Parte 4 Redaccion de La Politica Nacional
Parte 4 Redaccion de La Politica Nacional
Parte 4 Redaccion de La Politica Nacional
Parte 4
REDACCIÓN
DE LA POLÍTICA 101
NACIONAL
GUÍA DE POLÍTICAS NACIONALES
1. Introducción
Se presenta el contenido del documento. Se puede señalar el contexto y la naturaleza del pro-
blema público, así como los antecedentes básicos sobre los cuales se desarrolla la política.
2. Base normativa
Se incluyen las referencias normativas nacionales, así como la de los principales instrumentos
internacionales relacionados que el Estado peruano ha ratificado, según corresponda, y que re-
gulan o tienen efectos sobre la materia respecto de la cual versa la política nacional.
3. Diagnóstico
3.1. Enunciado y delimitación del problema público: Se presenta en primer lugar el enunciado
del problema público de forma clara, breve y concisa. En seguida, se procede con su
delimitación, es decir se expone el carácter público del problema enunciado y se explica
concretamente su gravedad, alcance, magnitud, urgencia y oportunidad, incluyendo la
caracterización de la población afectada.
102 3.2. Conceptos clave: Se explica el problema en cuestión, de acuerdo con la perspectiva teórico-
conceptual elegida, con el correspondiente citado de las investigaciones académicas y la
literatura especializada empleada.
3.3. Modelo del problema público: Se presenta el modelo del problema público.
3.4. Descripción del modelo del problema público: Se expone y se analiza la evidencia para
cada uno de los componentes del modelo del problema público (causas directas, causas
indirectas, efectos), de tal manera que se comprenda las relaciones causales y la situación
integral del problema. No se trata de una lista de información cuantitativa, si no de un
ejercicio reflexivo y analítico para entender el fenómeno de la realidad social o económica
que la política ha previsto abordar.
En tal sentido, se recomienda utilizar el método BLUF, que consiste en iniciar los párrafos
con la conclusión que resuma su hallazgo y luego desarrollar sus detalles (esta es la mayor
diferencia entre la redacción de un documento académico y un documento de política). De
igual manera, cautelar el cumplimiento de las normas APA para una adecuada redacción y
citado.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
3.5. Situación futura deseada: Se presenta la narrativa de la situación futura deseada que
aborda el análisis de las tendencias, riesgos, oportunidades y escenarios, así como de las
aspiraciones de la población. El desarrollo de la metodología desplegada para arribar a
la situación futura deseada se coloca en anexo de la política nacional. Asimismo, la ficha
técnica del indicador del que se desprende el valor numérico deseado y factible se coloca
en anexo.
5.1. Servicios: Se presenta la matriz que se encuentra en el Anexo 10, que contiene la lista de
servicios por objetivo y lineamiento, y en donde se precisa a su proveedor y receptor.
5.3. Indicadores de los servicios: En seguida, se presentan las fichas de cada uno de los
indicadores de los servicios, sean estos de calidad o de cobertura. Estas fichas de indicadores
de servicios se colocan en anexo del documento de la política.
5.4. Actividades para proveer los servicios: Se presenta la matriz base de las principales
actividades operativas de los servicios y lineamientos (este último para el caso en el que los
lineamientos no desemboquen en servicios). Esta matriz se coloca en anexo del documento
de la política.
6. Seguimiento y Evaluación
Se describe, en términos generales, el procedimiento para realizar el seguimiento y la evaluación
de la política nacional, sobre la base de lo señalado en la Guía para el seguimiento y evaluación
de políticas nacionales y planes estratégicos.
7. Glosario y Acrónimos
Se incluye un glosario de los términos usados en la política nacional que requieran una definición
para su mejor comprensión; así como la relación de los acrónimos usados en el texto de la
política nacional.
8. Anexos
La política nacional podrá contener anexos que detallen aquellos aspectos que se consideren
relevantes, tales como la metodología seguida para la formulación de la política, la descripción
del proceso de determinación del futuro deseado y de la selección de la alternativa de solución, las
fichas de los indicadores, la matriz base de actividades operativas, las matrices de alineamiento a
nivel vertical y horizontal, la matriz de consistencia que se encuentra en el Anexo 13, entre otros.
9. Bibliografía
Comprende la relación de documentación bibliográfica que se ha usado para formular la
política nacional.
104