HE104 - Semana 08 - Lucha Contra La Subversión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA LUCHA CONTRA LA SUBVERSIÓN:

SENDERO LUMINOSO Y EL MRTA


LOGROS
LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE LA UNIDAD 3
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los
principales cambios políticos y las continuidades
económicas ocurridos en el país durante el regreso a la
democracia en la década de 1980 y el proyecto
autoritario de la década de 1990.
LOGROS
LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE ESTA SEMANA


Al finalizar la semana, el estudiante identifica las
principales características de la lucha contra la
subversión en la década de 1980 y sus consecuencias
en la sociedad peruana.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ RECORDAR?
FASES DEL CONFLICTO

1 2 3 4 5

INICIO DE LA MILITARIZACIÓN DESPLIEGUE LA CRISIS DECLIVE


VIOLENCIA DEL CONFLICTO NACIONAL EXTREMA (SETIEMBRE,
(MAYO, 1980 – (ENERO, 1983 – (JUNIO, 1986 – (MARZO, 1989 – 1992 – JULIO,
DICIEMBRE, JUNIO, 1986) MARZO, 1989) SETIEMBRE, 2000)
1982) 1992)
Fuerzas Armadas El Perú se declara Captura de
Robo de las toman el control en estado de Dincote / Abimael
ánforas en las del conflicto. emergencia. Rondas Guzmán / Toma
elecciones No se entiende Vínculo con el campesinas de la residencia
lo que está narcotráfico del embajador
Se envía a la pasando. Lima como japonés /
policía a zonas Hay asesinatos objetivo Consolidación
declaradas en por ambas del
emergencia. partes. narcoterrorismo
ACTORES EN EL CONFLICTO

GRUPOS SUBVERSIVOS ESTADO

PCP-Sendero Luminoso y el Participación de las instituciones:


Movimiento Revolucionario la Policía Nacional y la
Fuerza Armada
Túpac Amaru (MRTA)

SOCIEDAD PERUANA
1. ACTORES ARMADOS: EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ - SENDERO LUMINOSO

El líder de Sendero Luminoso era


un profesor de filosofía de la
USCH llamado Abimael Guzmán,
conocido entre sus seguidores
como “El Presidente Gonzalo”.

https://www.youtube.com/watch?v=FLZSzR
eyv7Y
(Entrevista a Roncagliolo sobre Abimael Guzmán,
min. 2.18 – 4.06)

Tomado de: Contreras, C. & Cueto, M. (2016). Historia del Perú


Republicano. Tomo IX. Lima: Editorial Septiembre, p. 34.
1. PCP - SENDERO LUMINOSO

No se sabía en ese momento, pero


Sendero Luminoso era un partido
comunista, marxista, leninista y
maoísta que creía firmemente en la
violencia como el método más
efectivo para tomar el poder.

Sobre eso último, no debe olvidarse


que Sendero Luminoso encontró
campo fértil en el idealismo juvenil y
en una expectativa justiciera de los
más pobres.

https://www.youtube.com/watch?v=_WrfeP
8Q_r8
(Causas de la violencia, CVR, 7:34 min.)
¿QUÉ BUSCABA SENDERO LUMINOSO?

El plan de Sendero Luminoso era


iniciar una guerra popular en el Perú
para convertir al país en un Estado
comunista.

Para ello, los senderistas siguieron el


modelo del comunismo chino
(maoísmo) que sostenía que el
campo debía tomar las ciudades.
¿QUÉ BUSCABA SENDERO LUMINOSO?

Su estrategia no dudó en utilizar la violencia terrorista, pues Sendero Luminoso consideraba que era
el método más efectivo para destruir el viejo orden y fundar uno nuevo.
PARA CONSTRUIR, PRIMERO DESTRUIR

Los miembros de Sendero Luminoso contaban con un aprendizaje guerrillero que les
permitió llevar sus acciones violentistas con gran efectividad.

Tales como asesinato a autoridades, en especial a las locales (mal llamados


“ajusticiamientos”), emboscadas al ejército, voladura de torres de alta tensión, coche-
bombas, asesinatos de civiles, entre otras atrocidades.
Se calcula que el denominado “Ejército Popular” constaba de 4000 hombres y mujeres.

No usaba uniforme para mimetizarse entre la población. Todo esto desconcertó


durante muchos años a las Fuerzas Armadas.
2. LOS ACTORES ARMADOS: EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARÚ
(MRTA)

En 1984 otro grupo terrorista le


declaró la guerra: el MRTA.

Su líder, Víctor Polay Campos


consideró que los motivó a «levantar
una alternativa» frente a «Sendero
Luminoso, que estaba imprimiendo
un discurso, una propuesta que
llevaba a la derrota».

Sin embargo, recién en 1986 inicia sus


acciones armadas contra el estado
peruano.

Informe CVR. Entrevista en la Base


Naval del Callao. 13 de marzo de 2003
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARÚ (MRTA)

• EL MRTA, a diferencia de
Sendero, buscaba implantar un
modo diferente de comunismo.
Ellos se proclamaban
comunistas al modo ruso que
recogían la impronta de la
revolución cubana.

• Se forman de una de las


facciones del MIR (década de
1960).

• Decían respetar las Leyes de la


Guerra, ya que usaban
uniforme y decían que no
atacarían civiles.
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARÚ (MRTA)

La guerra es la práctica de la política a través de otros medios, concretamente en el


uso de la violencia revolucionaria; teniendo en cuenta que se han agotado de
manera fundamental los medios legales de lucha en la búsqueda de satisfacer las
necesidades esenciales del pueblo trabajador... La democracia formal se ha
convertido en un círculo vicioso que envuelve y arrastra en su dinámica al conjunto
de los partidos burgueses y reformistas perpetuando indefinidamente la explotación
imperialista y la opresión de las masas populares (MRTA, 1990, p. 75).
LOS ACTORES ARMADOS: LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA

COMITÉ DE AUTO DEFENSA - RONDEROS

 Desde muy temprano, sectores del campesinado más


pobre, aquellos que según los cálculos del PCP-SL
debían haber sido sus aliados principales, se
levantaron contra un proyecto que no compartían y
que se les imponía por la fuerza. Comunidades como
Uchuraccay y otras de las alturas de Huanta se
encuentran entre los ejemplos más conocidos.

 En algunos casos de modo espontáneo, en otros por


iniciativa de las fuerzas armadas, los productores
agrarios del valle del río Apurímac formaron los
primeros comités de autodefensa (CADs), que
posteriormente se multiplicaron e infligieron en las
áreas rurales su primera derrota estratégica al PCP-SL.

http://www.youtube.com/watch?v=kEU0gcEH6wU (minuto 1:10:32 – 1:17:00)


CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO: ¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS?

“La CVR ha constatado que existió


una notoria relación entre situación
de pobreza y exclusión social, y
probabilidad de ser víctima de la
violencia. En el departamento
andino de Ayacucho se concentra
más del 40 por ciento de muertos y
desaparecidos reportados a la CVR.

Al sumar a ello las víctimas


consignadas por la CVR en los
departamentos de Junín, Huánuco,
Huancavelica, Apurímac y San
Martín se llega al 85 por ciento de
las víctimas registradas por la CVR.”
LA SOCIEDAD FRENTE A LA VIOLENCIA

 En septiembre de 1983, por iniciativa de


un grupo de mujeres ayacuchanas, se
funda la Asociación Nacional de
Familiares de Secuestrados, Detenidos y
Desaparecidos del Perú-ANFASEP. Sus
objetivos se centraban tanto en la
búsqueda de sus hijos o nietos, como en
el acceso a la verdad y la justicia.

 Un caso emblemático es el de Angélica


Mendoza, fundadora y presidenta de la
ANFASEP, ciudadana quechuahablante,
cuyo hijo fue detenido por las fuerzas del
orden y luego desaparecido.
https://www.youtube.com/watch?v=5CDS
aDhipog

 Hoy en día, la ANFASEP se dedica a hacer


un trabajo de memoria en la región; en
esa línea, entre otros, administra un
museo en Ayacucho.

Fuente: ANFASEP
CONCLUSIONES DE LA CVR

 La CVR ha constatado que el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y
2000 constituyó el episodio de violencia más intenso, más extenso y más
prolongado de toda la historia de la República. Asimismo, que fue un conflicto que
reveló brechas y desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana.

 La CVR estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de


69,280 personas. Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas por
el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de
vida independiente.

 La CVR ha constatado que la tragedia que sufrieron las poblaciones del Perú rural,
andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y poco educado, no fue
sentida ni asumida como propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR,
el velado racismo y las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad peruana a
casi dos siglos de nacida la República.

Fuente: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php
DEBATE
 En grupo de cuatro, resuelvan la siguiente pregunta:
¿Era posible evitar la explosión de la violencia política en
la década de 1980?
 Luego, los grupos deben presentar sus respuestas. El
profesor moderará el debate.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú). (2004). Hatun
Willakuy: versión abreviada del informe final de la Comisión
de la Verdad y Reconciliación. Lima, Perú: Comisión de la
Verdad y Reconciliación. (303.625 CVR/H)
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas Docentes de Historia - UPC

COPYRIGHT © UPC
2020 – Todos los
derechos reservados

También podría gustarte