Edi Informe Plagas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ANTECEDENTES

Históricamente el control de plagas estuvo ligado principalmente a la


agricultura. Para maximizar la producción de alimentos era necesario
proteger los cultivos, tanto de otras plantas competidoras como de animales
herbívoros, así como de insectos que podían afectar a las cosechas o a la
calidad de las mismas.
OBJETIVOS: Conocer los tipos de plagas que puede haber en soya, frijol,
trigo, maíz y mani.
DESARROLLO
1.PLAGA EN EL CULTIVO DE MAIZ
Daño
 Las larvas en los primeros estadios se alimentan de pistilos frescos, luego se
dirigen a la punta de la mazorca donde se alientan de granos lechosos.
 Las larvas pueden comerlos granos desde la punta hasta la base en maíces
blandos.
 En maíces de tipo duro el daño se limita a la punta
GUSANO COGOLLERO
Daño

 Las larvas pequeñas producen raspados en la superficie de las hojas tiernas causando un
manchado característico,como ventanas.
 Apartir del tercer estadío mastican y perforan el cogollo dejando gran cantidad de
excremento,cuando las hojas del cogollo se desarrollan y despliegan se observan los
daños.
 En plantas pequeñas a medianas(15a50cm.)los daños de la larva pueden destruir por
completo a la planta.
 Cuando las infestaciones continúan durante la emisión de las inflorescencias masculinas y
femeninas,la larva se alimenta de la panoja y luego pasa a los pistilos y puede dar lugar a
la producción de mazorcas vanas.

2.PLAGAS EN EL CULTIVO DEL TRIGO•


Nombre científico: Eulema(=Lema)melanopa
Nombre común: Criocero de los cereales Los adultos ocupan el cultivo al
comienzo de la primavera y se reproducen. Sobre el mes de abril, la hembra
realiza la puesta en las hojas del cereal, preferentemente en el haz

Nombre científico: Aeliaspp.; A. rostratay A. germari


Nombre común: chinche de los cereales, garrapatillo del trigo, parpaja En
primavera recobran su actividad de manera escalonada para formar los
focos primarios de infestación en los cereales.

Nombre científico: Metopolophiumdirhodum


Nombre común: pulgón amarillo de los cereales Inicia la colonización en
primavera, sucediéndose las generaciones hasta alcanzar su máximo
poblacional.

3.PLAGAS EN EL CULTIVO DEL MANI

 Nombre C: phyllophaga sp
 Nombre común: Gallina ciega
 Daño: estas larvas se alimentan de las raíces de las plantas de maní en los
15 primeros días de después de la germinación de la semilla

Estadio
Estado larval adulto de phyllophaga
de phyllophaga sp sp

Gusano de alambre

 Nombre C: Melanotus sp
 Nombre común: Gusano de alambre
 Daño: Estas larvas se alimentan de las raíces de las plantas de maní en los
15 primeros días de después de la germinación de la semilla

Estado larval de Melanotus sp Estadio adulto de Melanotus sp

 Nombre C: Diabrotica balteata


 Nombre común: Tortuguilla
 Estado fenológico que ataca: toda la fase fenológica del cultivo de maní.
 Daño: Las larvas habitan el suelo y se alimentan de las raíces, los
hipocotilos y los nódulos. Si el daño ocurre durante la germinación, las hojas
cotiledonares, al abrirse, presentan perforaciones que se parecen al daño
del adulto; las plantas se atrofian y se retrasan en su crecimiento. Cuando
atacan las plantas ya germinadas, las hojas basales toman un color amarillo,
se marchitan, y las plantas se atrasan en su desarrollo. Los adultos se
alimentan del follaje, dejan huecos grandes y redondos en las hojas y
reducen la capacidad de fotosíntesis.

Diabrotica en estado adulto daños que ocasiona en las hojas (agugeros)

 Nombre C: Empoasca kraemeri


 Nombre común: Lorito verde
 Estado fenológico que ataca: en la fase vegetativa del 1er mes al tercer
mes.
 Daño: Succionan savia y clorofila dejando hojas cloróticas; interfieren con la
fisiología de la hoja, por ejemplo, tapando u obstruyendo el floema;
ovipositan en las ramitas matando la parte distal, son vectores de
fitopatógenos; inhiben el crecimiento de las células del envés de las hojas
resultando en un doblamiento de estas hacia abajo; producen mielecilla, la
cual puede resultar en el desarrollo de fumagina y una reducción de la
fotosíntesis.

Insecto Empoasca kraemeri Daños que ocasiona



 Nombre C: Agrostis ípsilon
 Nombre común: gusano cortador
 Estado fenológico que ataca: fase inicial de desarrollo de la planta (plantas
tiernas)
 Daño: cortan los tallos a nivel del cuello de las plantas ocasionando las
volcaduras de las plantas.

Larvas de Agrostis ípsilon Daño que ocasiona en el maní

Gusano bellotero
 Nombre C: Espodoptera frugiperda
 Nombre común: Cogollero
 Estado fenológico que ataca: plantas mayores de los 30 días.
 Daño: Es un masticador del tejido vegetal, la larva puede comportarse como
raspador durante los primeros tres estadíos, alimentándose de la epidermis de
las hojas, lo que ocasiona un daño de ventanilla. En los últimos estadios, las
larvas se alimentan de las hojas tiernas que luego resultan en hojas con
agujeros.

Gusano bellotero

Gusano bellotero
 Nombre C: Helicoverpa zae
 Nombre común: Gusano bellotero
 Estado fenológico que ataca: Estado vegetativo
 Daño: La larva es masticadora. Recién eclosionada, se alimenta del follaje
tierno de las plantas. Además del daño directo que causan al follaje, sus
túneles permiten la entrada de patógenos de bacterias y hongos.

Gusano verde del maní

 Nombre C: Anticarsia gemmatalis


 Nombre común: Gusano verde del maní
 Estado fenológico que ataca: Estado vegetativo
Daño: Las larvas son masticadoras voraces del follaje, cuando se presentan
en altas densidades pueden defoliar el cultivo en poco tiempo.

Falso minador

 Nombre C: Trichoplusia ni
 Nombre común: Falso minador
 Estado fenológico que ataca: Estado vegetativo
Daño: Las larvas son defoliadoras del follaje, en altas densidades, estos
insectos pueden defoliar por completo una planta.
Larvas de Trichoplusa ni Daños del insecto en la planta de maní

Trips
 Nombre C: Thrips tabaci
 Nombre común: Trips
 Estado fenológico que ataca: Estado vegetativo
 Daño: Es especialmente perjudicial en la época seca. Las ninfas y los
adultos viven en la axila de La hoja, donde raspan la superficie y chupan la
savia de la planta, dejando manchas blancuzcas o necróticas. En ataques
severos las hojas se retuercen y se marchitan, sus extremos se vuelven
blancos y luego se secan hasta que se mueren.

Larvas de Thrips tabaco en maní Daños causados en las plantas de maní 

Orden hemíptera

Chinche verde

 Nombre C: Nezara viridula


 Nombre común: Chinche verde
 Estado fenológico que ataca: Estado vegetativo (de 1 a 3 meses de edad).
 Daño: Se alimenta de la sabia de las hojas y en su mayoría de veces infecta
su estilete y trasmite virus y bacterias causantes de enfermedades.
Estado adulto de Nesara viridula Daños causados por los piquetes con
estiletes infectados del insecto.

4.PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA SOYA

Gusano del frijol, (Anticarsia gemmatalis Hubner) (Fig. 1), Pseudoplusia includens (Walker), y
el cogollero del maíz Spodoptera spp.

Fig. 1. Larvas y adulto de Anticarsia gemmatalis

Enrrollador de las hojas, (Urbanus proteus Linnaeus)

Pertenece a la familia Hesperidae (Fig. 2). Sus larvas se alimentan del follaje, se
presentan en forma muy dispersa y tienen el hábito de enrollar y pegar el borde de las
hojas con hilos de cera, lugar en donde se resguarda y pasa los estados de larva y pupa.
Fig. 2. Larvas y adulto de Urbanus proteus.

CHINCHE VERDE
Se destacan el Chinche verde hedionda Nezara viridula (Linnaeus), los
Chinches Piezodorus guildinii Westwood, Edessa sp. (Figs. 4 A, 7B y 7C) y Thyanta sp

Fig. 4 A. Chinche Nezara viridula. Fig. 7B. Chinche Piezodorus guildinii.

Fig. 7C. Chinche Edessa sp.

la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) (Fig. 5), familia Aleyrodidae; el áfido o
pulgón amarillo del algodón: Aphis gossypii Glover y el áfido o pulgón verde del
ajonjolí, Myzus persicae (Sulzer) de la familia Aphididae.
Fig. 5. Adulto y colonia de moscas blancas.

Afido o pulgón amarillo del algodón, Aphis gossypii, y el áfido o pulgón verde
del ajonjolí, Myzus persicae,

Pertenecen a la familia Aphididae (Fig. 7). Ninfas y adultos succionan la savia de las
plantas agrupados en colonias en el envés de las hojas. Se presentan en bajas
poblaciones las cuales tienden a incrementarse y a afectar el desarrollo del cultivo.

Fig. 7 A. Adultos alados de Aphis gossypii


Fig. 7 B. Colonia de Aphis gossypii

5.PLAGAS EN EL CULTIVO DEL FRIJOL


Diabrótica
Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol
Diabrotica balteata y D. undecimpunctata
Existen varias especies de diabrotica que se alimentan del frijol; sinembargo, es D.
balteata la más importante para este cultivo.

Mosquita blanca
Nombre científico: Trialeurodes vaporariorum Y Bemisia tabaci
La hembra adulta pone los huevecillos en el envés de las hojas, posteriormente
emergen las ninfas o estados inmaduros que son decolor pálido o amarillo pálido
pasando por cuatro estadíos. Las ninfas ya dultos sobreviven alimentándose en el
envés de las hojas donde succionan la savia. El follaje se torna color amarillo
moteado, seguido de defoliación y muerte de las plantas. Además, ninfas y adultos
de la mosquita blanca secretan una sustancia azucarada (mielecilla) que permite
el desarrollo de un hongo llamado fumagina reduciendo la actividad fotosintética
de las plantas dañadas. Los adultos de mosquita blanca son considerados como
transmisores de enfermedades producidas por virus (p.e. virus mosaico dorado del
frijol). Los ataques y daños por esta plaga son más severos durante la época más
seca y caliente del año que coincide con el ciclo de riego en el caso particular del
estado de Guanajuato donde sus poblaciones llegan alcanzar un promedio de 15 a
25 adultos de mosquita blanca por foliolo. Se recomienda monitorear con trampas
amarillas de agua o con pegamento desde las primeras etapas de desarrollo del
cultivo

MOSCA DE LA SEMILLA
Este insecto plaga es una mosca gris oscuro y de 5 a 6 mm de longitud con el
cuerpo cubierto de setas. La larva es de color blanco cremoso de 7a 8 mm de
longitud y con la parte posterior del cuerpo más ancha que la anterior. El daño es
causado por la larva al alimentarse dentro de la semilla o plántulas durante la
germinación o emergencia. Cuando el ataque es en plántulas recién emergidas se
observa un hinchamiento en la base del tallo. La larva se alimenta de una gran
variedad de plantas entre las que destacan el frijol, maíz, cebolla, brócoli, coliflor,
melón, etc. Completa su ciclo en aproximadamente 1 a 2 semanas. Pueden
presentarse de una a más de tres generaciones por año. Los ataques más
severos se han observado a principios de la primavera o incluso antes de que
inicie cuando las temperaturas no son tan elevadas. Se recomienda realizar
tratamientos preventivos a la semilla, ya que una vez establecido el cultivo sin un
tratamiento previo puede afectar considerablemente la densidad de población del
cultivo y por ende elrendimient0.
PULGONES
Existen alrededor de 300 especies de pulgones consideradas comoplagas de
cultivos agrícolas. De todas ellas hay algunas que sólo afectana un solo cultivo y
otras que lo hacen a un gran número de cultivos. Lospulgones causan daños
directos que al succionar la savia de las plantasprovocan una alteración fisiológica
que trae como consecuencia bajosrendimientos, además de ser transmisores de
virus. Esta plaga debemanejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas
sistémicosprincipalmente para evitar la transmisión de enfermedades de tipo
viral.Los pulgones son insectos provistos con aparato bucal picador-chupador con
el cual se alimentan de la savia de las plantas.Generalmente son insectos de
cuerpo blando, pequeños de tamaño con1-10 mm de longitud y de aspecto
globoso. Pueden ser alados o sin alasde coloración variable desde verde claro
hasta amarillo y verde oscuro.La reproducción de los pulgones es muy eficiente
pues en un cortotiempo una hembra puede dar origen a 1,000,000 de
descendientes en 3generaciones lo que los convierte en una plaga de mayor
impactoeconómico en algunos cultivos. Se recomienda monitorear con
trampasamarillas de agua o pegamento desde la emergencia del cultivo.
Chicharritas
Los adultos son pequeños insectos que miden de 3-4 mm de longitud de color
verde claro a verde oscuro o amarillento, presentan manchas blanquecinas en la
cabeza. Las ninfas son muy parecidas al adulto pero de menor tamaño que va de
0.5 a 2.5 mm y sin las alas completamente desarrolladas. Los adultos cuando
están en reposo tienen las alas acomodadas en forma de tejado. Las hembras
invernantes de las chicharritas ponen los huevecillos sobre la laminilla foliar,
peciolos de hojas y tallos tiernos de las plantas de frijol, 8 a 10 días después
emergen los estados inmaduros (ninfas) que pasan por 4 a 5 etapas
alimentándose en el envés de las hojas. Los daños causados por la alimentación
de estos insectos se observan como pequeños puntos amarillentos y
posteriormente viene un encarrujamiento y clorosis completa de hojas
manifestándose en un crecimiento raquítico de las plantas. Los ataques y daños
provocados por este insecto son mucho más severos en épocas secas y cálidas
del año y sobre todo en etapas tempranas de desarrollo del cultivo. Debido a la
movilidad del insecto para su muestreo se recomienda dar 15 redazos en cinco
puntos de la parcela utilizando una red entomológica.

Minador
Es una plaga común en frijol y los mayores daños se observan cuando las plantas
son pequeñas (de plántula hasta tercera hoja trifoliada). El daño es causado por
las larvas que al alimentarse perforan y minan las hojas. El adulto es una mosquita
de color amarillo con manchas oscuras en el cuerpo y cabeza, mide alrededor de
2 mm de largo. Los huevecillos son depositados en ambos lados de las hojas. Las
larvas son de color cremoso y miden de 1 a 3 mm de largo, son de forma cilíndrica
con la parte anterior puntiaguda y el otro extremo achatado. Las pupas son de
color café, de forma cilíndrica y permanecen en el suelo. Se deben aplicar
medidas de control sobre todo en plántulas y primeras etapas de desarrollo del
cultivo. Esta plaga presenta un ciclo biológico muy corto por lo que pueden
encontrarse de 3-4 generaciones por año. Cuando las poblaciones son altas en los
cultivos, éstas pueden retardar su crecimiento destruyendo numerosas hojas
además de reducir el área fotosintética efectiva de las plantas afectadas. Se
recomienda monitorear el arribo de los adultos con trampas amarillas y las larvas
directamente en las hojas del cultivo para detectar oportunamente los primeros
brotes.

Trips
Estos insectos miden de 1 a 2 mm de longitud con una coloración quevaría del
marrón oscuro al amarillo claro. Poseen un aparato bucal picador-raspador. Los
adultos presentan alas bien desarrolladas y rodeadas por una serie de flecos
mientras que las larvas carecen de alas. Generalmente se localizan en las flores y
puntos de crecimiento donde se alimentan y reproducen a gran velocidad. El daño
lo causan ninfas ya dultos al alimentarse del follaje que se torna a un color
plateado para posteriormente causar la muerte del tejido afectado. También son
considerados como transmisores de enfermedades virales en frijol y otros cultivos
hortícolas. La duración del ciclo biológico varía dependiendo de las temperaturas,
pero este puede ser desde 15 a 20días por lo que se producen de 11 a 15
generaciones por año. La longevidad de los adultos va de 1 mes hasta 1 año
dependiendo de la especie que se trate. Estos insectos casi no vuelan, sin
embargo, se pueden desplazar grandes distancias a través de las corrientes de
aire debido a su pequeño tamaño y peso. Se recomienda monitorear con trampas
pegajosas la llegada de los insectos desde el inicio de la emergencia del cultivo

También podría gustarte