Educación Económica y Cultura Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN ECONÓMICA Y CULTURA FINANCIERA

COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


PROPÓSITO Diseñar propuestas de ahorro u otras acciones de economía de recursos
que contribuyan a la organización familiar.
Se indica al grupo del aula que observen y lean el siguiente organizador visual

 Dialogan a partir de las siguientes preguntas: ¿con qué otro nombre se le conoce
ese
 diagrama?, ¿para qué sirve?, ¿qué tema podríamos elaborar en un diagrama de
Ishikawa?
 Explica a los niños el propósito de la clase: Hoy leeremos un texto Importancia
de la educación
 financiera como medida de aprender a cuidar nuestro dinero. Y elaboraremos un
diagrama de pescado.
 Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos
ayudaran en el desarrollo de la sesión.
 Les pido que observen el título y subtítulos del texto:
 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE APRENDER SOBRE DINERO?
 Decidir Cómo Usar el Dinero.
 Ahorrar para el Futuro.
 Confiar en Nuestras Habilidades con el Dinero.
 Pensar en el Valor del Dinero.
 Ser Buenos Administradores

Luego, se les pregunta: ¿Has visto o leído un texto


como esta alguna vez? ¿Dónde?, ¿Sabes qué
tipo de texto es?, ¿Quién crees que lo habrá escrito? ¿Para qué?, ¿Cómo se realiza el
diagrama?
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD FINANCIERA
1 ¿Qué es la educación financiera? La educación financiera es una expresión que
parece limitada exclusivamente a expertos en el ámbito económico, pero no es así. Hoy
en día todas las personas, para el desenvolvimiento de la vida diaria, estamos obligados a
conocer términos y adquirir conocimientos de carácter económico financiero. No
olvidemos que en el quehacer cotidiano de las familias se tiene que abrir cuentas
bancarias, se compra a plazos, se utilizan tarjetas para efectuar compras y sacar dinero
de los cajeros automáticos, se solicitan préstamos, etc. Además, se lee y se oye a través
de los medios de comunicación palabras que es necesario comprender, como:
• impuestos
• inflación
• tipos de interés, presupuestos, superávit
La educación financiera es una formación que pretende que, mediante información
comprensible, seamos capaces de:
• Administrar nuestro dinero.
• Planificar el futuro.
• Tomar decisiones personales de carácter financiero en la vida diaria.
• Elegir y utilizar productos y servicios financieros que mejoren nuestro bienestar.
• Acceder a información relativa a asuntos económicos y financieros.
La educación financiera debe
• Fomentar la formación en valores cuando se maneja dinero: valores
relacionados con el “saber ser o saber valorar o saber comportarse”: ser honesto
(por ejemplo en el uso correcto de nuestro dinero y el de otras personas, o ganar
dinero legalmente), responsable (pagar lo que se desea comprar), cumplidor
(devolver el dinero prestado en el plazo establecido) y solidario (dar ayudas a
países en desarrollo, aportar cuando surjan catástrofes como terremotos,
hambrunas, etc.).
• Desarrollar actitudes positivas hacia el dinero: fomentar el espíritu
emprendedor (generar ideas para montar negocios), tratar de incrementar el
bienestar, aprender de los errores, tener curiosidad por aprender cosas nuevas,
etc. 3. Adquirir conocimientos para desenvolverse en el mundo de las finanzas:
conocimientos de carácter procedimental, relacionados con el “saber hacer” (saber
abrir una cuenta bancaria, saber rellenar un cheque, etc.) y conocimientos
conceptuales, que corresponden al “saber” (qué es una tarjeta de débito, qué es
una tarjeta de crédito, etc.)
EL CONSUMO INTELIGENTE El consumo consiste en la utilización de productos y
servicios para satisfacer nuestras necesidades o deseos. Cuando adquirimos bienes y
servicios de una forma descontrolada, porque erróneamente entendemos que ello implica
una mayor satisfacción personal e incluso felicidad, hablamos de consumismo. Hábitos
como el acaparamiento de productos innecesarios, la ostentación o el despilfarro son
propios del consumismo. El consumismo conlleva una serie de efectos negativos a nivel
individual, sobre la salud y la situación financiera, y también a nivel colectivo, sobre los
recursos naturales y sobre el medio ambiente. Hablamos de consumo inteligente cuando
el uso de los productos y servicios cubren nuestras necesidades básicas y nos aportan
una mayor calidad de vida.
DESARROLLA EL SIGUIENTE ACTIVIDAD
• ¡Hola! Después de trabajar en el área de Matemática ejemplos de situaciones de
ahorro, te damos la bienvenida a esta nueva actividad donde conoceremos la
importancia del ahorro como práctica habitual que ayuda a fortalecer nuestra
ciudadanía económica. Para muchos hogares la práctica del ahorro en contextos
desafiantes como el que vivimos es una aspiración más que una posibilidad. Por
eso, se hace necesario dialogar y generar ideas que nos permitan apoyar las
decisiones informadas de nuestra familia, y contribuir a partir de la economía de
recursos. En esta actividad tu propósito será diseñar propuestas de ahorro u otras
acciones de economía de recursos que contribuyan a la organización familiar
• Previamente hemos identificado y analizado elementos que dejan clara la
importancia de formar nuestra ciudadanía económica para tomar adecuadas
decisiones financieras. Ahora te toca dialogar en familia sobre temas relacionados
a la posibilidad de organizar nuestros ingresos a partir de hábitos positivos como el
ahorro
• ¿Qué prácticas de organización financiera desarrollan cotidianamente en familia?
• ¿Qué mecanismos utilizan para informarse oportunamente sobre la conveniencia de un
servicio financiero?

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Asumí una postura crítica con relación al rol de
ciudadano en el uso responsable de mi economía, para
desarrollar una conducta responsable que promueva
derechos y deberes en la toma de decisiones económicas
y compromisos financieros personales y familiares.
Propuse estrategias, acuerdos y normas para la mejora
de nuestro comportamiento financiero.
Utilicé estrategias de diálogo y comunicación asertiva
con los miembros de mi familia para profundizar en las
normas que rigen nuestra cultura económica y
decisiones financieras.
Sustenté mis propuestas en el marco normativo legal que
orienta la conducta financiera de los ciudadanos
Propuse iniciativas que promueven el ahorro y la
realización de acciones en beneficio del buen manejo de
nuestras finanzas personales, familiares y comunales,
orientándolas al bien común a través del bienestar
ciudadano.

También podría gustarte