Acuerdo Numero 22 Bolivia Chile

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN

ECONÓMICA Nº 22 BOLIVIA – CHILE

INTEGRANTES :
 MARVIA LORENA BARRIGOLA LICON
 CARLOS MARIO PATTON CALLE
INDICE

1. INTRODUCCION
2. MARCO CONCEPTUAL
3. MARCO DESCRIPTIVO
4. MARCO JURIDICO Y LEGAL
5. ANALISIS Y DESARROLLO
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXOS
1 INTRODUCCIÓN

• Las relaciones económicas y comerciales de


Bolivia con la República de Chile, se inscriben
en el marco del Acuerdo de Complementación
Económica Nº 22 (ACE 22), suscrito el 6 de abril
de 1993, en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, conforme al marco jurídico del Tratado
de Montevideo 1980 (ALADI) y en sustitución del
Acuerdo de Alcance Parcial No. 27 del 30 de
abril de 1983. Bolivia entra en vigencia el 1 de
julio de 1993 a través del DS 23538 con el único
objetivo de sentar bases para una efectiva
interacción económica facilitar, ampliar y
diversificar el intercambio comercial
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS:
• Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las
economías de los países signatarios.
• Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y
servicios entre los países signatarios.
• Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el
comercio bilateral.
• Establecer mecanismos para promover una activa participación de los
agentes económicos privados en los esfuerzos para lograr la ampliación
y profundización de las relaciones económicas entre los países
signatarios y conseguir la progresiva integración de sus economías. 
2 MARCO CONCEPTUAL

• LIBERALISMO
Es un orden de ideas o conjunto de principios y doctrinas que suponen
a la razón individual absolutamente libre.
El liberalismo como sistema económico es una orientación ideológica
que propugna la libertad de la vida económica, o sea, el libre juego de
las fuerzas económicas, basándose en que la eficaz colaboración y el 
equilibrio de estas fuerzas presupone su libertad de movimiento.
• DUMPING
Es la venta de un producto por debajo de su precio normal e inclusive
por debajo de su costo unitario de producción dentro del mercado
nacional y con mayor frecuencia para la exportación. El dumping se
aplica para dar salida a los stocks en épocas de sobre abundancia para
desbancar a otros competidores del mercados, y también para alcanzar
niveles de producción que le permitan reducir su costos.
2 MARCO CONCEPTUAL

• BALANZA COMERCIAL
Recoge la expresión de los pagos de exportación e importación  de bienes y 
servicios, entre un país y el resto del mundo durante un periodo determinado,
normalmente un año.
• INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
La inversión extranjera directa se define con los aportes del exterior, provenientes
de personas jurídicas naturales o extranjeras, al capital de una empresa, en
moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas,
maquinarias nuevas y/o reacondicionadas, equipos, repuestos, partes, materias
primas y productos intermedios
• INDUSTRIALIZACION
Son todos aquellos procesos de transformación de los productos de refinación,
incluyendo la petroquímica, en la cual también se utilizan hidrocarburos en su
estado natural.
3 MARCO DESCRIPTIVO

Corresponde a un Acuerdo de Complementación Económica, suscrito en el marco del Tratado de Montevideo de


1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El objetivo del convenio es sentar las bases
para una efectiva integración económica, facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial.
El acuerdo cuenta con 18 capítulos y 4 anexos. La normativa regula materias como el programa de desgravación
arancelaria, salvaguardias, complementación energética, solución de controversias, normas técnicas, sector
automotor, prácticas desleales de comercio, y compras gubernamentales, entre otras.
Las reglas de origen y los procedimientos aduaneros están regulados por la Resolución Nº 78, que contiene el
Régimen de Origen de la Asociación, cuyo texto consolidado y ordenado se encuentra en la Resolución Nº 252, del
4 de agosto de 1999.
• Programa de Liberalización
El acuerdo original contemplaba 4 anexos. El primero estableció preferencias otorgadas por Chile, sin
reciprocidad, para productos de origen boliviano; los anexos 2 y 3 contenían los productos liberados de aranceles
aduaneros y el anexo 4 comprendía productos con rebajas arancelarias parciales.  En marzo del 2006, fue suscrito
el decimoquinto protocolo que tiene como objetivo ampliar y profundizar el programa de liberación
arancelaria.  Dicho protocolo tiene como fin otorgar el cien por ciento (100%) de preferencia arancelaria a las
importaciones de cualquier producto originario de Bolivia, excepto aquellos contenidos en el anexo de excepciones
de dicho protocolo.  Desde la entrada en vigencia del convenio se han suscrito 16 protocolos adicionales. A través
del séptimo, décimo y decimoquinto se amplio el programa de desgravación arancelaria.
3 MARCO DESCRIPTIVO

OBJETIVOS: 
a) Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las
economías de los países signatarios.
b) Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y
servicios entre los países signatarios, fomentar y estimular actividades
productivas localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de cada
país signatario en el territorio del otro.
c) Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el
comercio bilateral.
d) Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia
cooperación económica en aquellas áreas que sean de mutuo interés.
e) Establecer mecanismos para promover una activa participación de los
agentes económicos privados en los esfuerzos para lograr la ampliación y
profundización de las relaciones económicas entre los países signatarios y
conseguir la progresiva integración de sus economías.
3 MARCO DESCRIPTIVO
PREFERENCIAS OTORGADAS POR BOLIVIA 
Preferencia del 100% para 292 productos, 98 con reciprocidad y 194 sin
reciprocidad
Preferencia del 50% para 15 productos, 1 con reciprocidad
Preferencia del 30% para 1 producto, 1 con reciprocidad
 
El total de las preferencias otorgadas es de 308. Las listas de productos negociados
fue acordado en NALADISA 1993 y 1997, mismas que se encuentran en la página
web de la ALADI y fueron correlacionadas en el Arancel Aduanero de Importaciones
2013 (NANDINA).
Preferencias Otorgadas por Chile
• 
• A partir del Décimo Protocolo Adicional al ACE Nº 22 se amplía casi la totalidad
de productos con el beneficio del 100% de preferencia arancelaria a favor de
Bolivia, que es otorgado por Chile, en la que se exceptúan productos de la carne,
azúcar y harina.
3 MARCO JURIDICO Y LEGAL

• Marco Jurídico Y Legal El marco normatixo—


institucional hace mención, en principio al marco
general comercial con el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio GATT y la Organización
Mundial del Comercio OMC; posteriormente
menciona el marco institucional del ACE NO 22 con
la Asociación Latinoamericana de Integración
ALADI, para incidir inmediatamente dicho acuerdo.
4 ANALISIS Y DESARROLLO

• Recomendaciones
• 1) Bolivia genere mas productos para exportar que importar.
• 2) Utilizar más el producto nacional.
• 3) Mejorar la calidad de nuestros productos.
• 4) Mejorar la calidad de nuestros productos.
• 5) Exportar productos terminados.
• 6) No mezclar las relaciones diplomáticas o políticas con las relaciones comerciales.
• 7) Hacer una estrategia definida de aprovechamiento de mercados
6 CONCLUSIONES

• El ACE NO 22, fue parte de un conjunto de negociaciones


que se realizó en el marco de la política de liberalización y
apertura de mercados que se impulsó a nivel regional, con
fin de abrir nuevos flujos de exportación que permitan
aprovechar las potencialidades de las economías. A más de
20 años de suscrito el Acuerdo, si bien se amplió la base de
comercio de los dos países, los resultados son poco
favorables, ampliándose el déficit comercial
(importaciones mayores a las exportaciones) para Bolivia y
con superávit creciente a favor de Chile.
6 CONCLUSIONES

• El Acuerdo de Complementación Económica NO 22 suscrito


por Bolivia y Chile siendo limitado en su alcance llevó a
Chile a abrir unilateralmente su mercado a Bolivia,
abarcando casi la totalidad del universo arancelario en
cada año. Considerando el universo de productos con
preferencias concedidos a través del Acuerdo a Bolivia, en
la práctica se presentaron problemas que no permitieron
el aprovechamiento total de dichas ventajas. Por otro
lado, el acuerdo permitió a Chile ampliar su base de
comercio diversificando sus exportaciones, logrando cada
vez mayores posibilidades de ampliar sus ventas y Bolivia
no.
6 CONCLUSIONES

• De contar con una estrategia definida de


aprovechamiento de mercados, Bolivia tendría mucho
qué ganar dado la capacidad de compra del país vecino
que además puede darse una virtuosa
complementación productiva, comercial y energética,
lo que podría llevar a mejorar y revertir el balance
comercial bilateral. La complementariedad económica
entre Bolivia y Chile tiene como principales objetivos
facilitar, ampliar y diversificar el intercambio
comercial de bienes y servicios, fomentando y
estimulando actividades productivas localizadas en sus
territorios.

También podría gustarte