Ace 22 Bolivia Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACUERDO DE

ACE - 22
COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA ENTRE
BOLIVIA Y CHILE

PARTICIPANTES:

- ANABEL SHIRLEY VILLCA CANAVIRI


- RUBEN SANTOS QUISPE APAZA
- ANGEL SIMON LOPEZ HERRERA
- ROLY SAUL MAMANI MAMANI
- FRANKLIN VEDIA RODA
INDICE
1. CAPITULO I.................................................................................................... 3
1. Objetivos del Acuerdo ................................................................................. 3
2. CAPITULO II................................................................................................... 3
1. Programa de liberalización .......................................................................... 3
3. CAPITULO III .................................................................................................. 4
1. Régimen de origen ...................................................................................... 4
4. CAPITULO IV ................................................................................................. 4
1. Cláusulas de salvaguardia........................................................................... 4
5. CAPITULO V .................................................................................................. 5
1. Prácticas desleales de comercio y condiciones de competencia ................. 5
6. CAPITULO VI ................................................................................................. 5
1. Evaluación del Acuerdo ............................................................................... 5
7. CAPITULO VII ................................................................................................ 6
1. Tratamiento en materia de tributos internos ................................................. 6
8. CAPITULO VIII ............................................................................................... 6
1. Inversiones .................................................................................................. 6
9. CAPITULO IX ................................................................................................. 6
1. Complementación energética ...................................................................... 6
10. CAPITULO X ............................................................................................... 7
1. Cooperación económica .............................................................................. 7
11. CAPITULO XI .............................................................................................. 8
1. Comisión Administradora del Acuerdo ......................................................... 8
12. CAPITULO XII ........................................................................................... 10
1. Comité Asesor Empresarial ....................................................................... 10
13. CAPITULO XIII .......................................................................................... 10
1. Solución de Controversias ......................................................................... 10
14. CAPITULO XIV .......................................................................................... 12
1. Vigencia y Duración................................................................................... 12
15. CAPITULO XV ........................................................................................... 12
1. Adhesión ................................................................................................... 12

1 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE
BOLIVIA Y CHILE
Síntesis:
El Acuerdo tiene entre otros objetivos sentar las bases para una creciente y
progresiva integración de las economías de Bolivia y Chile
Fecha de suscripción
6 - Abril - 1993
Disposiciones de internalización
BOLIVIA: Decreto Supemo N° 23.538 de 30/06/1993
CHILE: Decreto N° 402 de 22/04/1993 (CR/di 358.2)
Cláusulas de vigencia
Artículo 33. El presente Acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción y tendrá una
duración indefinida.

El Gobierno de la República de Bolivia y el Gobierno de la República de Chile,

CONSIDERANDO: La necesidad de fortalecer el proceso de integración de América


Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980,
mediante la concertación de acuerdos bilaterales y multilaterales lo más amplios posibles.

La participación activa de Bolivia y Chile en la Asociación Latinoamericana de Integración


(ALADI) como miembros suscriptores del Tratado.

Las ventajas de aprovechar al máximo los mecanismos de negociación previstos en el


Tratado de Montevideo 1980.

Las disposiciones del Tratado de Montevideo 1980, que reconocen a la República de


Bolivia un tratamiento diferencial más favorable como país de menor desarrollo
económico relativo.

Las coincidencias de la apertura económica y comercial de ambos países, tanto en


materia arancelaria como en la eliminación de restricciones no arancelarias y en las
orientaciones básicas de sus políticas económicas.

La trascendencia que para el desarrollo económico de los países signatarios tiene una
adecuada cooperación en las áreas productivas de bienes y servicios.

La conveniencia de lograr una participación más activa de los agentes económicos de los
países signatarios, mediante la existencia de reglas claras y predecibles para el desarrollo
del comercio y la inversión.

CONVIENEN en celebrar un Acuerdo de Complementación


Económica, de conformidad con lo establecido en el Tratado de Montevideo
1980 y la Resolución 2 del Consejo de ministros de la ALALC. Dicho Acuerdo se regirá
por las referidas disposiciones y las normas que a continuación se establecen:
2 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

CAPITULO I

Objetivos del Acuerdo

Artículo 1. El presente Acuerdo tiene por objetivos:

a) Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de
los países signatarios;

b) Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre


los países signatarios, fomentar y estimular actividades productivas localizadas en
sus territorios y facilitar las inversiones de cada país signatario en el territorio del
otro;

c) Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio


bilateral;

d) Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia


cooperación económica en aquellas áreas que sean de mutuo interés; y

e) Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes


económicos privados en los esfuerzos para lograr la ampliación y profundización
de las relaciones económicas entre los países signatarios y conseguir la
progresiva integración de sus economías.

CAPITULO II

Programa de liberalización

Artículo 2. Los países signatarios acuerdan otorgase preferencias arancelarias según el


siguiente esquema:

a) Chile otorga a Bolivia concesiones arancelarias sin reciprocidad para


importaciones originarias de ese país cuya clasificación, tratamiento y condiciones
se encuentran especificados en el Anexo I del presente Acuerdo.

b) Los países signatarios acuerdan liberar de gravámenes las importaciones de los


productos incluidos en los Anexos II y III del presente Acuerdo.

c) En el Anexo IV se incluyen los productos beneficiados con preferencias


arancelarias en el Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre Bolivia y Chile en el
marco de la ALADI, y que, en el presente Acuerdo no han sido sujetas a
profundización en su preferencia arancelaria en favor de ninguno de los dos
países, quedando vigente el margen preferencial existente.

3 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

d) Los países signatarios podrán, de común acuerdo y previa negociación, incorporar


nuevos productos a los Anexos II y III, así como profundizar las preferencias
arancelarias incluidas en el Anexo IV del presente Acuerdo.

Artículo 3. A los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "gravámenes" los
derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes, sean de
carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre las
importaciones.

No quedarán comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando sean
equivalentes al costo de los servicios efectivamente prestados.

Artículo 4. Los países signatarios se comprometen a realizar los máximos esfuerzos para
impedir la aplicación de medidas que tiendan a obstaculizar el comercio recíproco.

En cuanto a los productos incluidos en el Programa de Liberalización, los países


signatarios se comprometen a no introducir restricciones no arancelarias tanto en sus
importaciones como en sus exportaciones, con excepción de aquellas a que se refiere el
artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980.

Se entenderá por "restricciones" toda medida de carácter administrativo, financiero,


cambiario o de cualquier otra naturaleza, mediante la cual un país signatario impida o
dificulte, por decisión unilateral, sus importaciones o exportaciones.

CAPITULO III

Régimen de origen

Artículo 5. Los beneficios derivados del programa de liberalización del presente Acuerdo
se aplicarán exclusivamente a los productos originarios y procedentes de los territorios
de los países miembros.

Artículo 6. Los países signatarios aplicarán a las importaciones realizadas al amparo del
programa de liberalización, el Régimen General de Origen de la ALADI, adoptado
mediante la Resolución 78 del Comité de Representantes de la Asociación, sin perjuicio
de los requisitos específicos
de origen fijados en el presente Acuerdo o por la Comisión Administradora a que se
refiere el Capítulo XI del mismo.

CAPITULO IV

Cláusulas de salvaguardia

Artículo 7. Previo aviso oportuno, los países signatarios podrán aplicar a las
importaciones realizadas al amparo del programa de liberalización, el Régimen Regional
de Salvaguardias de la ALADI, aprobado mediante la Resolución 70 del Comité de
Representantes de la Asociación, con las limitaciones fijadas por el Artículo siguiente.

4 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

Artículo 8. En los casos en los cuales importaciones de productos amparados en el


programa de Liberalización se realicen en cantidades y condiciones que causen o
amenacen causar un "perjuicio grave" a las producciones internas de productos similares
o directamente competitivos, los países signatarios podrán aplicar, en forma no
discriminatoria, medidas de salvaguardia de hasta un año de duración.

La prórroga de dicho plazo requerirá de un previo examen conjunto por los países
signatarios de los antecedentes y fundamentos que justifiquen la misma.

En cualquier caso, las medidas de salvaguardia a ser aplicadas durante un nuevo plazo,
que no podrá extenderse por más de un año, deberán ser, necesariamente, más
reducidas en su intensidad y magnitud y tener prevista su total eliminación al vencimiento
de dicho nuevo período.

Artículo 9. La Comisión Administradora del presente Acuerdo definirá, dentro de los


noventa días siguientes a su constitución, lo que se entenderá por "perjuicio grave" y
adoptará las normas de procedimiento para la aplicación de las disposiciones del
presente capítulo.

CAPITULO V

Prácticas desleales de comercio y condiciones de competencia

Artículo 10. Los países signatarios condenan el "dumping" y toda práctica desleal de
comercio, así como el otorgamiento de subvenciones a la exportación y otros subsidios
internos de efecto equivalente.

Artículo 11. En caso de presentarse en el comercio recíproco situaciones de "dumping" o


distorsiones en la competencia, como consecuencia de la aplicación de subvenciones a
las exportaciones y otros subsidios de efecto equivalente, tanto de productos amparados
en los beneficios del programa de liberalización del presente Acuerdo como de productos
que no están amparados en tales beneficios, el país signatario afectado aplicará las
medidas correctivas previstas en su legislación interna.
Al respecto, los países signatarios se comprometen a seguir los criterios y procedimientos
que se estipulan en el ámbito del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
comercio (GATT), a la fecha de suscripción del presente Acuerdo.

CAPITULO VI

Evaluación del Acuerdo

Artículo 12. Los países signatarios evaluarán periódicamente, por lo menos cada tres
años, las disposiciones y preferencias otorgadas en el presente Acuerdo, con el propósito

5 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

de lograr un avance armónico y equilibrado tanto en la evolución del comercio recíproco


como en la consecución de los otros objetivos del Artículo 1.

A tales efectos, la Comisión Administradora establecida en el Capítulo XI del presente


Acuerdo ejercerá las funciones que permitan aquella evaluación y examen. El resultado
de tal evaluación y examen se expresará en Resoluciones de la Comisión o en Protocolos
anexos al presente Acuerdo, según la naturaleza jurídica de dichas Resoluciones.

CAPITULO VII

Tratamiento en materia de tributos internos

Artículo 13. En cumplimiento del artículo 46 del Tratado de Montevideo 1980, en materia
de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del territorio
de un país signatario gozarán en el territorio del otro país signatario de un tratamiento no
menos favorable al que se aplique a productos similares nacionales.

CAPITULO VIII

Inversiones

Artículo 14. A fin de estimular la circulación de capitales entre los dos países y la
localización de inversiones procedentes de uno u otro en sus respectivos territorios, los
países signatarios adoptarán, entre otros, los siguientes criterios en la aplicación de sus
correspondientes legislaciones internas:

a) Los capitales procedentes de cualesquiera de los países signatarios gozarán en el


territorio del otro país signatario de un tratamiento no menos favorable que aquel que se
concede a los capitales provenientes de cualquier otro país;
b) Los capitales procedentes de cualesquiera de los países signatarios gozarán en el
territorio del otro país signatario de un tratamiento no menos favorable que aquel que se
concede a los capitales nacionales.

Los mencionados criterios se aplicarán sin perjuicio de la plena vigencia, en lo que sea
pertinente, de las disposiciones de carácter constitucional o legal sobre la materia que
rijan en los países signatarios.

CAPITULO IX

Complementación energética

Artículo 15. Los países signatarios llevarán a cabo acciones orientadas a promover
estudios y proyectos de complementación energética en las áreas eléctrica, geotérmica
y de hidrocarburos.

Dichas acciones se llevarán a efecto a través de los organismos nacionales competentes


y, en particular, mediante la Comisión Técnica instituida por el Acta de Intenciones,

6 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

suscrita en Río de Janeiro del 12 de noviembre de 1990, por el Ministro de Energía e


Hidrocarburos de Bolivia y el Ministro Vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía
de Chile.

Artículo 16. Sobre la base de las orientaciones acordadas en el Acta de Entendimiento


suscrita en la ciudad de La Paz el 20 de junio de 1991, por el Ministro de Energía e
Hidrocarburos de Bolivia y el Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía de
Chile, los países signatarios llevarán a cabo las acciones pertinentes para promover la
ejecución de proyectos específicos de integración energética.

De igual manera, los países signatarios procurarán que, en el futuro, se concreten


entendimientos para la compra y venta de gas natural de origen boliviano, cuando se
presenten las condiciones de disponibilidad de reservas bolivianas de gas natural, cuya
producción correspondiente no esté comprometida y cuando se presenten las
condiciones de factibilidad técnica
y económica convenientes.

Artículo 17. Las acciones de compra de gas boliviano, financiamiento y construcción del
gasoducto podrán ser ejecutadas por empresas o consorcios privados bolivianos,
chilenos, de terceros países e instituciones financieras internacionales, de acuerdo a la
legislación vigente en cada país signatario.

Artículo 18. Los países signatarios, tomando en consideración los trabajos que realice
la Comisión Técnica a la que se refiere el Artículo 15, examinarán la conveniencia y la
necesidad de negociar y suscribir, oportunamente, los instrumentos jurídicos adicionales
que sean necesarios para regular la ejecución de los proyectos de integración energética
y, en particular aquellos proyectos basados en la utilización de gas natural de origen
boliviano.

CAPITULO X

Cooperación económica

Artículo 19. Los países signatarios promoverán la cooperación en materias tales como:

a) Regímenes normativos y sistemas de control en materia de sanidad animal y


vegetal;
b) Normas técnicas y bromatológicas;
c) Normas en materia de seguridad y salud pública;
d) Desarrollo de la actividad turística con el ánimo de que la misma contribuya al
mejor conocimiento recíproco de los valores históricos y culturales de los países
signatarios;
e) Desarrollar acciones en las áreas de la información y promoción del comercio;

7 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

f) Acciones destinadas a promover un creciente intercambio de tecnología,


particularmente en los sectores agropecuario, agroindustrial, industrial, minero y
comunicaciones;
g) Regímenes normativos y sistema de control en materia de preservación del medio
ambiente; y
h) Regímenes sobre propiedad Intelectual e Industrial.

Para llevar a cabo acciones específicas de cooperación en estas materias, los


organismos competentes en las áreas respectivas de cada país signatario podrán
concertar convenios dentro del marco de sus atribuciones.

La Comisión Administradora del Acuerdo promoverá la concreción de estas acciones y


se mantendrá informada de los avances que se logren en las acciones que se acuerden.

CAPITULO XI

Comisión Administradora del Acuerdo

Artículo 20. La administración del presente Acuerdo estará a cargo de una Comisión
integrada por Representantes Gubernamentales de Alto Nivel de los países signatarios.

La Comisión Administradora se reunirá en sesiones ordinarias, una vez al año, en el lugar


y fecha que sean determinados de mutuo acuerdo y en sesiones extraordinarias, cuando
los países signatarios, previas consultas, así lo convengan.

Las delegaciones de los países signatarios a las reuniones de la Comisión estarán


presididas por el funcionario de Alto Nivel que cada uno de los respectivos Gobiernos
designe y podrán estar integradas por otros delegados y asesores que éstos resuelvan
acreditar.

Dicha Comisión deberá ser constituida dentro de los noventa días de suscrito el presente
Acuerdo y en su primera sesión establecerá su propio reglamento.

Artículo 21. La Comisión Administradora tendrá las siguientes competencias,


atribuciones y funciones:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones del presente Acuerdo;

b) Evaluar, periódicamente, los resultados de la aplicación del presente Acuerdo,


negociar y acordar las medidas que estime más convenientes para el logro de los
objetivos del mismo;

c) Examinar y evaluar, periódicamente, los resultados en el comercio bilateral de la


aplicación del Programa de Liberalización establecido en el presente Acuerdo y
promover las consultas y negociaciones para la adopción de medidas destinadas a su
perfeccionamiento;

8 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

d) Acordar, con arreglo a las normas contenidas en el Capítulo II del presente Acuerdo,
la inclusión de nuevos productos a los Anexos II, III y IV del mismo;

e) Mantener actualizada la nomenclatura arancelaria adoptada para la clasificación de


los productos incorporados en los Anexos I, II, III y IV del presente Acuerdo;

f) Promover las consultas y negociaciones y acordar las medidas que sean pertinentes
en todo lo relativo a la aplicación de las normas del presente Acuerdo sobre requisitos
específicos de origen, cláusulas de salvaguardia y prácticas desleales de comercio y
condiciones de competencia;

g) Promover las consultas y negociaciones con objeto de estimular la cooperación


económica entre los países signatarios, con arreglo a las normas contenidas en el
Capítulo X del presente Acuerdo, y coordinar las actividades que desarrollen, en forma
conjunta, los organismos nacionales competentes;

h) Ejercer las funciones que le conciernen dentro de los procedimientos sobre Solución
de Controversias, según lo estipulado en las normas contenidas en el Capítulo XIII del
presente Acuerdo;

i) Solicitar el asesoramiento y la opinión del comité Asesor empresarial y considerar los


informes, recomendaciones, iniciativas y propuestas que sean elevadas por éste,
particularmente en lo que respecta a la inclusión de nuevos productos a los Anexos II,
III y IV;

j) Aprobar, enmendar o sustituir su propio Reglamento;

k) Proponer a los Gobiernos de los países signatarios la ampliación, enmienda o


sustitución del presente Acuerdo; y

l) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás funciones que le son atribuidas por
el presente Acuerdo.

Artículo 22. Los acuerdos que resulten del ejercicio de las competencias y funciones
atribuidas a la Comisión Administradora y que versen sobre materias específicas no
reguladas en detalle por las normas del presente Acuerdo, se formalizarán mediante
Protocolos Adicionales a éste y se entenderán amparados en el marco jurídico
establecido por el mismo.

Artículo 23. Los vínculos institucionales de los países signatarios con la Comisión
Administradora estarán a cargo del Organismo Nacional Competente que cada uno de
ellos designe.

Dicho Organismo cumplirá asimismo, la función de mantener las comunicaciones y los


vínculos entre los Gobiernos de los países signatarios en todo lo relativo a la aplicación
del presente Acuerdo.

9 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

CAPITULO XII

Comité Asesor Empresarial

Artículo 24. A fin de promover y estimular una más activa participación de los sectores
empresariales en las tareas referentes a la aplicación del presente Acuerdo, institúyese
el Comité Asesor Empresarial que estará integrado por representantes de las
organizaciones empresariales de los países signatarios.

El Comité, que tendrá el carácter de órgano asesor, estará destinado a coadyuvar, en lo


pertinente, al cumplimiento de las funciones de la Comisión Administradora y a facilitar,
de esa manera, la consecución de los objetivos enunciados en el presente Acuerdo.

Artículo 25. El Comité Asesor Empresarial tendrá las siguientes competencias,


atribuciones y funciones.
a) Prestar asesoramiento a la Comisión Administradora en todas las materias
comprendidas por el presente Acuerdo y en aquellas áreas que, a su juicio,
contribuyan a ampliar y profundizar las relaciones económicas entre los países
signatarios y en particular, la cooperación empresarial;
b) Proponer iniciativas a la Comisión Administradora sobre acciones a ser
emprendidas para la aplicación de los mecanismos y el mejor cumplimiento de
los objetivos previstos en el presente Acuerdo, especialmente en materias de
cooperación económica bilateral, así como en materia de tratamiento a las
inversiones, circulación de capitales e inversiones conjuntas;
c) Proponer a la Comisión Administradora la incorporación de nuevos productos
a los anexos del presente Acuerdo;
d) Examinar, dentro del ámbito de su competencia, los resultados derivados de la
aplicación de los mecanismos del presente Acuerdo;
e) Promover entendimientos o acuerdos operativos de cooperación recíproca
entre las organizaciones empresariales de los países signatarios;
f) Adoptar, enmendar y sustituir las normas destinadas a regular su
funcionamiento y actividades; y
g) Realizar otras actividades o tareas que le sean expresamente solicitadas por la
Comisión Administradora o que, de común acuerdo, convengan las
delegaciones de las organizaciones empresariales de los países signatarios.

CAPITULO XIII

Solución de Controversias

Artículo 26. Para la solución de controversias que pudieran presentarse con motivo de
la interpretación de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo, así como de su
aplicación o incumplimiento o de cualquier otra naturaleza distinta de las previstas en el
Capítulo V, los países signatarios se someterán al procedimiento que se indica en los
artículos siguientes.

10 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

Artículo 27. El país signatario que entienda que está afectado por una situación de
aplicación no ajustada a derecho o basada en una interpretación que no comparte o por
una situación de incumplimiento de las normas del presente Acuerdo, hará conocer al
otro país signatario, a través del Organismo Nacional Competente a que se refiere el
Artículo 23, sus observaciones al respecto, las cuales deberán ser respondidas por este
último país en un plazo no mayor de 15 días.

En caso de que el país signatario requerido no responda en el plazo indicado o que su


respuesta no satisfaga al país signatario afectado, se dará curso, en forma inmediata, a
un procedimiento de negociación directa a través de los Organismos Nacionales
Competentes a que se refiere el Artículo 23 o en el seno de la Comisión Administradora
según elija el país signatario afectado.

En este segundo caso, la Comisión será convocada para reunirse en un plazo no mayor
a 20 días después de conocida la solicitud del país signatario afectado.

Para el mejor cumplimiento de su cometido, la Comisión Administradora podrá solicitar a


especialistas individuales u organismos especializados independientes opiniones
técnicas, que serán tomadas en consideración como elementos de juicio adicionales.

Artículo 28. Si en las negociaciones directas a través de los Organismos Nacionales


Competentes o en el seno de la Comisión Administradora no se lograse, en un plazo de
30 días prorrogable de mutuo acuerdo, una solución mutuamente satisfactoria para la
Controversia planteada, ésta será sometida a la Consideración y fallo de una Comisión
Arbitral integrada por tres expertos de reconocida idoneidad, dos de ellos designados por
cada uno de los países signatarios y un tercer árbitro que la presidirá. Este no podrá ser
nacional de los países signatarios y deberá ser designado por el Secretario General de
la ALADI. de entre los nombres incluidos en una lista de expertos que la Comisión
Administradora elaborará anualmente para estos efectos.

La Comisión Arbitral deberá estar constituida e iniciar sus tareas en un plazo no mayor a
20 días después de la designación de sus integrantes.

Artículo 29. La Comisión Arbitral ajustará su actuación a las disposiciones del Reglamento
sobre Procedimiento de Arbitraje a ser adoptado por la Comisión Administradora del
Acuerdo, dentro de un plazo no mayor a 90 días a partir de la fecha de su constitución.

Emitirá su fallo a través de una Resolución, la cual deberá ser adoptada en un plazo no
mayor a 60 días a partir de la fecha de su constitución.

Artículo 30. Sin perjuicio de la facultad de sus miembros de decidir en conciencia sobre
la controversia sometida a su consideración, la Comisión Arbitral apreciará las
situaciones y hechos sujetos a su examen a la luz de las normas del presente Acuerdo y
del Tratado de Montevideo 1980, así como de otras normas y principios de Derecho
Internacional que sean pertinentes.

11 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

Artículo 31. La Resolución de la Comisión Arbitral deberá contener el pronunciamiento


de ésta sobre si la situación sometida a su consideración configura un incumplimiento o
una interpretación no ajustada a derecho y sobre las medidas a ser adoptadas por el país
requerido para rectificar esta situación.

De igual manera, deberá determinar aquellas medidas que el país afectado podrá adoptar
para el caso en que el país requerido incumpla la misma.

Artículo 32. La Resolución de la Comisión Arbitral será inapelable y dará lugar,


únicamente, a un recurso de aclaración. Será plenamente obligatoria para los países
signatarios a partir de su notificación.

Su incumplimiento por parte del país requerido podrá dar lugar a la suspensión transitoria
de la aplicación por parte del país afectado de algunas o todas las disposiciones del
presente Acuerdo, así como configurar, en caso de persistir dicho incumplimiento, causal
de denuncia de éste

CAPITULO XIV

Vigencia y Duración

Artículo 33. El presente Acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción y


tendrá una duración indefinida.

Artículo 34. Las preferencias arancelarias que se contemplan en los Anexos II, III y IV
del presente Acuerdo tendrán una duración indefinida.

No obstante, lo anterior, las preferencias arancelarias y cupos incorporados en el Anexo


I del presente Acuerdo, podrán ser revisados, cada cinco años, de común acuerdo y
previa negociación entre las Partes. En caso de no efectuarse la revisión dichas
preferencias y cupos serán prorrogados por el mismo período.

En el evento que se acuerde la suspensión de las preferencias a que se refiere el inciso


anterior, se aplicará un programa de reducción lineal a tres años del respectivo cupo.

Artículo 35. Las preferencias arancelarias que se consagran en el presente Acuerdo


entrarán en vigencia el día 1o de julio de 1993, plazo dentro del cual los países signatarios
adoptarán las medidas administrativas internas pertinentes para poner en aplicación de
manera simultánea dichas preferencias.

CAPITULO XV

Adhesión

Artículo 36. El presente Acuerdo estará abierto, previa negociación, a la adhesión de los
restantes países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

12 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE


ACUERDO

Artículo 37. La adhesión se formalizará una vez negociados los términos de la misma
entre los países signatarios y el país adherente, mediante la suscripción de un Protocolo
Adicional al presente Acuerdo, el cual entrará en vigor 30 días después de su depósito
en la Secretaría General de la ALADI.

13 – 13

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

También podría gustarte