Modelo de Oferta y Demanda UISEK 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Modelo de Oferta y

Demanda
Oferta y Demanda

 La gran característica de este modelo es que dada cierta información, nos


permitirá saber cuál será el total de unidades transadas de un bien y a qué precio
se transarán en un determinado mercado. Este modelo considera dos agentes,
uno que compra o demanda el bien, y otro que ofrece u oferta el bien. Ahora bien,
este modelo presenta algunos supuestos que es importante que veamos. A
continuación, veremos los supuestos del modelo y luego analizaremos cada una
de sus partes en detalle.
 El modelo de oferta y demanda tiene como principal supuesto que estemos en
presencia de un mercado competitivo. Por mercado competitivo se entiende que:
• Los bienes del mercado son homogéneos y perfectamente divisibles.
• Hay una gran cantidad de oferentes como de demandantes, de tal forma, que
ninguno es capaz de influir en significativamente mercado.
• Existe información perfecta, es decir, tanto oferentes como demandantes
tienen toda la información relevante del mercado.
Supuestos • No existen costos de transacción, es decir, los únicos costos en los que incurren
los oferentes son los costos de producción del bien, y el único costo en el que
incurren los demandantes es el precio del bien.
• No hay barreras de entrada ni de salida, es decir, las empresas pueden entrar y
salir libremente del mercado sin trabas de ningún tipo.
 Demanda: es la cantidad de un bien o servicio que los
consumidores quieren y pueden comprar bajo un precio.

 Demanda Individual: máxima cantidad de un determinado bien o


servicio que un consumidor desea comprar en el mercado a los
diferentes precios.
La Demanda
Individual  Función de demanda: función que relaciona la cantidad
demandada de un bien, en función de todas las variables que
influyen en la decisión .

q = D(p)

 Curva de demanda: es la representación gráfica de la función de


demanda.
• Función con pendiente negativa
• Relación inversa entre precio (p) de un bien y la cantidad (q) que los individuos
desean comprar del bien.
• A mayor precio del bien, menor es la cantidad que los individuos desean
comprar de dicho bien.
• Puede ser una función lineal o una curva.

Características de la
Función (Curva) de
Demanda

• La ley de la demanda se construye en base al supuesto “ceteris paribus”,


que significa manteniendo todo lo demás constante. Dice que, cuando
sube el precio de un bien, su demanda disminuye; y cuando el precio baja,
su demanda aumenta. Esto es, la curva de demanda se construye variando
el precio y manteniendo todo lo demás constante.
Determinantes de la Demanda Individual

• Precio del bien.

• Ingreso de los consumidores:

 → Bienes normales: cuando incrementa la renta, la demanda aumenta; y cuando disminuye la renta, disminuye la demanda,
esto es, tenemos menos para gastar.

 → Bienes inferiores: cuando incrementa la renta, disminuye la demanda; y cuando disminuye la renta, aumenta la demanda.

• Precio de otros bienes:

 → Bienes sustitutivos: el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, o el incremento del precio de un bien
provoca el aumento de la demanda de otro.

 → Bienes complementarios: el descenso del precio de un bien aumenta la demanda de otro, o el incremento del precio de un
bien provoca una disminución de la demanda de otro.

• Gustos y preferencias: Es el determinante más evidente de la demanda, ya que, los economistas examinan lo que ocurre
cuando cambian los gustos.
 Movimientos “en” la curva: son aquellos movimientos a lo largo de
la curva de demanda generados por un cambio en la cantidad
demandada del bien, debido a un cambio en su precio.

 Desplazamientos de la curva demanda: desplazamientos hacia la


Movimientos y izquierda o la derecha, generados por el cambio de algún factor,
distinto al precio, que afecta a la demanda.
desplazamientos
 Considere un consumido de un bien x, que posee una función de
demanda individual dada por: x = 20 – 2P. Calcule las cantidades
demandadas por este consumidor y grafique.

Demanda Individual
Cantidad (Q) Precio (P)
P 12
20 0
18 1 10

Ejercicio 1 16
14
2
3
8

12 4 6

10 5
4
8 6
6 7 2
4 8
0
2 9 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
0 10 Q
 Suponga que en un hogar uno de sus miembros ha comenzado
clases de repostería y debe permanentemente practicar en su casa.
Explique cómo afecta esto a la cantidad de azúcar demandada por
esta familia. Grafique.

Ejercicio 2
 Es el aumento de bienestar de un individuo por disponer de una
unidad adicional de un determinado bien. La utilidad marginal es
decreciente, dado que, disminuye a medida que aumenta el
consumo, esto es, cuanto más consumamos estamos dispuestos a
pagar menos por un bien.

Utilidad
Marginal
 Oferta: es la cantidad de un bien o servicio que los productores quieren y
pueden vender al precio de mercado.

 Oferta Individual: cantidad de un determinado bien o servicio que una


empresa esta dispuesta a ofrecer en el mercado a los diferentes precios.

La Oferta  Función de oferta: función que relaciona la cantidad ofrecida de un bien o

Individual servicio, en función de todas las variables que influyen en la decisión .

q = O(p)

 Curva de oferta: es la representación gráfica de la función de oferta.


• Función con pendiente positiva.
• Relación directa entre precio (p) de un bien y la cantidad (q) que las empresas
están dispuestas a ofrecer de dicho bien.
• A mayor precio del bien, mayor es la cantidad que las empresas desean ofrecer.
• Puede ser una función lineal o una curva.

Características de la
Función (Curva) de
oferta:

• La ley de la oferta también se construye bajo el supuesto “ceteris paribus”


(manteniéndose todo lo demás constante). Dice que, cuando sube el precio de un
bien, aumenta la oferta; y cuando el precio baja, disminuye la oferta. Esto es, la
curva de oferta se construye variando el precio y manteniendo todo lo demás
constante .
Precio del bien.

Los precios de los factores → La oferta de un bien está relacionada


negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo.
Cuando sube el precio de uno o varios factores, la producción es menos
rentable, luego las empresas disminuyen su oferta, pudiendo llegar a
dejar de ofrecer y cerrar la empresa.

Determinantes La tecnología → Los avances tecnológicos ayudan a reducir


los costes de las empresas, y así incrementar la oferta.
de la Oferta
Individual Las expectativas → La cantidad que ofrece una empresa
puede depender de sus expectativas sobre el futuro. Si
espera que el precio suba en el futuro, almacenará una
parte de su producción actual y hoy ofrecerá menos en el
mercado.

El número de vendedores → si son pocos o un solo


productor se convierte en monopolio y el análisis
cambia.
 Movimientos “en” la curva: son aquellos movimientos a lo largo de la
curva de oferta generados por un cambio en la cantidad demandada del
bien, debido a un cambio en su precio.
 Desplazamientos de la curva demanda: desplazamientos hacia la
izquierda o la derecha, generados por el cambio de algún factor, distinto al
precio, que afecta a la oferta.

Movimientos y
Desplazamientos
 Considere una empresa que fabrica un determinado bien y cuya
función de oferta está dada por: x = 5P – 100. Calcule las cantidades
que esta empresa está dispuesta a ofrecer y grafique.
Oferta Individual
P
Cantidad (Q) Precio (P) 70

0 20 60

50 30
50

Ejercicio 3 100 40
40
150 50
30
200 60
20
250 70
10
300 80

350 90 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Q
400 100
 Suponga que en una empresa productora de quesos adquiere una
máquina que le permitirá reducir el tiempo de elaboración de los
quesos. Explique como afecta esta mejora tecnológica a la cantidad
que está dispuesta a ofrecer esta empresa. Grafique.

Ejercicio 4
 Es el aumento en el costo, asociado a producir una unidad adicional. El costo
marginal suele ser creciente; esto es, cuando aumenta la producción,
aumenta también el coste marginal.
 Una empresa precio-aceptante maximizadora de beneficios incrementará su
oferta hasta que el coste marginal sea igual al precio o no lo supere.
 El ingreso marginal: es el aumento en el ingreso, asociado a vender una
unidad más. Cuando la empresa es precio-aceptante, el ingreso marginal es
igual al precio.
 El beneficio marginal: es el aumento en el beneficio, asociado a vender una
unidad más.
Costo
Marginal

Beneficio marginal = IMg - CMg


 La demanda agregada o demanda de mercado muestra la cantidad total
que se demanda a cada uno de los precios. Se obtiene sumando las
cantidades demandadas por todos los compradores a cada uno de los
precios. La demanda agregada de un bien o servicio es una función
decreciente y lo es por dos principales motivos:
• Las demandas individuales suelen ser decrecientes.

Demanda • Algunos individuos dejan de demandar a precios altos.

Agregada
 Considere el consumidor del ejercicio 1. Suponga que a esta economía se agrega otro
consumidor cuya función de demanda está dada por: x = 30 – 5P. Calcule cada una de
las demandas individuales y obtenga la demanda total del mercado. Grafique.

Demanda Individual
P 7
Cantidad (Q) Precio (P)
6
30 0
5

Ejercicio 5 25

20
1

2
4

15 3 2

10 4 1

0
5 5 0 5 10 15 20 25 30 35
Q
0 6
Ejercicio 5
 La oferta agregada muestra la cantidad total ofrecida a cada uno
de los precios y se obtiene a través de la suma horizontal de todas
las ofertas de las empresas que venden un mismo bien o servicio.
La oferta agregada de un bien es una función creciente por dos
motivos:
• Las ofertas individuales suelen ser crecientes.
Oferta • A un precio mayor, más empresas desean ofertar el bien.
Agregada
 Considere la empresa del ejercicio 3. Suponga que a esta economía se
agrega otra empresa que produce el mismo bien con una función de
oferta dada por: x = 2,5P - 100. Calcule cada una de las ofertas
individuales y obtenga la oferta total del mercado. Grafique.

Ofeta Individual
Cantidad (Q) Precio (P) P 110
100
0 40
90

Ejercicio 6 25 50
80
70
60
50 60 50
40
75 70 30
20
100 80 10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
125 90
Q
150 100
Ejercicio 6
Conceptos Importantes

 El equilibrio de mercado es la situación en la que el precio de mercado ha


alcanzado un nivel en el que la cantidad ofrecida y la demandada son
iguales.
 El precio de equilibrio (mercado competitivo): precio al cual lo que se
desea comprar se encuentra disponible en el mercado y lo que se desea
vender se vende. La cantidad demandada del bien se iguala con la
Equilibrio de cantidad ofrecida, por lo tanto el mercado se vacía. Al precio de
equilibrio la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
Mercado comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren
y pueden vender.
 La cantidad de equilibrio es la cantidad ofrecida y demandada al precio
de equilibrio.
Mercado Competitivo

• Gran número de consumidores, ninguno puede alterar el precio de mercado


con sus decisiones personales de consumo.
• Gran número de oferentes: ninguno de ellos a nivel individual puede alterar
el precio de mercado con sus decisiones personales.
Equilibrio de • Perfecta información: Demandantes y oferentes conocen toda la
información relevante para una correcta toma de decisiones.
Mercado • Libre entrada y salida de empresas de la industria.
• Productos homogéneos.
Ley de la Oferta y la
Demanda
 El precio de un bien se ajusta para
equilibrar la cantidad ofrecida y la
demandada.

 → Las acciones de los compradores y


vendedores llevan de forma natural a los
mercados hacia el equilibrio de la oferta y
la demanda.

 → Una vez que el mercado alcanza el


equilibrio, todos los compradores y
vendedores están satisfechos.
 Supongamos que en un determinado mercado las curvas de oferta y
demanda están definidas por las siguientes ecuaciones:

𝑸 = 𝑷 − 𝟓𝟎

𝐐 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝐏

Ejercicio 7
Determine cual es la ecuación de la oferta y cual sería la de la demanda.
Determine precio y cantidad de equilibrio. Grafique.
Ejercicio 7
Ejercicio 7

 Gráficamente:

También podría gustarte