Plan Lector.2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
" "
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"JAVIER HERAUD"

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PLAN LECTOR 2024


I. DATOS GENERALES

DRE
UGEL
IE
TURNO MAÑANA
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
CANTIDAD DE DOCENTES

II. OBJETIVO GENERAL

Definir estrategias para el desarrollo de la trayectoria lectora los estudiantes de Instituciones Educativas con la
finalidad de desarrollar sus competencias comunicativas en castellano y/o en lenguas indígenas u originarias (LO),
para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS


a. Contribuir en la formación de la trayectoria lectora de las y los estudiantes en la
institución educativa desarrollando sus competencias, capacidades, habilidades
y destrezas comunicativas que tienen fundamental importancia en el ejercicio de
la ciudadanía y la participación en la vida social.
b. Identificar las fortalezas y debilidades de la situación de la lectura en la
institución educativa, considerando las características que tienen nuestros
estudiantes, docentes, padres de familia y administrativos en su práctica lectora
a fin de ir mejorándolas.
c. Promover el aprendizaje integral mediante la formación del hábito de la lectura
voluntaria, libre, recreativa y placentera en familia; la comprensión crítica,
creativa y reflexiva de los textos que lee y escribe.
d. Crear espacios y ambientes apropiados que contribuyan a la práctica y
desarrollo de la lectura en casa, contando con el soporte y acompañamiento
familiar.
e. Fortalecer el comportamiento lector de la comunidad educativa teniendo en
cuenta las diversas formas cómo se conectan con la lectura, considerando el
tipo de texto, los formatos y soportes

f. Incentivar la participación y compromiso de la comunidad educativa en el


desarrollo de acciones para encaminar a conformar una comunidad de
lectores a través de las estrategias LA FIESTA DEL LIBRO 2020 “30
MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”

IV. BASES LEGALES

a. Constitución Política del Perú.


b. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
c. Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
d. RVM N° 237-2020-MINEDU
e. RVM N° 062-2021-MINEDU
f. Plan de trabajo de la IE JEC “Javier Heraud”
g. RVM.Nº 474 Inicio del año escolar 2023

V. RESPONSABILIDADES y IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR


INSTITUCIONAL: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

La planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de nuestro Plan Lector


responde a los siguientes aspectos considerados durante su elaboración:
I.1. DETERMINACIÓN DE LAS Y LOS LECTORES:
Participarán activamente de este plan lector toda la comunidad educativa, teniendo
en cuenta el contexto de la emergencia sanitaria generada por la COVID 19, el
contexto y características de nuestros estudiantes, sus familias y la comunidad y los
momentos de desarrollo del servicio educativo que se brindarán en el presente año.
Así mismo en este proceso se aplicará las encuestas y entrevistas a todos los
miembros de la comunidad educativa a fin de tener un diagnóstico de la trayectoria
lectora de los mismos.

I.2. DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES A NIVEL INSTITUCIONAL:

La institución educativa ha determinado desarrollar diversas actividades enmarcadas


en el presente plan de manera mensual, designando responsabilidades específicas a
todos los actores educativos organizados por áreas, es decir, cada área se hará
responsable de la selección de determinados textos, textos acordes a las
características e intereses de las y los estudiantes del primero al quinto grado de
secundaria; con la participación activa de los docentes, interactuando y compartiendo
la lectura con sus grupos de estudiantes, para el análisis, interpretación, organización
de la información, etc., de manera diferenciada y aplicando sus propias estrategias
de lectura

I.3. DETERMINACION DE LA RESPONSABILIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS Y


LOS ESTUDIANTES Y FAMILIAS EN SU PRACTICA LECTORA:
El docente designado para el grupo de trabajo es el responsable de acompañar a las
y los estudiantes en su práctica lectora, de asegurar la lectura de diversos tipos de
textos a través de diferentes estrategias de mediación.
Promueven también que las familias lean a sus hijos en casa e implementen la
biblioteca familiar creativa.
La actividad a desarrollarse debe estar especificada en su unidad de aprendizaje y
sus respectivas sesiones. Brindará retroalimentación oportuna sobre el progreso de
la competencia y trayectoria lectora en base a los productos de los estudiantes, sin
estar sujetas estos a calificación, así mismo presentarán mensualmente el informe
respectivo.

I.4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES DE LECTURA:


Los materiales de lectura (textos) serán proporcionados a las y los estudiantes
teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de la trayectoria lectora,
respetando gustos, preferencias y/o inclinaciones. Estos textos y sus respectivos
productos y producciones han de estar archivados en un portafolio exclusivo para
esta actividad.
En este contexto por el que estamos atravesando la lectura por placer genera en los
lectores momentos y estados de confort que contribuyen con la salud integral.

I.5. DETERMINACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LECTURA:


Los espacios de lectura deben ser determinados lugares del entorno hogareño,
donde las y los lectores sientan la comodidad y el disfrute de la lectura, así mismo,
dicho espacio estará remarcado por un ambiente agradable, motivador, tranquilo y
sin distractores posibles, esto permite el desarrollo de una lectura pensante,
comprensiva, creativa, crítica y reflexiva.
I.6. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE LECTURA:
Nuestras experiencias de lectura estarán organizadas en documentos pertinentes
que darán fe y evidencia del trabajo realizado y serán remitidos a través de informes,
lo cual permitirá el monitoreo y la evaluación requerida. Para esta actividad te
sugerimos aplicar las siguientes estrategias de lectura.

I.6.1. ESTRATEGIAS DE LECTURA (SUGERENCIAS)


 Elaboración de organizadores gráficos.
 Elaboración de relatogramas.
 Aplicación de las técnicas de subrayado, sumillado, parafraseo, ubicación de
palabras clave, etc.
 Creación de historietas.
 Visualización mental y creación de dibujos, imágenes reales o simbólicas.
 Elaboración de resúmenes, argumenta, analiza, sintetiza e interpreta.
 Aplicación de predicciones
 Aplicación de conexiones textuales
 Cuestiona el texto
 Toma notas, apuntes, etc.
 Produce textos-reflejo, textos-espejo, etc.
 Biografía lectora/ trayectoria lectora/ línea de vida lectora, etc.
 Convierte tu texto a un género o especie literaria diferente.
 Escenifica tu texto.
 Graba audios, videos, declama, canta, cuenta.
 Etc.

I.7. EJECUCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE LECTURA:


Nuestro Plan Lector será ejecutado durante los meses de abril a noviembre, dejando
a consideración la forma y la temporalidad de aplicación de estos espacios de lectura
a cada uno de los docentes que tienen a cargo determinados grupos de estudiantes.

I.8. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE LECTURA:


Cada uno de los actores educativos serán monitoreados durante el desarrollo de esta
actividad a través de ciertos criterios e indicadores, así mismo la evaluación será de
carácter formativo y reflexivo.

VI. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

N° ACTIVIDADES MESES

M A M J J A S O N D

1 Elaboración del plan lector. X

2 Presentación del plan de trabajo. X

3 Aprobación del plan de trabajo X

4 Inicio de desarrollo del plan lector X

5 Ejecución del plan lector X X X X X X X

6 Monitoreo y recojo de evidencias de trabajo. X X X

7 Exhibición de experiencias de lectura. X X


8 Presentación de INFORMES a dirección X X

VII. SELECCIÓN DE TEXTOS DE LECTURA POR GRADO

GRADO MATERIAL DE LECTURA (listar) POSIBLES CRONOGRAMA mes semana


1. José María Arguedas Abril
2. Historia de la actividad física y el deporte
3. Historia de la educación física
1° 4. Orígenes del ajedrez Mayo
5. Historia del ajedrez
6. Historia de la probabilidad
7. Juego de Penney Junio
2° 8. Historia de la trigonometría
9. La sonrisa enigmática
10. El niño triangulo Julio
11. La cuerda egipcia
3° 12. Los grandes matemáticos
13. Malditas matemáticas Agosto
14. El asesinato del profesor de matemática
15. El curioso incidente del perro de media noche
4° 16. El teorema del loro Setiembre
17. El hombre que calculaba
18. Pitágoras y su teorema
19. La divina proporción Octubre
20. La parábola del árbol de manzanas
5° 21. La ventana del hospital
22. El elefante encadenado Noviembre
23. Maten el amor
24. El código oculto de la naturaleza
25. Una madre Diciembre
26. La muerte de Ramiro
27. La cabalgata celestial

Huancan, 17 junio del 2024

También podría gustarte