Torres Mass Maria Elena
Torres Mass Maria Elena
Torres Mass Maria Elena
AUTORA
Br. Torres Mass, María Elena
ASESORA
Mg. Jiménez Rodríguez, María Elena
Trujillo – Perú
2021
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de suficiencia académica primero a Dios por ser El quien me permite
culminar con éxito esta hermosa etapa de mi vida.
Además los dedico a mis hijos por ser ellos el motor y motivo para que con esfuerzos
y dedicación pueda seguir adelante en beneficio de ellos.
La Autora
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
JURADO DICTAMINADOR
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
AGRADECIMIENTO
En esta oportunidad agradezco a cada uno de los miembros de mi hogar por brindarme
siempre el apoyo moral y soporte emocional pese a muchas adversidades de la vida,
enseñándome ellos a reconocer la importancia de la superación en el
aspecto profesional y personal.
La Autora
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
JURADO DICTAMINADOR .............................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
ÍNDICE.................................................................................................................................. v
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ vi
RESUMEN .......................................................................................................................... vii
ABSTRACT ....................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9
CAPITULO I: SUSTENTO TEÓRICO ............................................................................. 10
1.1 El Afiche ............................................................................................................................................ 10
1.2 Elementos de un afiche .................................................................................................................. 12
1.3 Tipos de afiches ............................................................................................................................... 12
1.4 Importancia de los afiches............................................................................................................. 14
1.5 Características que debe tener un afiche ................................................................................... 14
1.6 Estrategias para elaborar un afiche ............................................................................................. 16
1.7 Funciones del lenguaje y el afiche ............................................................................................. 16
CAPITULO II: SUSTENTO PEDAGÓGICO ................................................................... 19
2.1. Área de Comunicación ................................................................................................................... 19
2.2. Procesos pedagógicos ..................................................................................................................... 20
2.3. Medios y materiales .................................................................................................. 26
2.4. Funciones de los medios y materiales .......................................................................... 27
2.5. Importancia de los medios y materiales educativos .................................................... 27
2.6. Evaluación .................................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 31
ANEXOS ............................................................................................................................. 33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
PRESENTACIÓN
Señores Miembros del Jurado:
En conformidad con lo determinado en el Reglamento de Grados y Títulos, de la
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de
Trujillo y con el propósito de optar el Título Profesional de Licenciada en Educación
Primaria, someto a consideración de vuestro criterio el desarrollo del presente informe de
suficiencia profesional titulado: “El afiche como estrategia para estimular el aprendizaje
infantil ”, teniendo como finalidad proporcionar estrategias de enseñanza en el área de
Comunicación.
El presente trabajo, ha sido realizado teniendo en cuenta consultas bibliográficas, otras
fuentes y los conocimientos aplicados durante el tiempo de mi experiencia laboral.
La Autora
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
RESUMEN
Este trabajo está enfocado a que los estudiantes reconozcan, valoren y respeten las
costumbres familiares que forman parte de su formación y de su identidad.
El trabajo de suficiencia titulado “El afiche como estrategia para estimular el aprendizaje
infantil”, fue desarrollada en el área de Comunicación, para el sexto grado, teniendo en
cuenta la competencia de: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. En la cual
se logró la capacidad de que el estudiante reflexione y evalúe la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar
de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación
comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
En la elaboración de la sesión de aprendizaje se ha tenido en cuenta los procesos
pedagógicos de una sesión y didácticos del área con el fin de promover la participación
activa y significativa de los estudiantes durante el desarrollo de la misma haciendo uso
como instrumento lista de cotejo para verificar el propósito del nuevo aprendizaje.
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ABSTRACT
This work is focused on the students to recognize, value and respect the family customs
that are part of their training and of their identity.
The sufficiency work entitled “The poster as a strategy to stimulate children's learning”,
was developed in the area of Communication and for the sixth grade students, taking into
account the competence of writing different types of texts in their mother tongue in the
ability the students can achieve, reflect on and evaluate the form, content and context of the
written text. As a consequence, the student keeps a distances himself from the text he has
written to review permanently the content, coherence, cohesion and adaptation to the
communicative situation in order to improve it.
In the preparation of the learning session, the pedagogical processes of a session and the
didactic processes of the area have been considered in order to promote active and
meaningful students participation during the development of the class session, using a
checklist as an instrument to verify the new learning purpose.
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
INTRODUCCIÓN
Como docente considero que el afiche, en el área de comunicación, es una herramienta
gráfica que genera impacto visual; es decir que atrae la atención del espectador para
transmitir un mensaje que a su vez sugiere una reacción. Por lo tanto, a través de mi
experiencia, puedo mencionar que con una correcta lectura o recorrido visual, el uso
adecuado del espacio, las funciones del lenguaje, la denotación y connotación del mensaje,
anclados a su estructura básica y todo un proceso estratégico hacen que el afiche tenga una
funcionalidad que trascienda. Por lo tanto, el área de comunicación se considera una
herramienta de aprendizaje en diversos campos del conocimiento para crear o evaluar
diversos efectos literarios.
La competencia requerida en esta sesión es escribir diferentes tipos de textos en su lengua
materna, que se define como el uso del lenguaje escrito para construir los significados del
texto y su relación con los demás. La capacidad elegida es que el alumno refleje y evalúe el
texto, la forma y el contenido y el contexto de un texto escrito.
El trasfondo teórico examina las definiciones de los afiches, así como sus funciones, los
elementos que se utilizan para realizarlos y su importancia. En nuestro soporte educativo,
los fundamentos del campo de la comunicación, enfoques, procesos educativos, procesos
educativos, competencia para el desarrollo, herramientas y materiales, en el método de
procesos.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ser difundido. Se espera que el mensaje que lleva el cartel llegue a los estudiantes
que son los que van a poder apreciarlo y se pueda entender claramente.
Los afiches son diseñados por los estudiantes para que tengan una lectura y
comprensión rápidas. Su propósito es que capten la atención rápidamente de los
alumnos que lo van a observar, y para ello se utilizan dos tipos de elementos:
texto e imágenes. El estudiante que crea y diseña el afiche elige el texto y la imagen
a utilizar y los organiza de manera visual para captar la atención de sus compañeros
que van hacer que se detengan a mirarlo y así hacer efectiva la comunicación.
(Carcamo, 2012)
Los estudiantes entienden que en el afiche, se muestra un texto que propaga el mensaje
y en el que se combinan imágenes y texto para convencer al lector de realizar una
acción concreta. Los afiches se colocan en lugares donde muchos puedan verlos. En
las actividades educativas, podemos utilizar un afiche para informar o persuadir sobre
un tema o interés en particular. (Ministerio de Educación, 2020)
Por otro lado, se les hace conocer a los estudiantes que hace mucho tiempo atrás, los
afiches se consideran como parte primordial de la comunicación y que se iniciaron
como una expresión artística con contenidos más gráficos que textuales. Desde
entonces, el afiche ha ido evolucionando, creándolo íntegramente a mano,
reproduciéndolo en grandes cantidades con el advenimiento de la imprenta, y
luego la litografía hasta el advenimiento de la tecnología moderna de la época con la
fotografía, y finalmente la digitalización de los ordenadores. (Costa y Moles,
2014)
En el aula el estudiante utiliza el afiche como una forma de comunicación gráfica
impresa que intenta impactar visualmente a los estudiantes que van a leer su contenido
y el alumno también aprendió que su función principal es transmitir mensajes cortos y
profundos que puedan provocar un incentivo en su público objetivo.
Se les motiva a los estudiantes a reconocer que el aspecto físico del afiche suele ser
un esquema impreso y sus dimensiones pueden variar en función de las necesidades
de comunicación. Cada uno de ellos utiliza su propia composición y color, además
dependerán del mensaje que quieras transmitir. Algunos carteles utilizan las vivencias
propias de los estudiantes y se hacen eco de formas o siluetas no tradicionales
de manera creativa. (Muñiz, 2007)
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Para que el estudiante pueda apreciar mejor, se debe de colocar el afiche en una
superficie plana, como puede ser en un escritorio o mesa para su elaboración o en una
pared para su lectura. (Costa y Moles, 2014)
Nuestra experiencia nos dice que por su fácil reproducción, el afiche debe ser utilizado
por los estudiantes dentro del aula, previa adquisición de materiales, que sean de
manejo y acceso económico bajo el que será utilizado muchas veces para comunicar
algún tipo de actividad educativa; por lo tanto su difusión está encaminada a grandes
grupos de estudiantes lo puedan apreciar, es una pieza de comunicación ideal para
poder hacer recordar, pero su versatilidad puede utilizarse para comunicar
actividades relacionadas a aspectos educativos.
1.2 Elementos de un afiche
Considero que para fines de la creación de un afiche requiere que el estudiante dentro
del aula utilicen al menos una imagen para ayudar a enfatizar el propósito del afiche.
Los alumnos observan que la imagen es precisa y captura el significado del
mensaje y el texto en su conjunto. Además, se pretende que el estudiante, con el
afiche tenga como objetivo lograr un impacto visual en el alumno a través de
métodos mejorados en relación a todo lo visual, es así, que los estudiantes podrán
utilizar:
a) Todo afiche requiere de por lo menos una imagen (ilustración, dibujo) que
ayudará a enfatizar el propósito del afiche. La imagen precisa y fija el significado
del mensaje y del texto en general. El afiche pretende conseguir un impacto visual
en el receptor por medio de técnicas depuradas en relación a la imagen y a todo lo
visual: colores, primeros planos, disposición y enfoque de los elementos, etc.
b) Deben de considerar un mensaje o lema. Un mensaje es una frase corta que es
importante para un cartel porque transmite el contenido que se transmite al
destinatario a través de él. Es un texto breve, atractivo y fácil de recordar que va
directamente al destinatario.
c) También los estudiantes utilizarán datos o texto del producto. Se trata de un dato
adicional que amplía y aclara la información que ofrece el eslogan o mensaje.
También deben ser estimulantes y persuasivas.
1.3 Tipos de afiches
Solé (2011), quien manifiesta que los estudiantes dentro de la institución
educativa aprenden que existen muchos afiches, con diferentes esquemas y formas
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
tenidas en cuenta. Para tal fin se ha creído conveniente proponer diversos tipos de
afiche como a continuación se detallan:
1.3.1. Formativos
Mi experiencia me dice que es el que más se utiliza dentro de nuestra institución
educativa, donde se refiere a la imagen que protagoniza y refuerza un texto
corto. Este tipo de afiches tiene el objetivo de enseñar o transmitir un mensaje
educativo sobre un tema determinado. Se diseña el afiche de manera estructurada
de tal forma que el contenido sea fácil de entender y así pueda ser asimilado en
su totalidad por el público que lo percibe.
1.3.2. Informativo
Otro tipo de afiche que utilizamos, es el informativo, donde se muestra más texto
que imágenes dentro del afiche, el que debe ser claro y a la vez corto. Se utiliza
con nuestros alumnos para informar o comunicar de algún suceso en especial.
Se utiliza para invitar al alumno a algún tipo de presentaciones de distintas
índoles. También para avisar de la ocurrencia de reuniones, sea en el medio que
sea. Su diseño es básico y formal, de colores neutros y con mucho texto, que a
su vez es conciso y al punto. (Rojas, 2008)
1.3.3 Publicitarios
Es el que poco se utiliza dentro de la institución educativa, debido a que
pretendemos convencer a nuestros estudiantes a persuadir determinado
servicio o producto. Estos afiches publicitarios, no los utilizamos dentro del
salón de clases son los que se dan a conocer mediante un producto o servicio
Zcon el propósito de que el público se entere y luego lo consuma. Esta variedad
de afiches es una de las más comunes y lo que persigue es mejorar las ventas y
ganancias mediante las compras. (Aznar, 2017)
1.3.4 Propagandísticos
Otro afiche que poco se utiliza para aspectos pedagógicos dentro de nuestro
quehacer educativo son los afiches propagandístico, que pretenden disuadir y
persuadir al público sobre un tema o cierta conducta en específico. Los
afiches son utilizados a la hora de anunciar algo, cuando se desea mentalizar un
tema que se pretenda desarrollar, al terminar un tema, y cuando se realiza una
campaña. (Costa, 2012)
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Se les enseña a los estudiantes que el texto suele constar de los siguientes
elementos: un título, lema, o ambos (enfatizando la idea principal), datos
informativos (características como lugar y fecha del evento, precio de venta, etc.)
y el nombre del emisor, fundamental porque el mensaje se transmite a través de él.
Deben de conocer que las imágenes (ilustraciones, fotografías, viñetas, montajes,
etc.) están relacionadas con la audiencia, el propósito y el tema. Desempeñan un
papel importante en captar la atención del destinatario y cumplen el propósito del
cartel. El color está presente en las imágenes y en las fuentes. Este es uno de los
elementos visuales que tienen el mayor impacto en el afiche y son de especial valor.
Finalmente, se le enseña que la composición es una forma de ordenar elementos.
El texto viene en diferentes fuentes y tamaños. También transmiten un mensaje e
incluso hacen que el mensaje sea más fácil de recordar. Los elementos se pueden
colocar de diferentes formas en un afiche. Por ejemplo:
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
2.1.2. Capacidad
Debemos tener en cuenta que las capacidades en nuestros estudiantes
constituyen recursos para un buen desempeño. Estas son las fuentes de
conocimiento, habilidades y actitudes que nuestros estudiantes a la hora de
clases utilizan para lidiar con una situación particular. Estas capacidades
significan operaciones más pequeñas involucradas en competencias que son
operaciones más complejas.
Por otro lado, se tiene en cuenta que el conocimiento en nuestros estudiantes se
forman teniendo en cuenta las teorías, conceptos y prácticas. Por tanto, el
aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y la raíz del
conocimiento predeterminado.
En el aula de clase los estudiantes con habilidades se refieren al talento, la
experiencia o la capacidad para realizar un trabajo con éxito. Las
habilidades en nuestros estudiantes pueden ser sociales, cognitivas o
motoras. Las actitudes en el estudiantes son tendencias o predisposiciones que
pueden actuar u oponerse a una situación particular. Son formas normales de
pensar, sentir y comportarse según un sistema de valores que se configura a lo
largo de la vida a través de las experiencias y lecciones aprendidas.
2.2. Procesos pedagógicos
Los procesos pedagógicos en el aula de clase constituyen aspectos repetitivos, es decir,
ocurren varias veces en una sesión de aprendizaje según las necesidades y el propósito
de nuestros estudiantes. No muestran secuencias lineales (esquemáticas). La condición
básica de cualquier proceso educativo que atraviesa todas sus etapas es la calidad de
la conexión entre el profesor y los alumnos (confianza y comunicación). Debemos
asegurarnos que estos procesos estén presentes en todas las sesiones de aprendizaje en
diferentes materias.
Según mi experiencia, algunos docentes consideran que los procesos pedagógicos son
momentos o secuencias estáticas durante una sesión de aprendizaje; mientras otros, lo
ven como una secuencia lógica y recurrente al desarrollar sus actividades; sin
embargo, los procesos pedagógicos son procesos permanentes, todos se deben
evidenciar en una sesión de aprendizaje y se recurren entre ellos en cualquier momento
cuando sean necesarios para desarrollar las competencias y capacidades, tal como lo
manifiesta el mismo Ministerio de Educación (2015).
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
2.6. Evaluación
La evaluación en nuestros estudiantes es un proceso continuo y personalizado
dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de
cada uno de ellos, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación
para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Es,
por tanto, una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para
mejorar el desempeño de un estudiante.
La evaluación en esta sesión como lo antes dicho fue continua y permanente en
todos los procesos pedagógicos y didácticos del área.
La evaluación docente :
- Se conoció el estado inicial de los conocimientos de nuestros estudiantes con el fin
de determinar si poseen los conocimientos básicos y necesarios para iniciar un nuevo
conocimiento.
- Se observó, recogió, analizó e interpretó información relevante acerca de las
posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar. Emitir juicios de valor y tomar decisiones.
- Se brindó retroalimentación efectiva a los estudiantes.
- Se recogió evidencias para constatar de manera permanente la adquisición de
nuevos aprendizajes.
La evaluación para los estudiantes
- Se involucró activamente a nuestros estudiantes en su propio aprendizaje.
- Los estudiantes fueron capaces de evaluarse ellos mismos y entendieron cómo
mejorar.
- Conocieron sus progresos en relación con los objetivos propuestos para el
aprendizaje con el objeto de regular sus esfuerzos en consonancia de ellos.
Técnicas o instrumentos de evaluación
Se refiere a las estrategias que se emplean para obtener información sobre los
aprendizajes de los estudiantes.
Todo instrumento provoca, estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende
evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención
de la información deseada.
En la técnica de observación sistemática, los instrumentos a usar pueden ser:
Escala de valoración.
Registro anecdótico.
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Diario de clases.
Lista de cotejos.
En nuestra sesión se usó el instrumento de evaluación lista de cotejo
Lista de cotejo:
El cual permitió estimar la presencia o ausencia de una serie de características o
atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los estudiantes. Se
puede emplear tanto la evaluación de capacidades como de actitudes. Consta de dos
partes esenciales la primera específica conductas o aspectos que se va a registrar
mediante la observación, y la otra parte consta de diferentes categorías que se toman
como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o conductas. (Martínez y Val,
2004)
2.7 Metacognición
Según Glasser (1994), la metacognición es uno de los campos de investigación que
juega un papel más importante en el aprendizaje. Ante esto, existe un compromiso
cada vez más importante para la conciencia del sujeto de que la asignatura y
la disciplina y las reglas que aplicas a su aprendizaje y a lo que se pretende.
Flavel (1976) enfatiza que la metacognición es el "conocimiento que uno tiene sobre
los procesos y productos cognitivos propios, o cualquier otra materia en relación
a ellos, por ejemplo, las características del aprendizaje, por otro lado, para controlar
y así regular y organizar estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos
sobre los que actúan, porque otros son su asistente o su objetivo específico”.
Carretero (2001), por un lado, se refiere a la metacognición como el conocimiento
asociado a la función cognitiva de la autolesión cognitiva. Un ejemplo de este tipo de
conocimiento es saber que la inteligencia de la organización en un plan, su posterior
recuperación de recuperación es texto preferencial. La metacognición, por otro lado,
se ocupa de las funciones cognitivas de los procesos teóricos y de la teoría que hace
que uno haga una tarea en su actividad, como lo hace. Por ejemplo, para mejorar las
notas internas de un texto, el alumno es seleccionado como estrategia de organización
de material interno como esquema y obtiene el resultado si puede hacerlo.
En esta sesión los estudiantes reflexionaron en función a su aprendizaje donde vieron
lo que han aprendido, lo que les falta por aprender y como pueden mejorar ciertos
aspectos del aprendizaje logrado.
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CONCLUSIONES
Sustento Teórico
Como docente considero que el afiche en el área de comunicación es una de las
herramientas fundamentales de aprendizaje para mis estudiantes, ya que este los
conduce en los diversos campos del conocimiento y en el desarrollo de diversos temas
pudiendo integrarse con otras áreas curriculares de aprendizaje conllevando a la producción
del afiche con un sinnúmero de aspectos a tratar.
En la actualidad, nuestros estudiantes tienen en cuenta que los afiches se utilizan para
todo tipo de comunicación, porque tiene como propósito informar a través del texto y la
imagen un tema específico, logrando captar la atención de los alumnos sobre un determinado
tema y conseguir una reacción o respuesta reflexiva ante el público o persona que lo lee.
Por sus colores, su tamaño de letra, imagen o mensaje, tiene una gran aceptación dentro del
ambiente infantil y hasta juvenil.
Sustento pedagógico
Trabajar en la producción de afiches permitió que los estudiantes fueran los
protagonistas activos de sus procesos de aprendizaje, aprehendiendo la escritura de
textos argumentativos desde la comprensión de los mismos.
Se les motiva a los estudiantes a reconocer que el aspecto físico del afiche suele ser un
esquema impreso y sus dimensiones pueden variar en función de las necesidades de
comunicación.
La evaluación, recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las
competencias en cada estudiante, con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o
mejorar los procesos de enseñanza a través del monitoreo constante que se dio en toda la
actividad .
La producción del afiche brinda en el estudiante un aprendizaje significativo, que
requiere nuevas formas de abordar la enseñanza- aprendizaje dentro de un Sistema
Educativo presencial o remoto por la coyuntura que aún se está viviendo.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Aznar, H. (2017). Publicidad y Ética: la vía de la autorregulación. Ética. Revista Latina
Bassat, L. (2000). El Libro Rojo de la Publicidad, Editorial Espasa Calpe, 6ta edición,
Madrid, España.
Bertelson (eds.). International perspectives on psychological science. (Vol. 2) NJ:
Erlbaum.
Carcamo, A. (2012). El Afiche publicitario como fuente de dependencia cultural en la elección
de distintas marcas de pantalones de lona. Tesis de Licenciado en Ciencias de la
Comunicación. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. 72 p.
Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Costa, J. (2012). Reinventar la Publicidad, reflexiones desde las ciencias sociales. México:
Editorial Trillas, 196 p.
Costa, J. y Moles, A. (2014). Diseño y Publicidad, El nuevo reto de la comunicación.
de Comunicación Social, La Laguna, Tenerife, número 25.
De León, N. (2015). Guía multimedia acerca del Tratamiento de la Imagen Digital.
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Arquitectura.
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The
nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
Flores, I. (2011). Medios y materiales educativos. Editorial Ricardo Cuenca. Lima.
Fuentes, P. Ayala, A., Galán, J. I. & Martínez, P. (2000). Técnicas de trabajo en grupo.
Fundesco, Madrid, España.Una alternativa en educación. Madrid: Ed. Pirámide.
Glasser, R. (1994). Learning theory and instruction. En: G. D'Ydewalle, P. Eelen y B.
Lavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The
nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum
Martínez-Val, J. (2004). Comunicación en el Diseño Gráfico. Madrid España: Ediciones del
Laberinto. 274 p.
Ministerio de Educación (2020). El afiche. https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/
Muñiz B. (2007). Eficacia del Afiche Publicitario. Tesis de Licenciado en Ciencias de la
Comunicación. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de
Ciencias de la Comunicación. 118 p.
Niño, V. (2002). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 4ª ed. Colombia: Ecoe
Ediciones. 295 p.
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Perrenoud, Ph. (2012). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP (BAM).
Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation childhood. New York: Norton.
Rojas, F. (2008). Promoviendo la comprensión de textos. Ed. Mc. Graw. Hill. México.
secundaria/4/ semana-6/pdf/s6-4-sec-el-afiche-recurso-comunicacion.pdf
Solé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. España, Editorial de la Universidad de
Barcelona.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed.
Grijalbo.
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXOS
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexos
Anexo 1
I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA
Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a una Escribe diversos tipos de textos,
adecuándose al destinatario, tipo
textos en su lengua situación
textual y a algunas características del
materna. comunicativa. género discursivo de acuerdo al
propósito comunicativo, distinguiendo
el registro formal e informal,
considerando el formato y soporte, e
incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los
campos del saber.
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
REVISIÒN
-Intercambian con los demás grupos sus
afiches para revisarlos.
-Se coloca en un lugar visible el cuadro de 30 min.
planificación del texto y se les pide que
Hoja
comparen su borrador con el cuadro de impresa
planificación para saber si su afiche está de
acuerdo a lo planificado.
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.4.1.Para el estudiante.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO 2
Lo que no se detuvo
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 3
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO 4
FICHA DE PLANIFICACIÓN:
¿Qué
¿Para qué
vamos a ¿Quién leerán ¿Qué ¿Cómo lo
vamos a
escribir? el texto? necesitamos? presentaremos?
escribir?
Se escribe Nuestros -Modelos de En cartulina
Un los compañeros , afiches,
afiche contenidos compañeras, papelotes,
de un profesora y plumones, papel
afiche. familiares bond de color,
blanco
-Tener en
cuenta la
estructura de un
afiche
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO 5
Lenguaje
formal, letra
grande y
legible
Datos y
Mensaje TEM colores
Dibujos
grandes y
relacionados
con el mensaje
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO 6
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO 7
LISTA DE COTEJOS
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO 8
Ficha de Metacognición
Nombre del estudiante:………………………………………………………………
Grado y sección:………………… …………………………………………
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/