la mitosis
En células somáticas o que no se reproducen. Son células que conforman la mayoría
de los tejidos y órganos del cuerpo humano, como por ejemplo células de la piel,
células musculares, pulmones, intestinos, y células ciliadas. La mitosis es un tipo de
reproducción celular que tiene como resultado la formación de células hijas con el
mismo número de cromosomas que la célula progenitora.
Ocurre en células somáticas haploides y/o diploides. Consiste en que a partir de una
sola célula se obtienen dos células hijas. Algunas células no realizan mitosis y
permanecen en interfase, pero otras la realizan frecuentemente células
embrionarias, células de las zonas de crecimiento, células de tejidos sujetos
a desgaste.
Las células germinales comparándolas que son menos numerosas que las somáticas,
se encuentran en las gónadas y dan lugar a dos tipos celulares: a otras células
germinales mediante mitosis y a gametos por un proceso denominado
gametogénesis.
3
estructura subcelulares llamada núcleo que se encuentra ordenado y empaquetado
en un numero par de cromosomas.
Durante la mitosis, el material genético contenido en el núcleo se ordena de modo
tal que cada uno de los cromosomas es copiado por enzimas específicas para
repartirse en partes iguales en cada una de las dos células hijas que surgirán de este
proceso. Por lo tanto, la mitosis consiste en un mecanismo reproductivo durante el
cual la totalidad del ADN de una célula eucarionte es copiado a sí mismo para dar
lugar a nuevos elementos celulares.
la mitosis es un fenómeno muy controlado y ajustado para evitar alteraciones
durante la reproducción celular. En los tejidos neoplásicos, el proceso de mitosis
pierde ese control biológico y las células se reproducen de un modo acelerado y sin
regulación.
4
Las imágenes de microscopio presentadas muestran las fases de mitosis, en el que la
primera y segunda se muestra la fase de Profase en la que la cromatina se condensa
para formar cromosomas que están formadas por cromatidas por un centrómero con
cinetocoro, empieza a organizarse el huso mitótico. El citoesqueleto, el nucléolo y
la envoltura nuclear desaparecen. La metafase los cromosomas se alinean en el
plano ecuatorial de la célula.
En la tercera y cuarta imagen se aprecian las fases de Anafase que se separan las
cromatidas hermanas formando un cromosoma independiente moviéndose hacia los
polos del huso. Por último, se tiene la Telofase los cromosomas se agrupan en los
polos de los husos ensamblándose a la envoltura nuclear alrededor de los
cromosomas, los nucléolos se vuelven evidentes y desaparecen los micro túbulos
del huso.
Las dos últimas imágenes se pueden observar semillas de lentejas recién
germinadas.
5
CONCLUSION
Por lo tanto, la mitosis es uno de los tres principales tipos de división celular, junto con la
meiosis y la amitosis. Es un proceso de formación de células hijas, genéticamente idénticas
a la célula madre. Particularmente se duplica el núcleo, y su evento más importante es la
replicación de ADN nuclear. La interfase proceso que comienza con la proliferación
celular, se divide en distintas etapas: G1 (duplicado del tamaño, síntesis de proteínas y
ARN), S (duplicado de ADN), y G2 (síntesis y ARN). La mitosis comienza cuando la
envoltura nuclear se desorganiza por fosfoliración de las láminas nucleares, se observa la
secuencia de la profase en el que se condensa todo el material genético, metafase la
alineación en el ecuador de los cromosomas y dirigidos a polos opuestos, telofase los
cromosomas vuelven al centro y a las membranas nucleares que lo forman. (Karp G, 2011
6
ANEXO PALABRAS CLAVE
7
BIBLIOGRAFIA
Rodríguez A. (2014). La mitosis y su Regulación. Junio 10, 2022, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000100009
Morón S. (2015). LA MITOSIS. Junio 10, 2022, de Prezi Sitio web:
https://prezi.com/bmw-3upozfkm/la- mitosis/#:~:text=Datos%20curiosos,esta%20se
%20divida%20en%20dos.
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula.
Junio 10, 2022 Sitio web: http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1- introduccion.php