Plan Lector

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUCIÒN EDUCATIVA Nº64007-

“SANTA ROSA”
CREADO R.S. Nº 1158-21-05-1947; R.D.Z Nº 0444-21-05-1980
“AÑO DEL DIÀLOGO Y LA RECONCILIACIÒN NACIONAL”
“PEQUEÑAS ACCIONES PARA UN MUNDO MEJOR”

PLAN LECTOR

IV CICLO- CUARTO GRADO

2019

PUCALLPA- UCAYALI
Plan Lector – 2019
“La lectura de un libro es la fortuna de un niño”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1.- Institución Educativa Emblemática : Nº 64007 “SANTA ROSA”

1.2.-Ugel : CORONEL PORTILLO

1.3.-Responsables : Docentes del cuarto Grado-Primaria

1.4.-Ciclo : IV- CICLO

1.5.-Nivel : Primaria

1.6.-Director :

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTO Nº 2
EFECTO Nº 1
ALUMNOS CON BAJO
ALUMNOS RENDIMIENTO ESCOLAR
INDIFERENTES
PROBLEMA
DEFICIENCIA EN LA
COMPRENSIÒN LECTORA

CAUSA Nº 1 CAUSA Nº 2
FALTA DE HÁBITOS DE DESNUTRICIÓN Y
LECTURA DEFICIT DE ATENCIÓN
I. FINALIDAD
La finalidad de nuestro Plan Lector de 2019, persigue la meta de habituarnos a leer toda la
comunidad Portillana, tanto como padres, profesores y estudiantes en general, que con el
tiempo se debe ser algo proactivo en nosotros. De este modo, todos enriquecemos nuestro
nivel cultural, adquirimos una visión más amplia de lo que vemos a diario, beneficiamos y
mantenemos y mejoramos nuestras facultades mentales en perfecto estado.

II. OBJETIVOS
1. Promover el hábito de la lectura en los estudiantes por medio de actividades y
estrategias, de acuerdo a su nivel y realidad.

2. Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de las estudiantes al leer,


comprender, hablar, redactar; para un aprendizaje continuo.

3. Desarrollar la capacidad para la comprensión de textos.

III.-¿CÒMO SE LLEVARÁ A CABO?.


Se realizará de la siguiente manera:

 Se realizará en su respectiva hora de clase.


 Sera dirigida por la docente responsable de cada aula a cargo del segundo grado quien
se encargará y garantizar que todos los niños y niñas del aula de su sesión tengan su
plan lector correspondiente a cada mes o bimestre según la organización de cada aula.
 Hacer que los alumnos practiquen la lectura oral, individual o en equipo de trabajo;
lectura silenciosa.
 Cronogramar semanal o mensual por capítulos o números de hojas para el avance
semanal de clase y para la casa respecto al texto o lectura correspondiente a cada
mes.

IV.- DE LAS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN


Disfrutar del placer de la lectura.

- Leer de forma adecuada diferentes tipos de textos escritos (fluidez, comprensión y

entonación).

- Desarrollar estrategias para mejorar la habilidad lectora.

- Utilizar la biblioteca y aprender a sacarle partido a esta.

- Formar parejas de lectura cooperativa para fomentar la escucha activa.

- Dramatizar cuentos, poesías, diálogos, conversaciones para potenciar la expresión

oral, entonación y comunicación.

- Llevar a cabo dictados de diferentes tipos de textos (narraciones, poesías, canciones,


etc.) para que se familiaricen con los mismos.

- Fomentar la comprensión lectora utilizando el lenguaje matemático como recurso, a

través de problemas, conceptos y actividades.

- Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.

V.- ¿Quién y cómo se realizará la supervisión del avance del plan lector
de cada sección?
 El Director, Sub Director del nivel primaria, la docente responsable de cada aula podrá:
 Ingresar a la hora del Plan Lector de cada sección y verificar que los alumnos estén
leyendo el texto o la lectura correspondiente de cada mes según los cronogramado.
 Solicitar los cuadernos de los alumnos para verificar los avances de los libros .
 Pedir registro del curso para verificar el avance de las evaluaciones.
 Los responsables del Plan Lector a nivel primario son:
 El Director :
 Sub-director Primaria :
 Docentes de cada sección del cuarto grado de primaria.

VI. BASE LEGAL


 Ley N° 28044, Ley General de Educación.

 Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

 Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

 Decreto Supremo Nº 006-2004-ED, “Aprueba Lineamientos Políticos Específicos de


Política Educativa, Abril 2004-Diciembre 2006”

 Decreto Supremo N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular.

 Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley
Nº 26510.

 Decreto Supremo N° 006 –2006 – ED, Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de Educación.

 Decreto Supremo N° 009 –2005 – ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

 Resolución Ministerial Nº 0710-2005-ED, Aprueba la Directiva para el Año Escolar


2006: “Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones
Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva”.

 Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED, Aprueba Diseño Curricular Nacional de la


Educación Básica Regular – Proceso de Articulación.
VII. METAS O POBLACIÓN BENEFICIARIA:
- 212 alumnos del III ciclo - nivel primaria padres de Familia y Docentes a cargo
de las seis secciones (A,B,C,D,E,F)

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
RESPONSABLES
ACTIVIDAD M A M J J A S O N D
1. Reunión de coordinación y organización x
2. Elaboración del Plan Lector x
3. Presentación, revisión y aprobación
del Plan Lector. x

4. Selección de los títulos propuestos


x
5. Sensibilización a la Comunidad
Educativa x x

6. Ejecución del Plan Lector x x x x x x x x x x


7. Monitoreo a la organización, ejecución y
evaluación del Plan x x x x x

8. Informe y rendición de cuentas de


avances y resultados a la Comunidad x x
Educativa

IX. CRONOGRAMA DE LECTURAS PARA ALUMNOS Y DOCENTES:

MES 2 GRADO
1 2 3 4 5
Título: Título: Título: Título: Título:

MARZO
Autor: Autor: Autor: Autor: Autor:

ABRIL

MAYO
JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBR
E

DICIEMBRE

XI. HORARIO DE LECTURA:


7:20 A 8:05 TRES VECES POR SEMANA

XII. EVALUACIÓN:
a) Objetivos:
 Están bien formulados: claros y concisos
 Se adecuan a las capacidades de los alumnos del III ciclo.
 Es correcta su secuenciación
b) Contenidos:
 Corresponden a los objetivos propuestos.
 Están bien secuenciados, evitando lagunas en su programación.
c) Estrategias Metodológicas.
 Facilita la adquisición de los aprendizajes en un alto porcentaje de los alumnos.
 Preguntas previas y formulación de propósitos.
 Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.
 Discusiones y comentarios.
 Tormenta de ideas.
 Lectura en voz alta a los alumnos.
 Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.
 Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.
Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.
 Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.
 Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.
 Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.
 Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.
 Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
 Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
 Utilizar organizadores gráficos para: identificar la información importante del texto,
 buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales y los detalles que las
 sustentan, identificar los términos y/o conceptos claves. Tipo: causa/efecto,
 analogía/contraste, orden temporal: línea de tiempo, problema/solución.
 Jugar con el lenguaje para desarrollar la imaginación y fantasía.
 Hacer juegos fonéticos con las palabras.
 Trabajar oralmente el folklore infantil: actividades de recitado de poesías y retahílas,
 cantado de canciones, contar cuentos, anécdotas, relatos…

_____________________
Prof. Elizabeth Romero Ferreyra
4º “ ”

También podría gustarte