Mezarino Tarazona Sendy
Mezarino Tarazona Sendy
Mezarino Tarazona Sendy
Autora
Bach. Mezarino Tarazona Sendy Jessy
Asesor
Ms. Gonzáles Pacheco Anthony Joel
TRUJILLO – PERU
2021
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
DEDICATORIA
A mis hijos de mi vida: Joaquín, Leonid, por su gran amor, compresión y apoyo
incondicional, permitiéndome ello continuar superándome personal y profesional.
Sendy
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
JURADO DICTAMINADOR
______________________________
Dr. Quipuscoa Silvestre Manuel
Presidente
_____________________________
Dra. Vásquez Mondragón Cecilia del Pilar
Secretario
___________________________
Ms. Gonzáles Pacheco Anthony Joel
vocal
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Universidad Nacional de Trujillo y a sus Programas Extraordinarios de
Formación Docente, por esta oportunidad, la misma que tiene por objetivo mejorar el sistema
educativo peruano a través de la profesionalización de los docentes, y permitiéndoles la
obtención de los grados y títulos académicos requeridos en el campo educativo.
Del mismo modo, agradezco infinitamente a los docentes, quienes han orientado
permanentemente nuestra capacitación, en especial a la doctora Sally Chávez, quien, con su
adecuada guía, ha hecho posible la realización del presente trabajo y me ha motivado a
continuar el esfuerzo para convertirme en buena profesional y mejor persona.
Del mismo modo, agradezco a mi familia, colegas, amigos y a todos quienes me han apoyado
desde diversas situaciones, no solo en mi realización profesional, sino también en mi vida
diaria.
La autora
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
JURADO DICTAMINADOR .............................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
ÍNDICE .................................................................................................................................. v
PRESENTACION ................................................................................................................ vi
RESUMEN .......................................................................................................................... vii
ABSTRACT ....................................................................................................................... viii
INTRODUCCION ................................................................................................................. 9
CAPITULO I: SUSTENTO TEÓRICO .............................................................................. 11
1.1. La lectura .................................................................................................................... 11
1.1.1. Definición ......................................................................................................... 11
1.1.2. Tipos de lectura................................................................................................. 12
1.1.3. Niveles de lectura ............................................................................................. 13
1.1.4. Teorías que sustentan la lectura ........................................................................ 14
1.2. La noticia .................................................................................................................... 17
1.2.1. Definición ......................................................................................................... 17
1.2.2. Partes de la noticia ............................................................................................ 17
1.2.3. Características de las noticias ........................................................................... 18
1.2.4. Tipos de noticias ............................................................................................... 18
1.2.5. Estructura de la noticia ..................................................................................... 19
1.2.6. La noticia como recurso didáctico .................................................................... 20
CAPITULO II: SUSTENTO PEDAGOGICO .................................................................... 21
2.1 Procesos pedagógicos................................................................................................. 22
2.3 Procesos didácticos .................................................................................................... 25
2.3.1 Estrategias para una buena lectura .................................................................... 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 27
REFERENCIAS .................................................................................................................. 28
ANEXOS ............................................................................................................................. 39
v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
PRESENTACION
Señores miembros del jurado evaluador:
En cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de
Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo presento
el trabajo de suficiencia profesional titulado: Lectura y análisis de textos informativos
(noticias) para mejorar la competencia lectora en estudiantes de primaria, con el fin de
obtener el título profesional de Licenciado en Educación Primaria.
Esperando cumplir de manera rigurosa con las exigencias para la aprobación del presente
trabajo agradezco de antemano por su tiempo y orientaciones.
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo sustentar, teórica y pedagógicamente, la lectura y
comprensión textual en estudiantes del nivel primaria, mediante la realización del trabajo
titulado Lectura y análisis de textos informativos (noticias) para mejorar la competencia
lectora en estudiantes de primaria, el mismo que también es una actividad tendiente a la
mejora de la comprensión de textos, específicamente de la competencia Lee diversos tipos
de texto, de acuerdo a lo establecido por el Currículo Nacional de la Educación Básica
(CNEB) en lo correspondiente al Área de Comunicación.
La metodología empleada es la de un estudio descriptivo, en base a la investigación teórica
como sustento para su posterior ejecución, partiendo de la consideración de la lectura como
un proceso mediante el cual se decodifica e interpreta un texto escrito para encontrar la
información que éste contiene, ya sea de modo literal, infiriendo el contenido o
confrontándolo a partir de ideas y conocimientos previamente adquiridos. Todo ello con el
propósito de contribuir a la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de educación
primaria, en un contexto en el que los docentes tenemos la obligación de desarrollar acciones
en busca de la mejora del sistema educativo.
Es por ello que, durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje, se recurrió a diversas
estrategias encaminadas a lograr que el proceso lector sea eficiente, interesante, divertido y
generador de nuevas inquietudes en el estudiante para, de este modo, constituirse en una
persona capaz, no solo de construirse a sí mismo como ser humano, colmado de todas sus
potencialidades, y también construir y reconstruir su mundo de acuerdo a sus propias
necesidades, pero considerando siempre el contexto, el mismo que comparte con sus
congéneres y que también intentan darle forma y fondo a un mundo en constante cambio y
movimiento.
Se concluyó que la lectura de textos informativos es un proceso tendiente a mejorar los
aspectos cognoscitivos de los estudiantes y se realiza de mejor manera con la utilización de
técnicas activas, las que, además, permiten un mejor desarrollo de los procesos de
socialización y comunicación, a la vez que la suficiente capacidad mental para ejecutar las
acciones que permitan alcanzar los desempeños en la competencia “Lee diversos tipos de
textos”.
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ABSTRACT
The aim of this paper is to support, theoretically and pedagogically, the reading and textual
comprehension in students at the primary level, through the carrying out of the work entitled
Reading and analysis of informative texts (news) to improve reading skills in primary school
students, which is also an activity aimed at improving the comprehension of texts,
specifically the competence: Read various types of texts, as established by the National Basic
Education Curriculum (CNEB), in the area of communication.
The methodology used is that of a descriptive study, based on theoretical research as a basis
for its subsequent execution, based on the consideration of reading as a process by which a
written text is decoded and interpreted to find the information it contains, either literally,
inferring the content or confronting it from previously acquired ideas and knowledge. All
this with the purpose of contributing to the improvement of the reading comprehension of
primary school students, in a context in which teachers have the obligation to develop actions
in search of the improvement of the educational system.
That is why, during the development of the learning session, various strategies were used to
make the reading process efficient, interesting, fun and generate new concerns in the student,
in this way, to become a person capable not only of building himself as a human being, full
of all his potentialities, but also of building and rebuilding his world according to his own
needs, but always considering the context, the same that it shares with its peers and that also
try to give form and background to a world in constant change and movement.
It was concluded that the reading of informative texts is a process aimed at improving the
cognitive aspects of students and is better done with the use of active techniques, which,
moreover, allow a better development of the processes of socialization and communication,
at the same time as the sufficient mental capacity to execute the actions that allow to achieve
the performances in the competition "Read different types of texts".
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
INTRODUCCION
Uno de los problemas más recurrentes en el Perú es la escasa comprensión lectora. Los
últimos resultados de la prueba PISA respecto a esa variable, así lo demuestran (Gestión,
2019). De hecho, ocupamos desde siempre los últimos lugares en el ranking mundial y
figuramos a la saga de los países latinoamericanos. Sin embargo, la prueba PISA mide
resultados, no procesos, por lo que aún no existe información fidedigna respecto a las causas
de la escasa comprensión lectora, aunque siempre se los liga, de manera hipotética, a
situaciones de aprendizaje en la escuela. La comprensión lectora, en cualquiera de sus
niveles, es un proceso que depende de la lectura, también en cualquiera de sus formas.
Es inobjetable la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento
académico, aunque en muchos casos, los docentes damos por hecho la existencia de niveles
óptimos de comprensión lectora a la hora de asumir la función en cualquiera de los niveles
educativos, sin que esto sea necesariamente cierto y es más bien contradictorio con la
situación real (García et al., 2018). Así mismo, la realidad muestra la existencia de casos en
que la labor docente no percibe con nitidez la relación entre las estrategias de lectura y la
comprensión de los estudiantes, lo que, considerando la lectura como un eje transversal del
sistema educativo peruano, significa una agudización de la problemática relacionada al
aprendizaje.
De acuerdo con Junyent (2016) y con la Evaluación Censal de Estudiantes (Ministerio de
Educación, 2018), existe una serie de factores que determinan el bajo nivel de comprensión
lectora, como el sexo (los niños presentan desempeños más bajos que las niñas); las
condiciones geográficas (los resultados de los estudiantes que residen en zonas rurales son
menores que los de aquellos que viven en zonas urbanas) y también económicas (los alumnos
de escuelas públicas muestran desventajas frente a los de escuelas privadas); incluso podría
ser resultado las diferencias asociadas a los años de educación recibida y de las
características de la madre y el estatus socioeconómico de la familia.
Sin embargo, a priori, la realidad nos muestra que existen otros factores más cercanos que
interfieren con la comprensión lectora, tales como la influencia de los medios tecnológicos,
de los medios de comunicación masiva, el nivel de desarrollo cultural de la población, la
escasa consideración del componente educativo, la visión de la educación como un proceso
más bien gaseoso en la que no se avizora su real dimensión formativa, etc.
Como en el caso de diversas instituciones educativas peruanas, en la I.E PAZ Y AMISTAD
N°88240 se observa que los estudiantes presentan niveles deficientes de comprensión lectora
y, por ende, bajo rendimiento académico, por lo que se hace necesario implementar
9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
estrategias tendientes a revertir esta situación, con el fin de alcanzar los fines y objetivos
educativos del CNEB, especialmente en la competencia lee diversos tipos de texto y en las
capacidades orientadas a obtener información del texto escrito, inferir e interpretar
información del texto y reflexionar y evaluar la forma el contenido y el contenido del texto
escrito, las mismas que encajan en los distintos niveles de la comprensión lectora (literal,
inferencial, criterial).
En ese sentido, la comprensión lectora, a la par de su consideración como elemento
fundamental para el proceso de aprendizaje, es también un factor determinante en el éxito
del proceso educativo y una condición necesaria de todo ejercicio docente. Este último
requiere de adecuadas capacidades para desarrollar la comprensión lectora en sus estudiantes
a partir del uso de todas las estrategias posibles, especialmente de las más cercanas a los
estudiantes y que pueden ser motivadoras, teniendo en cuenta el propio entorno social.
Por ello, la noticia, por sus características inherentes, es un tipo de texto informativo que da
fe de un hecho sucedido recientemente y que es de vital importancia para un sector
determinado de la población. Leer noticias es un proceso al que recurre la mayor parte de la
población para informarse de lo ocurrido en las últimas horas, aunque cada vez es mayor la
información noticiosa desde medios como la televisión, internet, u otros medios digitales.
La lectura de noticias, por tanto, se constituye en una productiva práctica pedagógica, que
puede contribuir a la lectura comprensiva de textos, al mismo tiempo que se convierte en
una forma de obtener conocimientos del acontecer diario del hombre y el mundo en el que
se desenvuelve.
Consideramos que su uso en el proceso de aprendizaje constituye una forma de apoyo al
mismo, dada su condición de texto de fácil acceso al estudiante a la vez que generador de
nuevos conocimientos ligados a su propio entorno, los mismos que permitirían incrementar,
a la par del bagaje cultural, su nivel cognitivo y, por supuesto, su nivel de comprensión
lectora.
En esa línea, el presente trabajo encuentra su justificación práctica en la propia naturaleza
del proceso educativo, por lo que se espera que al término de la sesión de aprendizaje los
estudiantes adquieran la mayor cantidad posible de información y, por otro, que sea capaz
de analizarla y discriminarla, de tal modo que interiorice solo aquella que le sirva para su
desarrollo personal y para el de su entorno, que incluye a los integrantes de toda su
colectividad y, obviamente al entorno físico, en el cual sustenta su existencia y al cual debe
proteger para garantizar su propia existencia.
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
está en la poca cantidad de palabras que emplean, pues el texto debe ser claro,
breve y conciso para tener éxito. Esta estrategia puedes utilizarla para
sintetizar cualquier texto, y por ende, comprenderlo; es decir, puedes
“traducirlo” con tus palabras lo más breve y claro posible.
e) Lectura secuencial. Ésta se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta la
totalidad del texto, sin saltarse nada, pero sin pararse a reflexionar en
profundidad sobre ninguno de sus apartados.
f) Lectura selectiva. Esta modalidad de lectura es ideal cuando sabes qué
información deseas encontrar en el texto, por eso también es llamada “lectura
de búsqueda”. La lectura se hace veloz y nada minuciosa hasta encontrar la
información de interés.
g) Lectura inferencial. Muchas veces, para comprender un texto es necesario
tomar en cuenta la referencia que tiene con otros textos o contextos. Es decir,
se parte de un nivel implícito, para este caso debes tener aún más en cuenta
tu conocimiento previo, la intencionalidad del escritor, o el contexto en que
fue escrito el material.
h) Lectura silenciosa. Se lleva a cabo de manera interiorizada, sin producir
sonido alguno, pues reproducimos el texto mentalmente. Requiere una
capacidad de concentración elevada, pero sin duda, cuando esto se logra es lo
que genera la comprensión del texto.
1.1.3. Niveles de lectura
De acuerdo con Durango (2019) existen al menos tres niveles de lectura, los
mismos que se detalla a continuación:
a) La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito
académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información
que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es
reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato),
reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación
de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de
causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los
hechos o sucesos del texto).
b) La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere
un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen
cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar
las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el
texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos
para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura
inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles
adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir
secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir
relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e
hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura
y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
c) La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los
saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando
distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde
una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la
exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez
(compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación
(requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación
(depende del código moral y del sistema de valores del lector).
1.1.4. Teorías que sustentan la lectura
Según Suarez et al. (2013) existen varias teorías relacionadas a la lectura. Entre
ellas destacan:
a) La teoría Psicolingüística centra su atención en la capacidad que tiene el niño
para comprender lo que lee, es el resultado de dos tipos de operaciones
cognitivas: por un lado, las que nos permiten reconocer y acceder al
significado de las palabras escritas, y, por otro, las operaciones o acciones
mentales que intervienen en la interpretación del texto. Algunos autores
defienden que estas operaciones cognitivas (v.gr., vías de acceso al léxico,
procesos de construcción sintáctica, de producción ortográfica, estrategias de
comprensión, etc.) no se adquieren si no existe una instrucción directa y
centrada en estas habilidades y dirigidas por el profesor. Para poder reconocer
las palabras escritas es necesario convertir la ortografía en sonidos. Por tanto,
se impone la necesidad de una mediación oral en el proceso de
reconocimiento de las palabras.
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
b) Teoría de las vías de acceso al significado. Según esta teoría, la vía fonológica
ha de ser plenamente desarrollada para convertirse en un lector competente.
Además, un lector competente ha de tener la capacidad de leer palabras
familiares mediante un reconocimiento inmediato sin necesidad de operar
luego con la fonología. Esta sería la segunda vía. No podemos negar la
importancia de la mediación oral en ambas vías y, en consecuencia, ello debe
ser estimulado en el contexto de la enseñanza formal. Algunos estudios
llevados a cabo en este sentido, nos muestran la relevancia del componente
fonológico según el método de enseñanza de la lectura.
c) La teoría conductista defiende que la conducta es aprendida a través de las
propias experiencias del individuo, por lo que la adquisición de cualquier tipo
de conducta, en este caso de la lectura, se encuentra influida por las
características del medio-ambiente. Dentro del conductismo, vamos a
encontrar la propuesta de dos modelos de aprendizaje: el condicionamiento
clásico o pavloviano, y el condicionamiento operante. Autores como Paulov,
Thorndike , Watson y Skinner, son los pilares que sustentan esta teoría, en la
que se proponen, entre otros, dos modelos explicativos. Uno de ellos se
adopta a principios de siglo, es el condicionamiento clásico o pavloviano.
Según este modelo, el aprendizaje se produce por la contigüidad entre el
estímulo y la respuesta, es decir, una respuesta a un estímulo puede ser
provocada por otro que en principio es neutro. Otro de los modelos, el
condicionamiento operante, defiende la importancia del refuerzo para que la
conducta vuelva a ser emitida en sucesivas ocasiones. Un ejemplo, podría ser,
decirle al niño “lo bien que lo ha hecho”, después de un periodo de lectura en
voz alta, lo cual facilitará su futura emisión. Otros de los elementos
defendidos por Skinner son: el refuerzo negativo, el castigo y la extinción o
ausencia de refuerzo. En este sentido, cada uno de ellos favorece o inhibe la
probabilidad de respuesta del individuo
d) La teoría del interaccionismo simbólico, se demuestra que las expectativas
hacia los niños afectan su capacidad psicológica de aprendizaje. Es en este
sentido, que conceptos como comunidad y ciudadanía cobran relevancia en
los procesos psicológicos de aprendizaje, en los que todas las interacciones
contribuyen y/o crean barreras educativas. Por tanto, el apoyo social en la
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
a) La entradilla. Conocida como lead (del inglés “guía”), un primer párrafo del
texto, en el que se concentran los datos más relevantes de la noticia.
b) El cuerpo. Donde ocurre el desarrollo y profundización de la entradilla, y se
avanza en la exposición de la noticia.
c) El cierre o remate. Que no es más que una conclusión, en donde se añaden
ideas secundarias o se brinda al lector información suplementaria.
1.2.3. Características de las noticias
A grandes rasgos, las noticias se caracterizan por:
a) Tener forma narrativa, o sea, consistir en un relato periodístico.
b) Su composición debe ser objetiva e impersonal, esto es, el periodista no puede
opinar o tomar posiciones, sino sólo referir lo acontecido. Nunca deberá
escribir “Yo”.
c) Abordar temas novedosos, recientes o de actualidad, y que sean relevantes
para la opinión pública.
d) Estar escritas en un lenguaje divulgativo, no especializado, que permita a
cualquier persona acceder a la información.
e) Contener información jerarquizada de modo tal de detallar lo más
concretamente posible los hechos (estructura de pirámide invertida).
f) Ser orales o escritas, o incluso audiovisuales, dependiendo del soporte
noticioso.
1.2.4. Tipos de noticias
Las noticias pueden ocuparse de temas tan diferentes como el deporte o la
política.
La forma tradicional de clasificar las noticias atiende a dos características
fundamentales: su temática general y el tratamiento que ésta recibe. Veamos
cada uno por separado:
a) Según su temática general, las noticias se pueden clasificar en:
- Políticas. Cuando tienen que ver con la vida política nacional o
internacional.
- Deportivas. Cuando relatan sucesos relevantes para las distintas
comunidades deportivas del país.
- Económicas. Cuando tienen que ver con la productividad, las finanzas o el
mundo del dinero y del trabajo en general.
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CONCLUSIONES
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
REFERENCIAS
Acero, A., & Loyola, G. (2019). Los saberes previos y la comprensión lectora en los
estudiantes del sexto ciclo del Programa Beca 18 de la Universidad Católica Sedes
Sapientiae -Lima, 2017 (Tesis de Maestría). En Universidad Católica Sedes
Sapientiae. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/892
Castillo, B. (2019). Diferentes tipos de lectura para mejorar tu comprensión. Guía
Universitaria. https://guiauniversitaria.mx/diferentes-tipos-de-lectura-para-mejorar-tu-
comprension/
Castro, R., & Rodríguez, M. (2005). Componentes y estrategias de comprensión lectora en
educación primaria (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional.
Durango, Z. (2019). La lectura y sus tipos [Corporación Universitaria Rafael Núñez].
https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html
García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el
rendimiento escolar. Cuadernos de lingüística hispánica, 32, 155–174.
Gestión, R. (2019). Perú mejora en prueba PISA 2018, pero sigue último entre los países
de la región. Gestión, 1. https://gestion.pe/peru/peru-mejora-en-prueba-pisa-2018-
pero-sigue-ultimo-entre-los-paises-de-la-region-nndc-noticia/?ref=gesr
Junyent, A. (2016). La comprensión lectora en los niños peruanos. Economía y sociedad,
32–38. https://bit.ly/2SXmCTn
López, M. (2014). Los medios didácticos como facilitadores del aprendizaje (Tesina)
[Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/30671.pdf
Magendzo, A. (2018). Las noticias como recurso pedagógico. Magisterio.
Ministerio de Educación. (2013). Informe de evaluación de Lectura en sexto grado - 2013
en Lectura muestran los ¿Qué logros de aprendizaje estudiantes al finalizar la
primaria? Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Basica. En Libro
Currículo Nacional de la Educación Basica. Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Resultados 2018 Evaluaciones de logros de aprendizaje.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/presentacion-web-ECE2018-
1.pdf
Moreno, T. (2010). Competencias en Educación. Una mirada crítica. Revista Mexicana de
Investigacion Educativa, 15(44), 289–297.
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1. Datos informativos:
1.1. Ugel : Santa
1.2. I.E. : “Paz y Amistad 88240”
1.3. GRADOS : 1º al 6°
1.4. FECHA : 28 de Febrero
1.5. AREA : Comunicación
1.6. DOCENTE : Mezarino Tarazona Sendy
2.- Título:
INST. DE
ÁRE COMPE CAPACIDA DESEMPEÑOS EVIDEN
EVALUA
A TENCIA DES CIAS
CIÓN
V CICLO
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS
TRANSVERSALES
ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES
(CON EL CNEB)
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta
sesión? sesión
Escribe en un papelote la lectura de Papelote con la lectura escrita, imágenes,
una noticia. papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Lee la página del cuaderno de Cuaderno de trabajo de comunicación (pag. )
trabajo de comunicación. Práctica de comprensión.
Revisa las preguntas de
comprensión (Anexo).
Tiempo: 90 minutos.
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Materiales tiempo
Momentos Estrategias
y recursos
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Materiales tiempo
Momentos Estrategias
y recursos
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Materiales tiempo
Momentos Estrategias
y recursos
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Materiales tiempo
Momentos Estrategias
y recursos
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Materiales tiempo
Momentos Estrategias
y recursos
Entrada
Párrafo que amplia y detalla más
información.
1.- ¿Cuál es el título de la lectura?
2.- ¿Qué tipo de texto es?
3.- ¿De qué trata el texto que hemos
leído?
4.- ¿Qué podemos aprender de estos
textos?
5.- ¿Para qué se escribió este texto?
6.- ¿Quién escribió y públicos la
noticia?
7.- ¿A quiénes está dirigido esta
información?
8.- ¿Cuando ocurrió esta
información?
9.- ¿Dónde ocurrieron los hechos de
la lectura?
10.- ¿Quiénes participan en los
hechos de la lectura?
Responden preguntas: ¿Qué
aprendieron sobre los textos
informativos: noticias? ¿Cómo lo
hemos aprendido? ¿En qué nos hemos
equivocado? ¿Qué hemos hecho para
Cierre 15’
corregir nuestros errores?
Realizan un recuento de las actividades
realizadas y dialogan sobre cómo se
sintieron, qué fue lo que más les gustó,
etc.
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Materiales tiempo
Momentos Estrategias
y recursos
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXOS
NOTICIA 1
Una amenaza que se extiende junto con la pandemia
28/07/2020
Agencia de Noticias sobre Desarrollo Sostenible Iberoamérica
La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) alertó
esta semana que los desechos generados por los mecanismos para abordar la pandemia,
podían representar un alto coste para el medio ambiente y la economía.
La contaminación por plásticos ya era una de las principales amenazas al planeta, y con el
aumento elementos descartables, no sólo a nivel sanitario sino también doméstico, la
preocupación por los desechos contaminantes aumenta.
Las medidas de confinamiento se extienden en muchos países y el uso de mascarillas,
guantes y botellas de desinfectantes se multiplica en todo el mundo.
Las estimaciones indican que las ventas globales de mascarillas de un solo uso se dupliquen
en un solo año. El ejemplo alcanza para entender que, la drástica caída de las emisiones de
gases de efecto invernadero es sólo una dimensión del complejo escenario en que vivimos.
La contaminación por plásticos de un único uso ya era un desafío clave y ahora se convierte
en una amenaza que se extiende junto con la pandemia.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
NOTICIA 2
Chimbote en modo verde: empiezan siembra de 3,000 árboles en Av. José Pardo
Con la iniciativa se piensa contribuir a reducir la contaminación ambiental
Andina – 23-11-2020
La municipalidad provincial del Santa (MPS), mediante la Gerencia de Gestión Ambiental,
inició el sembrado de 3,000 árboles a lo largo de la céntrica avenida José Pardo de
Chimbote, a fin de mejorar las áreas verdes y recuperar los espacios públicos para la
población de este puerto pesquero de la región Áncash.
En la avenida José Pardo serán en total 40 cuadras en donde se piensa efectuar esta labor
en favor del medio ambiente.
Desde tempranas horas, el personal edil inició los trabajos con la remoción de tierra,
preparación de hoyos, abonado, sembrado, colocación de tutores y el respectivo riego. Con
estas plantaciones se piensa contribuir a reducir la contaminación ambiental.
“Estamos empezando la etapa de reforestación en esta principal avenida de la ciudad con
plantaciones de molle. Se hizo el mantenimiento a las bombas de agua y ahora podemos
hacer el regado respectivo, garantizando un sembrado sostenible tanto de los árboles como
del césped”, sostuvo el gerente de Gestión Ambiental, Julio Maceda Cruzado.
Subrayó que el proyecto de reforestación se ejecuta respetando el espacio destinado para el
proyecto de la ciclovía que implementará la comuna provincial.
Macedo precisó que la meta es sembrar los primeros 50,000 árboles hasta diciembre, tanto
en la avenida José Pardo como en las avenidas Industrial y Camino Real, y en los parques
de pueblos jóvenes de Chimbote.
“Solo le pido a la población que nos ayude con el cuidado y mantenimiento de estos
arbolitos, porque nos proporcionarán mayor oxígeno y nos brindará sombra, más aún en
época de verano”, acotó.
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
160502113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
160502113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/