Genital Femenino
Genital Femenino
Genital Femenino
Las gónadas (ovarios) son las glándulas endocrinas cuyas funciones son el soporte
del desarrollo y la maduración de los órganos sexuales femeninos.
Liberan a la sangre las hormonas sexuales.
Los ovarios son los responsables del desarrollo y maduración de los ovocitos, y de la síntesis y
secreción de los estrógenos y Progesterona, las hormonas sexuales femeninas.
Se conectan con las trompas de Falopio. Estas trompas están unidas por fimbrias (vellosidades) y
terminan en la parte superior del cuerpo del útero (donde se produce la implantación)
Eje gonadal:
Folículo de Graaf:
- Las gotas del folículo secundario se unieron formando una laguna, dejando en un polo el ovocito, la
zona pelúcida y queda rodeado de una capa → células de la corona radiada y donde se une a la
célula de la granulosa → cúmulo ooforo
- Células de la granulosa estratificada
- Lámina basal
- Células de las tecas
- El folículo de Graaf se une a la corteza del ovario y va a eliminar el ovocito con la corona radiada,
dejando una estructura restante que luego formará el cuerpo lúteo.
Menarquia: primer menstruación (entre 10 a 18 años) relacionada con la carga genética y contexto
socio-cultural
Menopausia: última menstruación
Periodo fértil: Entre ambas, se dan todos los ciclos menstruales, y esta duración depende de cuánta
reserva ovárica tiene cada mujer
Menarquia
Comienza cuando el hipotálamo empieza a liberar Gnrh pulsátil, activando LH y FSH.
PUBERTAD
El proceso comienza con la maduración del eje hipotálamo-hipófisis; el hipotálamo libera GNRH
pulsátil, activando LH y FSH .
Se produce un aumento gradual de las alzas episódicas de LH y FSH durante el sueño, con un
aumento de los pulsos de LH, y una presentación gradual durante el día.
Estos pulsos estimulan la producción de estrógenos por los folículos ováricos y en respuesta aparece
la menarquia, que ocurre más o menos 2 años después de
haberse iniciado el desarrollo de las mamas
Luego, el proceso comienza a repetirse periódicamente hasta la llegada al climaterio.
El fenómeno primordial en la pubertad es el inicio de la secreción PULSÁTIL DE GnRH, que provoca la
secreción pulsátil de FSH y LH, y el comienzo de los ciclos.
Principales reguladores del inicio de la pubertad:
✓ Melatonina (glándula pineal) inhibe secreción pulsátil de GnRH.
El descanso a través de la secreción de melatonina puede modular la liberación pulsátil de GnRH. Por
ello, mujeres que descansan mal pueden perder su ciclo menstrual
✓ La prolactina; hormona liberada por adenohipófisis. Se libera en lactancia, disminuye la
probabilidad de embarazo y en otras situaciones fisiológicas (estrés)
✓ Estado Nutricional (leptina producida por tejido graso): estimula secreción pulsátil.
Depende la composición grasa hay más o menos liberación de leptina en el TA
Cuando la composición grasa en la mujer dism. el 22%, la liberación de leptina cae tanto que el TA
que interfiere en la liberación pulsátil de GnRH y se pierde el ciclo menstrual (amenorrea).
La restricción calórica disminuye la posibilidad de generar ciclo pulsátil de GnRH
Necesito que el 25% del peso corporal, sea tejido graso para iniciar la secreción pulsátil de GnRH y
del 22% para mantenerla
Células haploides: Óvulo y espermatozoide con la mitad de información. genética (23 cromosomas)
-Cuando una mujer nace, los ovarios contienen ya la totalidad de las células sexuales
que ha de poseer, que son alrededor de 400.000 ovocitos primarios (originados por
maduración de los ovogonios).
-Posteriormente, se produce la primera división meiótica, dando lugar a dos células
haploides de tamaño desigual: ovocito secundario (la mayor) y primer corpúsculo polar.
-El ovocito secundario, sufre una segunda división meiótica que resulta en un ovocito maduro y un
segundo corpúsculo polar.
El endometrio tiene:
-Capa basal: se mantiene constante a lo largo del ciclo menstrual y hay células madres.
-Capa funcional que descama y crece en cada ciclo menstrual.
Se pierde cuando se menstrua y crece en la fase proliferativa y secretora.
La capa funcional sale de la basal, gracias a que se mantiene la basal es que la capa funcional puede
generarse en cada ciclo menstrual.
En la capa basal hay arterias rectas y después entran de forma espiralado a la capa funcional.
Hay glándulas, que liberan moco glucógeno que atraviesan toda la capa funcional y llegan a la capa
basal. Estas glándulas cambian en longitud a lo largo del ciclo.
CICLO MENSTRUAL A NIVEL UTERINO
Proliferativa: prolifera nuevamente la capa funcional porque se encuentra debajo la capa
basal.
-depende de estrógenos.
-se produce hipertrofia e hiperplasia de las células.
-aumento de tamaño de glándulas.
-aumento vascularización.
-2-3mm (espesor del endometrio)
-el día 14 cerca de la ovulación termina con un moco en hoja de helecho (es propicio a
conducir a los espermatozoides para que lleguen desde la vagina a las trompas de Falopio)
-ideal llegada de esperma a ovulo.
Secretora: aparece después de la ovulación del útero
-depende de progesterona
-moco espeso.
-se carga de glucógeno y TAG porque está esperando a un ovulo fecundado. Lo espera lleno
de comida y así cuando se implante, el huevo cigoto tenga comida en los momentos
iniciales.
-glándulas espiraladas.
-ideal implantación.
-5-6mm (más grueso el endometrio)
Como esta fase secretora puede no continuar porque cae el estrógeno, la misma pasa a fase
menstrual y en la capa funcional del endometrio se descama.
Cuando hay dolor, lo que duele es la descamación del endometrio funcional a nivel uterino.
Menstrual:
-endometrio descama: se descama la capa del endometrio funcional (dura 5 días), pero
queda la capa basal, ya que, cae la progesterona porque desaparece el cuerpo lúteo.
-espasmo de arterias espirales.
-40ml de sangre+30ml seroso
El espermatozoide puede vivir desde 2 días antes hasta 1 día después de la ovulación.
Puede ser que menstrúes el día 14 pero si tuviste relación sin protección el día 11. el
espermatozoide queda vivo 3 días esperando y cuando ovulas, se une.
Puede pasar lo mismo con un día después, ovulas y el ovulo esta en la trompa de Falopio, llego un
espermatozoide el día después y también se puede producir implantación.
Desde el día 11 al 15 se puede producir la fertilización del ovulo.
Estrógenos en el cuerpo.
Los estrógenos y progestágenos además de ser importante en el eje hipotálamo hipófisis, también lo
son a nivel sistémico.
-hormona anabólica: aumentan proteínas, crecimiento.
-huesos: aumentan densidad ósea y cierre temprano de los huesos.
-colesterol: lo disminuye (ya que el estrógeno actúa a nivel de las enzimas que sintetizan colesterol)
y por ende es protector CV.
-altas dosis: hipercoagulación.
Alteraciones del ciclo menstrual
-Amenorrea: perdida del periodo menstrual.