Conquista Del Tahuantinsuyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CURSO CIENCIAS SOCIALES

CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO O IMPERIO INCA


La conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico se inicia con la llegada de Francisco Pizarro y sus huestes
al Tahuantinsuyo en 1532 marco el inicio de una gran transformación en las formas de vida de los
pobladores de los Andes.

NOTICIAS DEL PERÚ


Con el descubrimiento del océano Pacífico en 1513, se extendió la noticia de la existencia de ricas tierras al
sur, donde abundaba el oro. Se dice que la información fue contada por Panquiaco, hijo del cacique
Comagre. Los rumores que corrían consistían en que el Virú habían espléndidas tierras gobernadas por
poderosos hombres. La leyenda del oro estuvo presente en las expediciones españolas, de la época. Así, en
la exploración del Golfo de San Miguel, realizada por el capitán Francisco Becerra, se escucho algo similar, y
lo mismo le ocurrió a Pascual de Andagoya cuando intentaba avanzar en la exploración hacia el sur para dar
con el ansiado reino del oro. Estas leyendas se incorporaron al imaginario de los conquistadores, como es el
caso de Francisco Pizarro. La principal causa de la conquista del Tahuantinsuyo es por las riquezas
del Perú. .

LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA


En Panamá se había concentrado un gran número de españoles, entre ellos, Francisco Pizarro y Diego de
Almagro. Listos para iniciar una nueva exploración, se asociaron con el clérigo Hernando de Luque,
testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panamá, quien sustento económicamente la
nueva compañía conquistadora. Con la autorización del gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, Pizarro y
sus socios se lanzaron a la aventura y a buscar u botín que se repartieran entre los inversionistas de la
expedición. Pizarro dirigía la empresa, Almagro tomaría a su cargo la formación de la tropa cuidando su
abastecimiento y Luque asumiría la dirección espiritual de los nuevos territorios.

VIAJES HACIA EL TAHUANTINSUYO


EL PRIMER VIAJE (1525-1525)

Navegaron bordeando la costa y llegaron hasta lugares desconocidos que bautizaron como Puerto Piñas y
Puerto del Hambre. Más al sur, encontraron un poblado donde fueron atacados por los naturales. Por ello
incendiaron el pueblo, al que llamaron a partir de ese momento Pueblo Quemado.

EL SEGUNDO VIAJE (1526-1527)

Después de llegar a la altura del río San Juan, Almagro regresó a Panamá y Pizarro continuó hacia el sur.
Ante la queja de los soldados, que habían acudido al nuevo gobernador Pedro de los Ríos, este envió al
capitán Juan Tafur con la orden de hacerlos regresar. Tafur los halló en la Isla del Gallo, lugar del célebre
episodio donde Pizarro preguntó a sus hombres si querían “regresar a Panamá para ser pobres”, sin fama ni
dinero, o “seguir hacia el Perú para ser ricos”. Solo trece decidieron continuar y los demás embarcaron de
regreso a Panamá. Los trece y Pizarro esperaron medio año la llegada de provisiones y hombres. Finalmente
llego Bartolomé Ruiz con provisiones y la orden del Gobernador de que todos regresaran. Antes de cumplir
con la orden, Pizarro y sus hombres navegaron la costa y llegaron a Tumbes. Allí fueron recibidos por los
naturales, quienes les ofrecieron chicha, fruta, maíz y otras viandas. Era una forma habitual de establecer
relaciones de los pueblos andinos. Sorprendidos con las construcciones y vestidos de indígenas, decidieron
regresar para pedir la autorización de conquistar las tierras halladas. Los recién llegados a Panamá
alardeaban de las maravillas vistas con sus propios ojos. Sin embargo, Pizarro viajó a España para ser
facultado por el Rey Carlos I, llevando consigo tumbesinos cautivos, camélidos, cerámicas y otros objetos. La
CURSO CIENCIAS SOCIALES

Corona española firmó la Capitulación de Toledo en 1529, documento que los autorizaba a llevar a cabo su
empresa.

TERCER VIAJE

Pizarro recluto gente antes de iniciar su nuevo viaje, entre ellos, varios de sus familiares, a quienes busco en
su tierra natal. En 1531, cuando salieron de Panamá, sumaron casi doscientos hombres encaminados a
conquistar el imperio. Llegaron a la isla de la Puna, donde después de una estancia pacífica de varios días,
los isleños atacaron al no recibir muestras de reciprocidad. La fuerza convirtió en vencedores a los
españoles, quienes llegarían más tarde a Tumbes, donde se enteraron de que una guerra sucesoria entre
Huáscar y Atahualpa había acabado con el triunfo del segundo.

LA CAPTURA DEL INCA


Después de fundar la primera ciudad española, San Miguel de Tangarará, a orillas del río Chira en Piura, los
conquistadores iniciaron su ascenso hasta Cajamarca. Pizarro ordenó que la hueste se instalara en la ciudad
y envió a Hernando de Soto y luego a Hernando Pizarro a visitar al Inca a su campamento con el objetivo de
invitarlo a una entrevista.

LA TOMA DE CAJAMARCA
En Cajamarca, primero Hernando de Soto y luego Hernando Pizarro visitaron al Inca, quien les ofreció chicha
y les reclamó sobre el haber tomado cosas que no le pertenecían a lo largo de su recorrido. Los españoles
mostraron gestos de amistad que llevaron a Atahualpa a aceptar la entrevista con Pizarro. El día del
encuentro los españoles esperaban la llegada del Inca listos para combatir. Atahualpa llegó acompañado de
un gran séquito de guerreros, sacerdotes, servidores, bailarines, músicos y curacas aliados. Al ingresar a la
plaza salió a su encuentro fray Vicente de Valverde, (fue un noble y religioso español de la Orden de
los Dominicos que participó en la colonización de América junto a su pariente Francisco Pizarro,
predicando el Evangelio, y fue conocido por haber bautizado, entre otros, intentar bautizar al
emperador Inca Atahualpa.); quien había sido encargado de leer el “requerimiento”, mientras Felipillo le
traducía al Inca. Al no comprender la compleja situación, el Inca arrojo la Biblia que le había dado el
sacerdote. Inmediatamente los españoles arremetieron contra los nativos, lo que causo un gran
desconcierto, el Inca cayo de su litera y fue tomado prisionero.

MUERTE DE ATAHUALPA
Atahualpa ofreció entregar oro y plata para establecer una alianza que fue entendida por los españoles
como un rescate al modo occidental. Sin embargo, el miedo de un alzamiento y el afán conquistador
provocaron la decisión de ejecutar al Inca el 26 de julio de 1533. Formalmente, justificaron la muerte
acusando a Atahualpa de complotar un ataque y del asesinato de su hermano Huáscar. Los cronistas
españoles dicen que fue ejecutado en el garrote (ahorcado con una soga); en cambio, el cronista Felipe
Guaman Poma de Ayala ilustra el hecho como una decapitación. Luego, los españoles se dirigieron hacia la
ciudad sagrada del Cuzco a donde arribaron el 15 de noviembre de 1533.

Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes,
conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572,
cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru
CURSO CIENCIAS SOCIALES

PREGUNTAS DE ADMISION DEL CURSO DE HISTORIA DEL PERU

1.- La conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico se 6.- fue un noble y religioso español de la Orden de los
inicia con la llegada de Francisco Pizarro y sus huestes al Dominicos que participó en la colonización de América junto a
Tahuantinsuyo en el año de: su pariente Francisco Pizarro, y fue conocido por intentar
bautizar al emperador Inca Atahualpa.
a) 1556
a) San francisco de asís
b) 1523
b) Fray Luis de león
c) 1532
c) Fray Vicente de Valverde
d) 1589 d) San Martin de porras
e) Ninguna es correcta e) Ninguna es correcta
2.- Primera ciudad española ubicada a orillas del río Chira 7.- La Capitulación de Toledo fue un documento de la corona
en Piura, fundada por los españoles en la conquista del española que autorizaba a Francisco Pizarro a Conquistar el
Tahuantinsuyo. Tahuantinsuyo; dicho documento fue firmado el año:

a) Ollantaytambo a) 1530
b) Supe b) 1629
c) Cajamarquilla c) 1529
d) Caxamarca d) 1532
e) San Miguel de Tangarará e) N.A.
f) N.A.
8.- La principal causa de la conquista del Tahuantinsuyo fue:
3.- En 1532 se produjo la conquista del Tahuantinsuyo;
integrada por los socios de la conquista; ellos fueron: a) las riquezas del Perú
b) la lucha entre Atahualpa y Huáscar
a) Francisco Pizarro, Hernando de Luque y Diego de c) la llegada de los españoles
Almagro
d) el oro
b) Francisco Pizarro, Cristóbal Colon y Diego de Almagro
e) N.A.
c) Cristóbal Colon, Diego de Almagro y Hernando de
Luque 9.- Es considerado el último inca:
d) Francisco Pizarro, Hernando de Luque y Cristóbal
a) Cusi Yupanqui
Colon. b) Manco Capac
e) N.A. c) Tupi Huallca
d) Túpac Amaru
4.- La ejecución del inca Atahualpa por parte de los españoles
e) N.A.
de produjo el:
10.- es considerado el autor principal de la conquista del
a) 25 de junio de 1523 Tahuantinsuyo.
b) 26 de julio de 1533
c) 25 de julio de 1533 a) Hernando de Luque
b) Cristóbal colon
d) 26 de junio de 1633
c) Diego de Almagro
e) 23 de julio de 1533
d) Francisco Pizarro
5.- cuando los españoles conquistaron del imperio incaico, el e) San Martin
Tahuantinsuyo era gobernado por el inca:

a) Inca roca
b) Pachacutec
c) Túpac Yupanqui
d) Wiracocha
e) Atahualpa

También podría gustarte