Pensamiento Educativo de Hugo Chávez
Pensamiento Educativo de Hugo Chávez
Pensamiento Educativo de Hugo Chávez
Hugo Chávez
Pensamiento Educativo
cenamec
Centro para la Investigación y Formación del Magisterio Hugo Chávez • 1 • Pensamiento Educativo
Ministro del Poder Popular para la Educación
Aristóbulo Istúriz AlmeidaViceministra de Educación
Autor
Ángel E. Quiñones G.
© CENAMEC
ISBN 978-980-218-431-6
Depósito Legal DC2020000244
Publicado en 2020
Prólogo
Presentación
Parte 1.- Hugo Chávez: Líder de las transformaciones
32
educativas.
Parte 2.- Hugo Chávez educador social. 42
¿Qué es un educador social? 43
Rasgos que identifican a Hugo Chávez como educador social. 45
Principios que guían su praxis revolucionaria. 68
Valores que defiende. 72
Parte 3.- Ejes que transversalizan su pensamiento educativo. 83
Criterios sobre la educación. 86
Unidad de lo educativo y lo político para la formación
90
integral del ciudadano.
Formación del hombre mediante la transmisión de la
93
herencia cultural.
La ética y el humanismo como compromiso político. 95
Estímulo al desarrollo de la conciencia moral. 99
Amor a la patria y a los valores históricos. 103
Amor al trabajo liberador. 106
La Historia como recurso educativo. 108
Bibliografía 139
Hugo Chávez
Hay pues, una herencia de su tiempo en Chávez, que tiene en las acciones
vividas, el no olvidar sus días recorridos por los caminos de la historia, sobre
todo de las luchas de la Federación, la liberación, y su tierra, valorando de
hecho sus aprendizajes y experiencias. Tal vez, coincidiendo su pensamiento
con Bourdieu cuando sostiene, que "cada agente tiene un conocimiento
práctico, corporal, de su posición en el espacio social",10 lo que constituye
su "consciencia de posición, más que una consciencia de clase, que es una
conciencia intelectualista:
La lucha política “en Chávez- es una lucha por imponer una visión
legítima del mundo social, por mantener o subvertir el orden simbólico
representado por el Estado; sobre todo por establecer el conocimiento
práctico legítimo, esto es, los esquemas de percepción y de apreciación del
mundo social y los principios de división y clasificación que determinan
la construcción del mundo social, su significación actual y futura. En el
pensamiento revolucionario hay una búsqueda de resistencia contra la
invasión neo-liberal. 11
9
Marco Conceptual de las Competencias del Educador Social International Association of
Social Educators Association Internationale des Éducateurs Sociaux Asociación Internacional
de Educadores Sociales www.aieji.net.
10
Revista de Sociología - Volumen 11 - 1999 - Número 12, citado por Cesar Germana.
11
Bourdieu, Pierre. Citado en Urrea Giraldo, Fernando Reseña de “Méditations pascaliennes”
de P. Bourdieu Revista Sociedad y Economía, núm. 4, abril, 2003, pp. 61-68. Colombia:
Universidad del Valle.
Lenin Romero
Profesor Investigador Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Presidente del CENAMEC-MPPE
Secretario de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
"Samuel Robinson"
Métodos Teóricos:
Métodos Empíricos:
13
Castro, F. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la
República de Cuba, en la clausura del II Congreso de los Pioneros. La Habana,
Cuba: Palacio de las Convenciones; julio 20, 1996.
Líder de las
transformaciones educativas
La educación planteada por Chávez, reveló las contradicciones entre “el ser”
y “el deber ser” en la acción socializadora, educativa y formativa del Sistema
Educativo Venezolano, enmarcadas en las inconsistencias existentes entre
la diversidad de modelos, concepciones educativas y pedagógicas basadas
en el marco capitalista y neoliberal de la educación, que se contraponen
con el marco histórico-social y las nuevas exigencias que hace la sociedad al
sistema educativo.
Educador Social
19
Diccionario de Filosofía.
• Estar poseído por el amor a los valores espirituales, su labor tiene una
función esencialmente ética.
1. Ejemplaridad de su conducta.
24
Pérez, J. El Fuego Sagrado. 3era. Ed. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2012. pp. 177-
178-182.
6 Capacidad de ejercer
influencia educativa
En cada uno de los espacios y escenarios donde participó denunció los males
sociales condicionados por la hegemonía de la clase burguesa de Venezuela y
en el mundo, comprometiéndose con el mejoramiento social y humano de los
más pobres del planeta, coherente a la hora de interpretar las necesidades de
emancipación del pueblo. Esto lo hace llevar el ejercicio de la gobernabilidad
a donde debía estar, en la calle, que es donde están los problemas del pueblo
y gobernar aprendiendo del propio pueblo, pues estas vivencias nutren sus
ideas, su creatividad y es donde descansa la verdadera revolución.
Fue consecuente con sus ideas, al colocar como motor de sus discursos los
temas de índole social e introducir el principio de la participación protagónica
• Comunicación Verbal.
• Comunicación extraverbal.
Elementos Caracterización
Blanco, A. (2001), define la influencia educativa “como las acciones que se ejercen
con el objetivo de asegurar la asimilación y reproducción de toda la cultura anterior, así
como de las relaciones sociales existentes. Generalmente actúan como procesos de cooperación
y comunicación social, que se pueden clasificar en intencionales y no intencionales;
sistematizadas (centros docentes) y no sistematizadas (otras agencias socializadoras); como
influencias especializadas (profesores, instructores) o no especializados (padres, amigos,
vecinos, entre otros)”. 27
Sus principios son las proposiciones que contienen la idea fundamental que
determina la orientación general de su voluntad que se expresa en reglas
prácticas y convicciones, que permiten entender su actitud de concretar y
hacer todo cuanto sea necesario para garantizar el proceso revolucionario,
además de su preocupación permanente por el devenir y porvenir del
proceso político, porque para él, el presente viabiliza el futuro a través de
una orientación hacia la transformación constructiva del estado de cosas
existentes, dirigida a la vez a formar una actitud activa ante los grandes
objetivos estratégicos de la patria.
Sentir pasión por la vida, siguiendo la idea del vivir bien que requiere los
individuos, en sus diversas comunidades en un contexto de respeto a la
diversidad y a los ecosistemas:
“No sé cuántos sentimientos que cruzan por mi pecho, por mi alma, por mi mente;
pensamientos, sentimientos”. 29
28
Chávez, H. Discurso con motivo del segundo aniversario del referendo que convocó a la
Asamblea Nacional Constituyente de 1999. Palacio de Miraflores, Caracas: abril 25, 2001.
29
Alocución a la nación al retornar al poder después del golpe del 11 de abril. Abril 14, 2002.
“Amo al pueblo venezolano y amor con amor se paga, porque ustedes han demostrado en
estos últimos a los, que vale la pena amar al pueblo de Venezuela y dar la vida entera
por ustedes”. 31
30
Acto con motivo de la graduación de la 6ta. Oleada de patriotas egresados de la Misión
Robinson desde la Sala Ríos Reyna – Teatro Teresa Carreño. Abril 30, 2004.
31
Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3, 1999.
“(...) si no hay amor no hay más nada, el amor social, el espíritu, la entrega”. 33
“(...) yo aprendí a amar esta tierra, aprendí en profundidad su historia, sus leyendas, sus
heroísmos, aprendí a amar a este pueblo”. 34
“Yo no quiero para mi nada, ni siquiera el nombre de una calle. Yo lo que quiero es servir”. 36
“(...) no nos queda otra cosa, sino que trabajar muy pero muy duro en el pensar y en el hacer (...)”. 37
“Ya mi vida no me interesa absolutamente nada; la he dado y la daré toda por el sueño
de una Venezuela bella para los hijos, para los nietos y para todo este pueblo que merece
una patria digna”. 38
“(...) el líder tiene que ser muy exigente, eso sí tiene que dar el ejemplo, tiene que ir de
primero, ese es el verdadero liderazgo”. 39
“Un gobierno entregado al pueblo tiene que atender al pueblo y buscarles solución a todos
estos problemas.”. 40
“Yo lo que quiero es ser orientador; orientar para que todos estemos claros sobre cuál es
el horizonte, el rumbo”. 41
35
“Aló Presidente” Nº 4. Junio 20, 1999.
36
“Aló Presidente” Nº 66. Marzo 25, 2001.
37
Entrega de recursos para la formación de talentos en el Área de Telecomunicaciones Palacio
de Miraflores. Noviembre 11, 2003.
38
Discurso en la Avenida Bolívar. Mayo 16, 2004.
39
Acto de graduación de la séptima promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre, 1, 2004.
40
“Aló Presidente” Nº 43. Abril 10, 2000.
41
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
“La vida de un ser humano es sagrada, pero la vida integral: educación, salud, vivienda,
dignidad, todo, vida, vida en sentido amplio”. 42
“(...) habrá que empeñar el alma como la estamos empeñando en el esfuerzo de darle a
Venezuela de nuevo su dignidad, su nivel, su cultura, su vida (...)”. 43
“Hoy tenemos otro tipo de estado: un estado que atiende, un estado que ayuda, un estado
que oye a la esencia del estado que es la población, que es el pueblo”. 44
“(...) la gran misión de largo plazo es acabar con la pobreza, acabar con la exclusión y uno
de los signos característico de la pobreza es precisamente la exclusión en educación (...)”. 45
Cada individuo define sus propios valores, en relación con su historia, sus
intereses y sus capacidades, enmarcados en una personalidad que es única
42
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
43
Palabras del Señor Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez frías. En el Encuentro
Nacional de la Constituyente Educativa. Ipasmar, San José de Barlovento, Estado Miranda.
Diciembre 12, 1999.
44
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
45
Hugo Chávez Frías graduación Cuarta Oleada de la Misión Robinson. Teatro de la Academia
Militar de Venezuela. Diciembre 17, 2003.
“Nosotros queremos una patria, nosotros amamos una patria y nosotros haremos una
patria, verdaderamente libre”. 47
46
Báxter, ¿Cuándo educar en valores?. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas; 2002. p. 17.
47
Hugo Chávez Frías en la graduación de los primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson –
"Yo sí puedo" Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.
48
Ibidem..
“Solo la justicia nos permitirá tener paz, por eso luchamos tanto por la justicia social,
para que haya paz en el mundo”. 50
“La soberanía tiene que ver con los derechos del pueblo y con los deberes del pueblo, con
los derechos de la Nación y con los deberes de la Nación”. 52
“(...) se van incorporando poco a poco a la vida, a la vida cotidiana, están incluyendo, se
abren las puertas de la luz, ustedes mismos las han abierto con la ayuda de Dios, con la
ayuda de los facilitadores, con la ayuda de las comunidades, con la ayuda del pueblo (...). 55
“La revolución, es la transformación del tejido social, como decíamos al comienzo- rumbo
a un modelo de inclusión, donde no haya nadie excluido, nadie apartado, todos, todos
somos venezolanos y venezolanas y todos tenemos los mismos derechos”. 56
“(...) tenemos hoy una sociedad, donde la inmensa mayoría de los venezolanos está incluido
en el cuerpo social (...)”. 57
54
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006
55
Hugo Chávez Frías en la graduación primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson – "Yo sí
puedo" Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.
56
Alocución de Hugo Chávez Frías resumen de los logros y avances de la gestión del gobierno
durante el tercer trimestre del año 2003. Octubre 1, 2003.
57
Acto con motivo de los 7 años de la Revolución Bolivariana desde la Sala Ríos Reina – Teresa
Carreño. Febrero 2, 2006.
“Decir liberación y unión es como redundar, porque sólo unidos seremos libre. Sólo
uniéndonos, pero de verdad, es que seremos libres y le legaremos a nuestras generaciones
venideras un mundo libre y de iguales”. 58
“Estamos reorientando la sociedad, haciendo una revolución social que tiene que comenzar
por cada uno de nosotros, por nuestro sentimiento, nuestro interior”. 61
58
II Cumbre América del Sur. Porlamar, Estado Nueva Esparta. Septiembre 26, 2009.
59
Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez a la Cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño. Enero 28, 2013.
60
Las Líneas de Chávez. 2010.
61
“Aló Presidente” Nº 16. Septiembre 26, 1999.
62
Hugo Chávez Frías en la graduación primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson – "Yo sí
puedo" Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.
“(...) la educación es como el aire, es vital para que el ser humano sea de verdad eso, la plenitud
del ser humano, para que en él se despierten las llamadas fuerzas creadoras del hombre”. 67
“La vida de un ser humano es sagrada, pero la vida integral: educación, salud, vivienda,
dignidad, todo, vida, vida en sentido amplio”. 70
“La educación es vital para el futuro del país. Y eso es parte de lo que está en juego,
amigos ¡Óiganme lo que estoy comentándoles!, lo que está en juego”. 71
“La educación deber ser pública, gratuita y obligatoria, reconocemos la educación privada, pero
la educación privada deber estar regida y controlada de manera directa por el Estado”. 72
“Los analfabetas para nosotros no tienen color político, son venezolanos, puede ser el
adeco más adeco que viva en cualquier parte, si es analfabeta vamos por él, bienvenido a
la Misión Robinson”. 73
“(...) la educación popular, sin educación no hay revolución posible, sin educación no hay
libertad posible, sin educación no hay patria posible (...)”. 74
66
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 2, 1999.
67
II Encuentro Nacional de Representantes Estudiantiles Universitarios Aula Magna de la
Universidad de Los Andes, Estado Mérida. Abril 14, 1999.
68
“Aló Presidente” Nº. Junio 14, 1999.
69
Foro la Constituyente Educativa. Caracas. Julio 14, 1999.
70
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
71
“Aló Presidente” Nº 43. Abril 10, 2000.
72
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
73
“Aló Presidente” Nº 155. Julio 16, 2003.
74
Hugo Chávez Frías en la graduación primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson – "Yo sí
puedo". Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.
“(...) que es la educación del ser, no sólo del ser individual, lo más importante el ser
social, el ser social, el republicano, el hombre o mujer que piense en la cosa pública, el
Republicano bolivariano (...)”. 77
“Necesitamos una educación alejada del individualismo y del egoísmo, que siembre nuevos
valores humanos y sociales”. 78
“Hay que estudiar. Uno tiene que estudiar, estudiar y estudiar. Y preguntar, preguntar y
preguntar. Y a veces a fastidiar, fastidiar y fastidiar”. 81
75
Alocución de Hugo Chávez Frías resumen de los logros y avances de la gestión del gobierno
durante el tercer trimestre del año 2003. Octubre 1, 2003.
76
Hugo Chávez Frías Juramentación Coordinadores Nacionales de los integrantes de la Misión
Sucre Sala Plenaria de Parque Central. Octubre 11, 2003.
77
Lanzamiento del Plan de Liceos Bolivariano desde el Liceo Bolivariano “José Félix Ribas”
Barrio Corocito. Estado Barinas. Octubre 2, 2004.
78
Entrega de becas y relanzamiento de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Teatro Teresa
Carreño. Mayo 2, 2006.
79
Entrega de titularidad a docentes del Estado Zulia, Plaza de Toros, Monumental de Maracaibo.
Junio 10, 2006.
80
Conferencia en la Academia Militar de Venezuela con motivo al Bicentenario. Abril, 2010.
81
Unidad de Producción Socialista Ezequiel Zamora Sabana del Socorro. Estado Barinas. Enero
29, 2012.
Desde esta perspectiva Chávez, plantea un ideal de socialismo del siglo XXI
que toma cuerpo en todas las esferas de la política, la convivencia diaria
entre mujeres y hombres y de los pueblos, enseñando a los más humildes
a tener derecho a decidir, como único camino a la justicia, la igualdad y
libertad; ideales que lo llevan a asumir el papel de maestro y guía en su
condición de líder revolucionario, estableciendo fuertes vínculos entre la
educación y sus acciones estratégicas, en las que orienta el desarrollo de
una educación política que contribuya fundamentalmente a que las nuevas
generaciones sean estructuralmente bolivarianos, en su forma de actuar, de
pensar y donde el propio pueblo sea el principal actor político.
“Ya arrancó la revolución social, no es fácil, pero ya se mueve, se siente que se mueve la
revolución social, especialmente en el área educativa”. 82
“Tenemos que ser creativos continuamente. Hay que buscar la teoría, no hay revolución
sin teoría revolucionaria”. 83
“Un luchador, un revolucionario tiene que estudiar todos los días de su vida, todas las noches
de su vida; tiene que estudiar la teoría y la praxis; navegar en aguas de la dialéctica”. 85
82
“Aló Presidente” Nº 10. Agosto 15, 1999.
83
Conferimiento del Doctorado Honoris Causa y Medalla “Mariscal Andrés de la Cruz” al
Presidente Chávez. La Paz-Bolivia. Enero 23, 2006.
84
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.
85
Discurso pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda.
Poliedro de Caracas. Junio 29, 2006.
“Debemos ser capaces de buscar el conocimiento verdadero y apartar los ruidos que tratan
de inducirnos a la confusión. Debemos tener la vista y la mente clara”. 87
“La teoría, es la teoría, pero si esa teoría no prende en el alma, en los huesos, en los
nervios, en el espíritu del ser humano, y en la realidad, nada se transformaría. No vamos
a transformarnos con puros libros”. 89
“Cada militante debe convertirse en una conciencia lúcida y vigilante, entregada al estudio
y al compromiso con el socialismo, a su construcción en el día a día, alejándose tanto del
dogmatismo estéril como de las edulcoradas desviaciones”. 90
“Requerimos de una formación de cuadros que haga imposible los carcomidos paradigmas
de la educación burguesa, la reproducción de la dominación”. 91
86
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
87
Colocación de la piedra fundacional del desarrollo habitacional “Terrazas del Alba” Municipio
Libertador. Caracas. Junio 2, 2006.
88
Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en la Cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño. Enero 28, 2013.
89
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
90
Las Líneas de Chávez. Mayo 10, 2009.
91
Las Líneas de Chávez. 2010.
“(...) la cultura popular. La cultura bolivariana, el pueblo con sus canciones, con sus
tambores, el pueblo con su alegría (...). 92
“Se están recuperando los idiomas indígenas que se iban perdiendo en las voces de la selva,
porque los indígenas no sabían escribir; ahora están aprendiendo a escribir su propio
idioma, además del español”. 95
“El cambio cultural. Todo eso tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital
para el proceso revolucionario, para la construcción de la democracia socialista del siglo
XXI en Venezuela”. 97
92
“Aló Presidente” Nº 100. Marzo 17, 2002.
93
Acto de graduación de la séptima promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
94
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.
95
Mensaje anual del Presidente Hugo Chávez desde el Palacio Legislativo. Enero 14, 2005.
96
Acto de Graduación de la Novena Oleada de la Misión Robinson I desde el Salón Venezuela
del Círculo Militar – Fuerte Tiuna. Septiembre 28, 2005.
97
Primer Consejo Ministro. Palacios de Miraflores. Octubre 20, 2012
Por otra parte, sus ideas y pensamientos se contextualizan en cada uno de los
espacios, citadas para valorar la importancia de la ética del revolucionario vinculada
a una ética solidaria de una democracia participativa y la orientación de que no
pueden esperar que el Estado sea el que haga todo en la necesidad de actuar con
conciencia ética y política, en la búsqueda de la suprema felicidad social, desde
las cuales se promueve el empoderamiento del pueblo, como sujetos de derecho,
la exigencia de un adecuado tratamiento de las garantías, frente al derecho a la
gratuidad educativa y a la promoción de ambientes favorables para el estudio.
“Debemos poner en acción toda, toda nuestra capacidad, nuestra fuerza moral, nuestra
mística, nuestra fuerza espiritual, todo, toda nuestra capacidad de trabajo en función del
desarrollo del país”. 99
98
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
99
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
“Se trata de la ética, de llevar la salud y la vida a todos los hombres y las mujeres,
sin exclusión alguna. Una organización comunitaria y de participación masiva, se ha
generado en torno a este proyecto”. 101
“La Revolución Bolivariana es sobre todo humanista, yo siempre digo “cristiana”, porque
Cristo vino a enseñarnos esto: la humanidad y la justicia”. 102
“(...) La ética son los valores y la moral es lo que se ve, es la conducta (...) (...) se requiere
una ética socialista en lo individual, en lo colectivo, el comportamiento, los valores primero
los valores (...)”. 104
100
Alocución a la nación al retornar al poder después del golpe del 11 de abril. Abril 14, 2002.
101
“Aló Presidente” Nº 155. Julio 6, 2003.
102
“Aló Presidente” Nº 253. Abril 23, 2006.
103
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
104
Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega de certificados
a Lanceros de la Misión “Vuelvan Caras” desde el Teatro Teresa Carreño. Mayo 3, 2005.
“Debemos poner en acción toda, toda nuestra capacidad, nuestra fuerza moral, nuestra
mística, nuestra fuerza espiritual, todo, toda nuestra capacidad de trabajo en función del
desarrollo del país”. 105
105
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
“(...) ¡La moral! es la fuerza más grande que un pueblo tiene y los que ocupamos, bueno,
roles o jugamos papeles importantes debemos siempre estar dando el ejemplo de mística,
de moral, de desprendimiento, de optimismo aún en los momentos más difíciles (...)”. 111
“La conciencia del pueblo es el combustible fundamental para alcanzar una revolución
victoriosa”. 112
106
Acto de graduación y celebración del primer aniversario de la Misión Robinson desde el Teatro
Teresa Carreño. Julio 1, 2004.
107
Acto de graduación de la Séptima Promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
108
“Aló Presidente” Nº 251. Abril 2, 2006.
109
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006.
110
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006.
111
Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega de certificados
a Lanceros de la Misión “Vuelvan Caras” desde el Teatro Teresa Carreño. Mayo 3, 2005.
112
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.
“Para vivir, la única forma, es tomando conciencia, y para eso hay que ver, oír bien,
interpretar bien, leer bien el mundo, tener conocimiento, el conocimiento nos hará libres,
libres; la cultura, la conciencia”. 114
“La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para dejar atrás la prehistoria humana
y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedad realmente humanista”. 115
113
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
114
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.
115
Hugo Chávez; “Propuesta del Candidato de la Patria, para la Gestión Bolivariana Socialista
2013-2019: Caracas. Junio 1, 2012.
“Mi vida a mí no me pertenece, mi vida le pertenece al pueblo. Si hay que darla, aquí
estoy dispuesto a darla para que viva la patria, para que viva el pueblo venezolano. No
hay marcha atrás; mi vida va en la jugada”. 116
“Hay que revisar la historia muchachos, que me están oyendo, jóvenes vean la historia,
hay que revisar de dónde venimos, por qué estamos como estamos”. 117
“Habrá que analizar la historia de este siglo que está terminando, especialmente el último
medio siglo, éste de 1950 para acá aproximadamente, es la etapa más negra de la historia
republicana de Venezuela”. 118
116
Aniversario 180 de la Batalla de la Victoria, Plaza José Félix Ribas. Febrero 12, 1999.
117
“Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3,1999.
118
“Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3,1999.
“Sembremos con muchas ideas, con mucho pensamiento, sabiduría y ejemplo las semillas,
los arbolitos de la Patria futura, de la Patria grande, libre y próspera”. 120
“La moral, el espíritu combativo y la conciencia patria debe ser las armas más poderosas
que cada soldado tenga, el arma más poderosa que nuestro pueblo tenga”. 121
“No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una
patria, por una gente, por un pueblo, por la causa humana”. 122
“El patriotismo bolivariano, decía Bolívar, es un fuego sagrado que no se puede esconder
y que tanto y cuanto se extienda o se propague en el sentido más puro, en mayor medida
logrará la felicidad de la patria. El pensamiento matemático de Bolívar”. 124
“Ahora más que nunca antes me siento más fortalecido lleno de amor y de compromiso,
porque repito, el pueblo venezolano lo que les he dicho ”amor con amor se paga y yo me
siento amado por ustedes y lo que me queda es amarlos, pero amarlos batallando, amarlos
cada segundo buscando un mejor destino para todos”. 125
“El corazón se me hincha y se me sale de amor porque estoy viendo lo que es la patria convergida,
concentrada en hombre, en mujeres, civiles y militares; por eso le digo a los venezolanos y le digo
al mundo entero lo que atentan contra Venezuela no podrán, está comprobado”. 126
“Hay que trabajar porque deben ir formándose nuevas generaciones que tengan el interés
máximo en trabajar y sepan encontrar en el trabajo una fuente permanente y siempre
cambiante de nuevas emociones. Hacer del trabajo algo creador, algo nuevo”. 130
“Tenemos que revolucionarnos, incluso nosotros mismo, es hora de oír a Bolívar de nuevo
y ahora es cuando los venezolanos van a oírme hablar de Bolívar”. 131
“Digamos con Bolívar que el tiempo hará prodigios sólo en cuanto mantengamos rectitud
de espíritu y en cuanto observemos esas relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza
de las cosas. La humanidad es una sola y no hay magnitud espacio-tiempo que detenga el
pensamiento del héroe caraqueño”. 133
“Ese es un monumento histórico nacional, ese castillo (Castillo Libertador) y ahí deben ir
los niños y los jóvenes a tocar esa piedras, chico, esa piedras vibran por dentro, están llenas
de historia, de alma, de gritos, de cantos de guerra y de amores”.134
“Esta revolución bien lleva el nombre de bolivariana porque retoma las banderas que
fueron derrotadas en 1830 y fueron enterradas después, fueron sepultadas y pisoteadas
después, las banderas bolivarianas, las banderas Robinsonianas y las banderas zamoranas,
por eso el 4 de febrero es una fecha que el pueblo conmemora”. 135
131
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 2, 1999.
132
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 2, 1999.
133
Discurso en el Paseo de los Próceres. Febrero, 1999.
134
“Aló Presidente” Nº 2. Junio 6, 1999.
135
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
“Si alguien lee, como aquí seguramente muchos hemos leído las Crónicas de Indias, de
Fray Bartolomé de las Casas, podrá darse cuenta con horror del atropello histórico y la
masacre histórica que cometió la Conquista en estas tierras americanas. Entonces creo que
desde allá viene acumulándose una deuda social: esclavitud, barbarie”. 138
“Bolívar no murió, sólo se fue físicamente, pero Bolívar hoy se convirtió en pueblo, Bolívar
hoy es el pueblo, Bolívar hoy es la inspiración, bolívar hoy es la bandera, Bolívar hoy sigue
siendo el líder del pueblo venezolano”. 139
“(...) la revolución que lleva el nombre de Bolívar que es bolivariana porque no sólo
lleva el nombre de Bolívar, sino que rescata su ideología, su proyecto histórico, nacional e
internacional (...)”. 140
“No haremos el futuro grande que estamos buscando si no conocemos el pasado grande
que tuvimos”. 141
136
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
137
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
138
Inauguración de la I Cumbre sobre sobre la Deuda Social y la Integración Latinoamericana.
Julio, 2001.
139
“Aló Presidente” Nº 132. Diciembre 9, 2002.
140
Hugo Chávez Frías graduación Cuarta Oleada de la Misión Robinson Teatro de la Academia
Militar de Venezuela. Diciembre 17, 2003.
141
“Aló Presidente” Nº 62. Agosto 1, 2004.
“(...) La historia es como un molino, es como una rueda, ella va haciendo cosas; y los
hombres podemos influir, cómo no, a veces acelerar, a veces retardar, a veces girar, pero ahí
va la historia, es la historia la que nos hace a nosotros y sobre todo a los líderes, de las
coyunturas de los procesos (...)”. 143
“Soy un convencido de que en la historia están las claves del presente y las fórmulas para
construir un futuro mejor”. 144
“¡Es mentira la tesis del descubrimiento de América! ¡Fue realmente una colonización y
una invasión que arrasó con nuestra civilización aborigen!”. 145
“Vamos hacer memoria, vamos a seguir forjando memoria colectiva: saber de dónde
venimos es decisivo para no perder el rumbo hacia el socialismo, esto es, hacia nuestra
independencia definitiva”. 146
“Ese binomio de Bolívar y Martí, como forma de levantar la emoción y el orgullo de los
latinoamericanos”. 147
“Seamos como Cristo, como Bolívar, como el Che, como Manuela Sáenz: seamos verdaderos
humanos. Potenciemos los valores humanos, el amor humano. He allí lo social”. 148
“La raza cósmica, Bolívar hablaba de una raza cósmica, una liga de todas las razas y
salimos nosotros. Así como somos, cósmicos y a veces cómicos”. 149
147
En: Entrevista de Jaime Bayly mientras era candidato a la Presidencia; 1998.
148
54° Asamblea General de la ONU. 1999.
149
“Aló Presidente” Nº 62. Estado Mérida, Venezuela. 2001.
“Simón Rodríguez, hay que recordar que estuvo por estas mismas costas conspirando
contra el Imperio español, era un antiimperialista y un revolucionario”. 152
“No somos los hombres individuales los que cambiamos la historia, son los pueblos, y los
pueblos necesitan para cambiar la historia tener información, tener conciencia”. 153
“La raíz zamorana, la raíz bolivariana y la raíz robinsoniana: Tres raíces de un mismo
tronco y un árbol enraizado en el pensamiento nacional; ideología que impulsa el nuevo y
verdadero bolivarianismo”. 156
150
Hugo Chávez Frías graduación Cuarta Oleada de la Misión Robinson Teatro de la Academia
Militar de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2003.
151
Acto con motivo de la graduación de la 6ta. Oleada de Patriotas Egresados de la Misión
Robinson desde la Sala Ríos Reyna – Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela. 2004.
152
“Aló Presidente” Nº 200. Agosto 11, 2004.
153
Encuentro del Presidente Chávez con intelectuales desde la Intendencia Municipal de
Montevideo – Uruguay. Marzo 2, 2005.
154
Acto con motivo de los 7 años de la Revolución Bolivariana desde la Sala Ríos Reina – Teresa
Carreño. Febrero 2, 2006.
155
Desfile cívico militar en el Séptimo Aniversario del Gobierno Bolivariano, Patio de Honor de
la Academia Militar. Febrero 2, 2006.
156
“Aló Presidente” Nº 250. Marzo 26, 2006.
“Era Bolívar un pensador que iba rumbo al socialismo, como lo fue también Simón
Rodríguez, como lo fue también José de San Martín, todos ellos pregonaban la igualdad,
y la igualdad compañeros y compañeras, en el capitalismo es sencillamente imposible”. 158
“Estamos comenzando a mirar lo que el padre libertador imaginaba: una gran región
donde debe reinar la justicia, la igualdad y la libertad. ¡Fórmula mágica para la vida de
las naciones y la paz entre los pueblos!”. 160
“Conocedor como soy y somos del pensamiento de Fidel Castro, los hombres individuales
no hacemos la historia. Sin el apoyo de los pueblos, imposible que hubiésemos hecho nada
de lo que hasta ahora hemos hecho”. 161
157
“Aló Presidente” Nº 255. Mayo 21, 2006.
158
Discurso en el Campo de Rugby de la Universidad de Córdoba. Argentina. Julio 21, 2006.
159
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
160
Inauguración de la Central Hidroeléctrica, Caruachi, Estado Bolívar. Marzo 31, 2006.
161
Firma de acuerdos entre la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, como parte del Alba.
Salón Sierra Maestra. Hotel Meliá, Santiago de Cuba. 2007.
Esta habilidad está presente en Hugo Chávez caracterizándose por ser un lector
estratégico que piensa y reflexiona mientras lee, lograda a partir del encuentro
con numerosos autores, desarrollado desde la escuela primaria y potenciado
durante toda su vida con la lectura de numerosos libros de temas diversos, lo
que le ayudó a definir el rumbo hacia un país más justo e inclusivo. Era común
y frecuente, que Chávez en sus diferentes intervenciones asistiera acompañado
de una gran cantidad de libros que utilizaba para sustentar sus ideas mediante
citas o recitar un párrafo de memoria, o simplemente recomendar alguna
temática de interés para el desarrollo de la revolución o algún autor que diera
soporte teórico a sus planteamientos político-ideológicos.
“(...) yo me metí y aprendí a tomarle amor a las letras y a los libros, y a buscar ese proceso
de autodidacta, a investigar, a buscar respuestas”. 163
“Aprender a leer es aprender a comprender mejor el mundo y sobre todo, a abrir caminos
de transformación de un mundo que ha sido muy injusto con las mayorías, sobre todo con
ustedes que los tuvo excluidos durante mucho tiempo”. 166
“(...) la lectura los va a llevar a comprender mejor el mundo que estamos viviendo, el
mundo incluso que hemos vivido en el pasado. La lectura les va a abrir los ojos acerca de
incluso de lo que aquí ocurrió hace cien años, la lectura y el conocimiento los va a llevar a
ustedes a encontrarse profundamente con ustedes mismos (...)”. 167
“Ahora nosotros que sabemos leer y escribir debemos transformar a la letra en espíritu,
alimentarnos a través de las letras, crecer por dentro en espíritu, en conciencia”. 170
“Siempre hay que buscar tiempo para escribir y mucho para leer y para reflexionar,
para estudiar”. 171
“Hay que leer y leer, no sólo en los libros, sino en la realidad circundante. Es innegable
la poderosa incidencia de la lectura en la formación de una nueva subjetividad: la que
necesitamos para construir de verdad, verdad nuestro socialismo”. 172
169
Acto de Graduación de la Novena Oleada de la Misión Robinson I Desde el Salón Venezuela
del Círculo Militar – Fuerte Tiuna. Septiembre 28, 2005.
170
Ibidem..
171
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
172
Las Líneas de Chávez. 2010.
“Hay que hacer escuelas, hay que mejorar escuelas, hay que contratar maestros y hacia la
salud, especialmente, que está masacrada en todo el país”. 174
“(...) cuando hablamos de la educación, especialmente de los niños, estamos hablando del
próximo siglo, estamos hablando del futuro, no estamos hablando de nosotros mismos, sino
174
“Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3, 1999.
175
“Aló Presidente” Nº 4. Junio 20, 1999.
176
“Aló Presidente” Nº 6. Julio 4, 1999.
“¡Que vivan los niños! Bueno por esos niños es esta batalla, porque ellos van a tener una
patria libre”. 180
“El buen maestro de escuela, como son ustedes facilitadores y maestros, es el que le exige
a sus alumnos”. 181
“(...) son los maestros quienes deben liderizar la escuela… …el maestro o la maestra
tiene que ser un verdadero líder (...)”. 182
“Un verdadero maestro hoy debe ser un líder revolucionario (...)”. 183
“(...) este liceo debe tener sus puertas abiertas a la comunidad, estos son espacios de
construcción de la Patria nueva, del esfuerzo colectivo, de la lucha social (...)”. 184
177
Discurso con motivo de la Juramentación ante la Asamblea Constituyente. Agosto 11, 1999.
178
Palabras del Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, durante la reunión con 34
Capitanes Indígenas. Noviembre 6, 1999.
179
Discurso en la Academia Militar de Venezuela. Junio 14, 2000.
180
“Aló Presidente” Nº 132. Junio 15, 2003.
181
Acto de graduación de la Séptima Promoción del Plan nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
182
Lanzamiento del Plan de Liceo Bolivariano desde el Liceo Bolivariano “José Félix Ribas”
Barrio Corocito. Estado Barinas. Octubre 2, 2004.
183
Ibidem..
184
Inauguración del Liceo Bolivariano “181 Aniversario de la Batalla de Carabobo” desde el
Estado Carabobo. Julio 19, 2005.
“Los niños tienen la pureza en el alma, la pureza en el alma que nos hace falta, corazón
de niño nos hace falta”. 186
185
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
186
“Aló Presidente” Nº 359. Enero 9, 2011.
“El pueblo venezolano y su juventud y sus niños bien valen una vida, mil vidas, nuestras
vidas, daremos la vida por ustedes muchachos lucharemos sin descanso día y noche para
que ustedes tengan patria digna, yo me comprometo con este reto juvenil, para mí es un
reto juvenil también”. 187
“En ningún país del mundo todos los muchachos que salen de educación secundaria
van a universidades, no, hay también los institutos superiores, colegios universitarios,
tecnológicos, las escuelas técnicas, carreras ya, cursos de profesionalización, lo importante
es que cada joven continúe sus estudios de educación técnica, educación superior”. 188
“A los muchachos hay que tratar de orientarlos en función no sólo de sus deseos sino
también sus aptitudes”. 189
187
“Aló Presidente” Nº 6. Julio 4,1999.
188
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
189
“Aló Presidente” Nº 43. Abril 10, 2000.
“Debemos impulsar una gran movimiento estudiantil, protestatario, consciente, con nuevas
formas de organización adecuadas al siglo XXI, de verdadera democracia, que rompa con
el enclaustramiento para alcanzar la verdadera autonomía universitaria”. 192
“Es imposible que se piense hacer una revolución sin que la juventud se convierta en el
motor fundamental, aportando su pureza, amor, fuerza y pasión”. 193
“Son ustedes muchachos los que tienen que impulsar el proceso de transformación
universitaria en Venezuela”. 194
190
Lanzamiento del Plan de Liceos Bolivariano desde el Liceo Bolivariano “José Félix Ribas”
Barrio Corocito, Edo. Barinas. Octubre 2, 2004.
191
Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Punto
Fijo. Abril 18, 2006.
192
Ibidem.
193
Entrega de becas y relanzamiento de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Teatro Teresa
Carreño. Mayo 2, 2006.
194
“Aló Presidente” Nº 172. Noviembre 16, 2013.
195
“Aló Presidente” Nº 172. Noviembre 16, 2013.
“Todas las ciencias deben estar siempre al servicio del desarrollo del hombre, no siempre
ha sido así, pero así tiene que ser, ese es el deber ser, y en ese camino andamos”. 197
“Además de la ciencia y la técnica desarrollada en el mundo, hay una ciencia y una técnica
popular que por supuesto se acopla, en muchas ocasiones, con mayor precisión a la necesidad
específica de una región con esta topografía, con estas distancias, con estas necesidades”. 198
“Debemos avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, de tecnología, de innovación,
en función de las necesidades sociales y económicas del país y la soberanía nacional”. 199
“Dentro del proyecto nacional de desarrollo, necesitamos una política científica nacional,
y estamos desarrollándola; de allí la Misión Ciencia y las Aldeas Universitarias”. 200
“La computadora Canaima. Fue una idea que se me ocurrió una vez, con ese empeño que
tenemos de darle al pueblo lo que es del pueblo: las computadoras, las tecnologías de información
y comunicación tiene que ser una herramienta para el desarrollo, el aprendizaje de todos y de
todas, no sólo de los niños, cuyos padres puedan comprarles una computadora”. 201
“Es la diferencia, primer grado, ellos aquí se familiarizan, aprenden y luego cuando pasen
a segundo grado, se les entrega la otra (canaimita), de segundo grado, que les va a servir
para tercero, para cuarto, para quinto y para sexto, con los contenidos respectivos”. 202
197
“Aló Presidente” Nº 16. Septiembre 26,1999.
198
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
199
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
200
Inauguración de Aldea Universitaria. Turmero, Estado Aragua. Abril 4, 2006.
201
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.
202
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.
“Yo estoy aquí no por mí, yo estoy aquí por un compromiso; yo no soy causa, soy consecuencia”. 203
(...) un ser humano conserva su identidad, no importa el papel que esté cumpliendo, la
función que esté jugando, ese es uno de los esfuerzos más grandes que tenemos que hacer
nosotros como individuos y como pueblos (...)”. 205
203
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 12, 1999.
204
“Aló Presidente” Nº 100. Marzo 1, 2002.
205
Otorgamiento del Doctorado “Honoris Causa” al Presidente Hugo Chávez Frías Universidad
Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora. Estado Barinas. Junio 2003.
“Yo hoy le juro al pueblo venezolano que a partir de este instante me consagro íntegramente
al pleno servicio del pueblo venezolano. Es una consagración definitiva”. 207
“¡El epicentro de nuestra búsqueda, de nuestras luchas, de nuestros esfuerzos!, tiene que
estar orientado especialmente, a lo que hemos venido llamando el “buen vivir”. 208
“Y el buen vivir es, satisfacer las necesidades elementales y básicas del ser humano,
necesidades humanas: alimentación, vivienda, salud, educación, bueno vestimenta; los
equipos necesarios para el equipamiento mínimo necesario para el “buen vivir”. 209
“Me critican siempre que yo hablo mucho, pero es que tengo tantas cosas que decir, que la
vida no me va a alcanzar”. 211
“(...) que arma tan poderosa es la palabra cuando se emplea bien y cuando esa palabra
está unida con la verdad y está impulsada por el amor”. 212
“La batalla comunicacional es la de las ideas y eso es esencial en esta batalla por la vida, por
la Patria, por el mundo; porque la batalla es por el mundo, y es una batalla ideológica”. 213
210
El desarrollo de motivaciones intrínsecas hacia el aprendizaje constituye la fuente de la que
surgen de manera constante los nuevos motivos para aprender, y la necesidad de realizar
aprendizajes permanentes a lo largo de la vida.
211
“Aló Presidente” Nº 2. Junio 6, 1999.
212
Imposición de Orden Francisco de Miranda y Orden al Mérito al Trabajo a los Facilitadores
Cubanos de la Misión Robinson desde el Salón Ayacucho - Palacio de Miraflores. Julio 8, 2005.
213
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
“(...) el pueblo como actor histórico que toma las riendas de la construcción de su
propio destino (...)”. 215
“Un pueblo ilustrado, un pueblo sabio es instrumento hermoso de su propia liberación”. 216
“La creatividad popular y la participación y el protagonismo desde las bases del pueblo
para que aporten ideas”. 220
219
“Aló Presidente” Nº 359. Enero 9, 2011.
220
“Aló Presidente” Nº 359. Enero 9, 2011.
Collon, M. Los 7 pecados de Chávez. Caracas, Venezuela: Correo del Orinoco; 2012.
Pérez, J. El Fuego Sagrado. 3ra. ed. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2012.