Ace 22 Bolivia Chile
Ace 22 Bolivia Chile
Ace 22 Bolivia Chile
ACE - 22
COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA ENTRE
BOLIVIA Y CHILE
PARTICIPANTES:
1 – 13
La trascendencia que para el desarrollo económico de los países signatarios tiene una
adecuada cooperación en las áreas productivas de bienes y servicios.
La conveniencia de lograr una participación más activa de los agentes económicos de los
países signatarios, mediante la existencia de reglas claras y predecibles para el desarrollo
del comercio y la inversión.
CAPITULO I
a) Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de
los países signatarios;
CAPITULO II
Programa de liberalización
3 – 13
Artículo 3. A los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "gravámenes" los
derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes, sean de
carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre las
importaciones.
No quedarán comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando sean
equivalentes al costo de los servicios efectivamente prestados.
Artículo 4. Los países signatarios se comprometen a realizar los máximos esfuerzos para
impedir la aplicación de medidas que tiendan a obstaculizar el comercio recíproco.
CAPITULO III
Régimen de origen
Artículo 5. Los beneficios derivados del programa de liberalización del presente Acuerdo
se aplicarán exclusivamente a los productos originarios y procedentes de los territorios
de los países miembros.
Artículo 6. Los países signatarios aplicarán a las importaciones realizadas al amparo del
programa de liberalización, el Régimen General de Origen de la ALADI, adoptado
mediante la Resolución 78 del Comité de Representantes de la Asociación, sin perjuicio
de los requisitos específicos
de origen fijados en el presente Acuerdo o por la Comisión Administradora a que se
refiere el Capítulo XI del mismo.
CAPITULO IV
Cláusulas de salvaguardia
Artículo 7. Previo aviso oportuno, los países signatarios podrán aplicar a las
importaciones realizadas al amparo del programa de liberalización, el Régimen Regional
de Salvaguardias de la ALADI, aprobado mediante la Resolución 70 del Comité de
Representantes de la Asociación, con las limitaciones fijadas por el Artículo siguiente.
4 – 13
La prórroga de dicho plazo requerirá de un previo examen conjunto por los países
signatarios de los antecedentes y fundamentos que justifiquen la misma.
En cualquier caso, las medidas de salvaguardia a ser aplicadas durante un nuevo plazo,
que no podrá extenderse por más de un año, deberán ser, necesariamente, más
reducidas en su intensidad y magnitud y tener prevista su total eliminación al vencimiento
de dicho nuevo período.
CAPITULO V
Artículo 10. Los países signatarios condenan el "dumping" y toda práctica desleal de
comercio, así como el otorgamiento de subvenciones a la exportación y otros subsidios
internos de efecto equivalente.
CAPITULO VI
Artículo 12. Los países signatarios evaluarán periódicamente, por lo menos cada tres
años, las disposiciones y preferencias otorgadas en el presente Acuerdo, con el propósito
5 – 13
CAPITULO VII
Artículo 13. En cumplimiento del artículo 46 del Tratado de Montevideo 1980, en materia
de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del territorio
de un país signatario gozarán en el territorio del otro país signatario de un tratamiento no
menos favorable al que se aplique a productos similares nacionales.
CAPITULO VIII
Inversiones
Artículo 14. A fin de estimular la circulación de capitales entre los dos países y la
localización de inversiones procedentes de uno u otro en sus respectivos territorios, los
países signatarios adoptarán, entre otros, los siguientes criterios en la aplicación de sus
correspondientes legislaciones internas:
Los mencionados criterios se aplicarán sin perjuicio de la plena vigencia, en lo que sea
pertinente, de las disposiciones de carácter constitucional o legal sobre la materia que
rijan en los países signatarios.
CAPITULO IX
Complementación energética
Artículo 15. Los países signatarios llevarán a cabo acciones orientadas a promover
estudios y proyectos de complementación energética en las áreas eléctrica, geotérmica
y de hidrocarburos.
6 – 13
Artículo 17. Las acciones de compra de gas boliviano, financiamiento y construcción del
gasoducto podrán ser ejecutadas por empresas o consorcios privados bolivianos,
chilenos, de terceros países e instituciones financieras internacionales, de acuerdo a la
legislación vigente en cada país signatario.
Artículo 18. Los países signatarios, tomando en consideración los trabajos que realice
la Comisión Técnica a la que se refiere el Artículo 15, examinarán la conveniencia y la
necesidad de negociar y suscribir, oportunamente, los instrumentos jurídicos adicionales
que sean necesarios para regular la ejecución de los proyectos de integración energética
y, en particular aquellos proyectos basados en la utilización de gas natural de origen
boliviano.
CAPITULO X
Cooperación económica
Artículo 19. Los países signatarios promoverán la cooperación en materias tales como:
7 – 13
CAPITULO XI
Artículo 20. La administración del presente Acuerdo estará a cargo de una Comisión
integrada por Representantes Gubernamentales de Alto Nivel de los países signatarios.
Dicha Comisión deberá ser constituida dentro de los noventa días de suscrito el presente
Acuerdo y en su primera sesión establecerá su propio reglamento.
8 – 13
d) Acordar, con arreglo a las normas contenidas en el Capítulo II del presente Acuerdo,
la inclusión de nuevos productos a los Anexos II, III y IV del mismo;
f) Promover las consultas y negociaciones y acordar las medidas que sean pertinentes
en todo lo relativo a la aplicación de las normas del presente Acuerdo sobre requisitos
específicos de origen, cláusulas de salvaguardia y prácticas desleales de comercio y
condiciones de competencia;
h) Ejercer las funciones que le conciernen dentro de los procedimientos sobre Solución
de Controversias, según lo estipulado en las normas contenidas en el Capítulo XIII del
presente Acuerdo;
l) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás funciones que le son atribuidas por
el presente Acuerdo.
Artículo 22. Los acuerdos que resulten del ejercicio de las competencias y funciones
atribuidas a la Comisión Administradora y que versen sobre materias específicas no
reguladas en detalle por las normas del presente Acuerdo, se formalizarán mediante
Protocolos Adicionales a éste y se entenderán amparados en el marco jurídico
establecido por el mismo.
Artículo 23. Los vínculos institucionales de los países signatarios con la Comisión
Administradora estarán a cargo del Organismo Nacional Competente que cada uno de
ellos designe.
9 – 13
CAPITULO XII
Artículo 24. A fin de promover y estimular una más activa participación de los sectores
empresariales en las tareas referentes a la aplicación del presente Acuerdo, institúyese
el Comité Asesor Empresarial que estará integrado por representantes de las
organizaciones empresariales de los países signatarios.
CAPITULO XIII
Solución de Controversias
Artículo 26. Para la solución de controversias que pudieran presentarse con motivo de
la interpretación de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo, así como de su
aplicación o incumplimiento o de cualquier otra naturaleza distinta de las previstas en el
Capítulo V, los países signatarios se someterán al procedimiento que se indica en los
artículos siguientes.
10 – 13
Artículo 27. El país signatario que entienda que está afectado por una situación de
aplicación no ajustada a derecho o basada en una interpretación que no comparte o por
una situación de incumplimiento de las normas del presente Acuerdo, hará conocer al
otro país signatario, a través del Organismo Nacional Competente a que se refiere el
Artículo 23, sus observaciones al respecto, las cuales deberán ser respondidas por este
último país en un plazo no mayor de 15 días.
En este segundo caso, la Comisión será convocada para reunirse en un plazo no mayor
a 20 días después de conocida la solicitud del país signatario afectado.
La Comisión Arbitral deberá estar constituida e iniciar sus tareas en un plazo no mayor a
20 días después de la designación de sus integrantes.
Artículo 29. La Comisión Arbitral ajustará su actuación a las disposiciones del Reglamento
sobre Procedimiento de Arbitraje a ser adoptado por la Comisión Administradora del
Acuerdo, dentro de un plazo no mayor a 90 días a partir de la fecha de su constitución.
Emitirá su fallo a través de una Resolución, la cual deberá ser adoptada en un plazo no
mayor a 60 días a partir de la fecha de su constitución.
Artículo 30. Sin perjuicio de la facultad de sus miembros de decidir en conciencia sobre
la controversia sometida a su consideración, la Comisión Arbitral apreciará las
situaciones y hechos sujetos a su examen a la luz de las normas del presente Acuerdo y
del Tratado de Montevideo 1980, así como de otras normas y principios de Derecho
Internacional que sean pertinentes.
11 – 13
De igual manera, deberá determinar aquellas medidas que el país afectado podrá adoptar
para el caso en que el país requerido incumpla la misma.
Su incumplimiento por parte del país requerido podrá dar lugar a la suspensión transitoria
de la aplicación por parte del país afectado de algunas o todas las disposiciones del
presente Acuerdo, así como configurar, en caso de persistir dicho incumplimiento, causal
de denuncia de éste
CAPITULO XIV
Vigencia y Duración
Artículo 34. Las preferencias arancelarias que se contemplan en los Anexos II, III y IV
del presente Acuerdo tendrán una duración indefinida.
CAPITULO XV
Adhesión
Artículo 36. El presente Acuerdo estará abierto, previa negociación, a la adhesión de los
restantes países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
12 – 13
Artículo 37. La adhesión se formalizará una vez negociados los términos de la misma
entre los países signatarios y el país adherente, mediante la suscripción de un Protocolo
Adicional al presente Acuerdo, el cual entrará en vigor 30 días después de su depósito
en la Secretaría General de la ALADI.
13 – 13