Pensamiento Educativo de Hugo Chávez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Autor: Ángel E. Quiñones G.

Hugo Chávez
Pensamiento Educativo
cenamec
Centro para la Investigación y Formación del Magisterio Hugo Chávez • 1 • Pensamiento Educativo
Ministro del Poder Popular para la Educación
Aristóbulo Istúriz AlmeidaViceministra de Educación

Rosángela Orozco Rondón

Viceministra de Educación Media


Nancy Ortuño

Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo


Jorge Adrián Pérez Jiménez

Viceministra de Educación Inicial y Primaria


Gisela Toro

Viceministro de Instalaciones y Logística


Eduardo Hurtado

Director General de Investigación y Formación Docente y


Presidente del CENAMEC
Lenin Romero

Autor
Ángel E. Quiñones G.

© CENAMEC
ISBN 978-980-218-431-6
Depósito Legal DC2020000244

Concepto Gráfico y Diagramación


Rosanna Gallucci Buldo

Publicado en 2020

Hugo Chávez • 2 • Pensamiento Educativo


“La Revolución es una pasión,
y la juventud es el elemento
maravilloso que le inyecta fuerza
a la Revolución Bolivariana”

Hugo Chávez • 3 • Pensamiento Educativo


Índice

Prólogo
Presentación
Parte 1.- Hugo Chávez: Líder de las transformaciones
32
educativas.
Parte 2.- Hugo Chávez educador social. 42
¿Qué es un educador social? 43
Rasgos que identifican a Hugo Chávez como educador social. 45
Principios que guían su praxis revolucionaria. 68
Valores que defiende. 72
Parte 3.- Ejes que transversalizan su pensamiento educativo. 83
Criterios sobre la educación. 86
Unidad de lo educativo y lo político para la formación
90
integral del ciudadano.
Formación del hombre mediante la transmisión de la
93
herencia cultural.
La ética y el humanismo como compromiso político. 95
Estímulo al desarrollo de la conciencia moral. 99
Amor a la patria y a los valores históricos. 103
Amor al trabajo liberador. 106
La Historia como recurso educativo. 108

Hugo Chávez • 4 • Pensamiento Educativo


El papel de las personalidades históricas en el desarrollo
112
de la Revolución Bolivariana.
La lectura y el reconocimiento de su importancia. 117

La escuela, sus maestras y maestros. 120


La organización estudiantil y su papel en el desarrollo de
123
la Revolución Bolivariana
La ciencia y la tecnología en la educación venezolana. 127
La entrega en el desarrollo de la Revolución Bolivariana. 129

Importancia de los procesos comunicativos. 132

Valoración del saber popular. 134

Reflexión final 137

Bibliografía 139

Hugo Chávez • 5 • Pensamiento Educativo


“Un luchador, un revolucionario tiene que estudiar
todos los días de su vida, todas las noches
de su vida; tiene que estudiar la teoría y
la praxis; navegar en las aguas de la dialéctica”

Hugo Chávez

Hugo Chávez • 6 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 7 • Pensamiento Educativo
Prólogo

Hugo Chávez • 8 • Pensamiento Educativo


E
l texto del amigo Ángel, nos da cuenta de una
investigación que invita a la lectura de su ensayo,
buscando al parecer una nueva manera de
acceder a la explicación de las cosas.

Insiste en el curso de su exposición, en enunciar cómo la


educación social se construye. Hay en ella, un orden, una
inflexión que fundamenta la enunciación y el valor que
alcanza una vida humana al servicio de una causa y por ello,
su trabajo reviste y traduce, cómo una fuerza humana, es
capaz conjugar una voluntad optimista para resignificar lo
que ha sido un liderazgo y con él, la apertura de procesos y
reflexiones para abrigar un paradigma socio-político, el de
la educación social en la revolución socialista en Venezuela.

Este autor recoge y sistematiza un compromiso societal


que exige, en sus relatos y manifestaciones teórico
metodológicas, el trabajo sistematizado de valoraciones
sobre los imaginarios que despiertan los compromisos entre
quienes participan en el abordaje de nuevos caminos en una

Hugo Chávez • 9 • Pensamiento Educativo


Venezuela en reconstrucción, y los caminos de las teorías y métodos, que le
sirven para ofrecer explicaciones e interpretaciones sobre una concepción
de la Educación Social en tanto temática de la vida real y componente de la
visión revolucionaria del hacer con la gente de un liderazgo político.

El enfoque se ancla en una postura axiológica plural. Es una mirada política


y un compromiso ético pedagógico, que enmarca su búsqueda intelectual
entorno a la conceptuación de una pedagogía social, que valora y entraña
nexos explicativos entre la perspectiva educativa crítica y su práctica.

Hace una comparación entre la experiencia comunicativa, y las experiencias


del educador que, desde la calle, se compromete para ofrecer argumentos
sobre las implicaciones del pensamiento social, de las maneras de abordarlo,
comprenderlo, y sistematizarlo, en cuanta postura política singular pluriversal
y múltiple en una reflexión sobre la educación continua.

A su juicio, es decir tal como lo subraya en la agenda de ruta, el pensamiento


social del sujeto que estudia, ubica sus reflexiones, en una pedagogía que
asume la educación liberadora “como fenómeno multilateral que penetra en
todas las esferas de la vida social, que se expresa en un sistema de influencias
de toda la sociedad en la formación del individuo”,1 y esta es la acción que
realiza el Presidente Chávez en la actuación cotidiana como sujeto activo de
la revolución democrática de Venezuela.

Encontramos en su búsqueda, que hace el amigo Ángel, sin que quede


explícito en el texto, cómo ya para 1936 existe en el país una conciencia
fraguada por el enfoque sociopolítico de la educación. Una derivada de los
compromisos con la revolución democrática del país.
1
“La educación escolarizada –de la que se ocupa la pedagogía-…”, Marco Conceptual para la elaboración
de una Teoría Pedagógica, en Compendio de Pedagogía, La Habana, 2003, p. 50.

Hugo Chávez • 10 • Pensamiento Educativo


Hay rastros en su texto que así lo enuncian, uno de ellos, es el del maestro
Prieto Figueroa quien, en el senado de la República, afirmó cual ha sido
el rol de la percepción, en la formación de la voluntad, y cómo esta
tiene en lo educativo y en especial en el proyecto educativo, un proyecto
político revolucionario.

Proyecto en cuyas dimensiones sociológicas hace inseparable, el modo


ideal, de la aspiración de una auténtica transformación de la sociedad y de la
educación, de los compromisos, por parte de las convicciones ético-políticas
que alimentan el pensamiento y la actuación del magisterio venezolano. 2

Criterios sostenidos, que siento en lo personal, que el autor busca abrevar


aquí la fragua del pensamiento social de una pedagogía que se encarna en
los hechos, que tiene un sujeto que la impulsa, y un fundamento que lo avala
y anima. Es si se quiere un pensamiento fundamentado el que se avoca su
trabajo sobre la práctica pedagógica.

En este sentido, Luque (1994) destaca dos influencias fundamentales en la


conformación del pensamiento social, y considera para ello, al Dr. Prieto
Figueroa, ubicándolo, en su reflexión sobre el concepto de Estado Social de
Herman Heller. Dice el autor referido, que esta actitud emerge de la escuela
política alemana, y los elementos teóricos que servirán para la formulación
del Estado Docente en Venezuela provienen de una reflexión propia.

Entonces, el pensamiento político del Estado Docente (Luque, 1994:14),


y su ideal democrático permiten configurar la educación social, como una
búsqueda propia, que encuentra en la escuela activa de John Dewey; una
manera de encarar « la educación democrática, para ofrecer a todos facilidades
escolares con amplitud y calidad para que de hecho, y no simplemente
2
Citados por Escontrela y Saneugenio en su ensayo: (Luque, 1994:11).

Hugo Chávez • 11 • Pensamiento Educativo


de nombre, se suprimieran los nocivos efectos sociales causados por las
desigualdades económicas» (Luque, 1994:16),3 desigualdades, que en nuestro
contexto actual, persisten.

Esta visión tiene en el Estado y la Nación, sobre todo en el momento de


refundación de Venezuela para los días del 2000 al presente, constituyen
una coincidencia con los actores políticos de la educación, que desde 1947
hasta presente sus luchas por alcanzar asidero en los vínculos asociados, al
orden histórico situado, sensible en el colectivo social, y en particular al que
hace referencia al impacto de la escuela en la sociedad y en la formación
ciudadana del Republicano nuestro.

El autor estudia, en este contexto el Estado y su impacto en la acción social


del protagonista, como actor que hurga en la organización de la nación
fundada en 1811, las instituciones por las cuales esa nación se ha regido y
ha de ser transformadas en el presente. Insiste en su acción interrogándose
cómo la revolución y su pensamiento, asumen el papel cohesionador del
Estado en tanto conglomerado integrado por un pueblo, dotado de un
poder de mando originario4 y asentado en determinados territorios. Donde
el pueblo organizado puede y debe actuar con el dominio de la soberanía
como sujeto colectivo del cual surge el poder y su mandato. 5

Así es como Chávez, se puede comprender como un educador social, quien


se ubica como sujeto de este relato, y nos facilita comprender sus reflexiones
como nicho de aprendizaje social, que alcanza en sus actuaciones conducir
3
Ramón Escontrela Mao, Amadeo Saneugenio S. Escuela de Educación – UCV quienes, en la Revista
de Pedagogía, Vol. XXII, Nº 65 Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela Caracas,
septiembre-diciembre de 2001, publican un ensayo sobre; Luis Beltrán Prieto Figueroa y la renovación de
la educación venezolana en la Ley Orgánica de Educación de 1948.
4
El subrayado es nuestro: Ver constitución 1999.
5
Escontrela y Saneugenio.

Hugo Chávez • 12 • Pensamiento Educativo


una enseñanza sociopolítica entre los actores societales, y los esfuerzos
para sistematizar, las premisas formuladas en el rol que tienen el Estado
y la Nación, en cuanto a la formación de los sentimientos de la gente, así
como las disposiciones nomológicas del mismo, inciden y se aplican como
“una ciencia que trasciende los marcos de la escuela y penetra en los otros
sectores de la sociedad, considerándola como su propio campo de acción”,6
tal como lo sostiene efectivamente, Bourdieu en los círculos del poder, en
los hábitat de la política.

Chávez hurga, en el texto busca incidir sobre la pedagogía social desde


estos terrenos. Procura igualmente, responder sobre el rol de la sociedad
organizada o no, en la incidencia de las ideas de su tiempo, por tanto, su
actuación y pensamiento, van a influenciar en el medio social sobre la
educación política del pueblo.

La educación en Chávez, según nuestro autor, es una problemática de todo el


pueblo: la familia, la escuela, la comunidad y dentro de ella los medios masivos
de comunicación, las agencias recreativas y culturales, los centros de producción,
la sociedad toda tiene la responsabilidad de la gran tarea de educar. 7

Esta incidencia, a nuestro juicio, es recíproca, pues entiende las acciones


“que se ejercen con el objetivo de asegurar la asimilación y reproducción
de toda la cultura anterior, así como de las relaciones sociales existentes”,8
como un enunciado necesario para ser fieles al pensamiento y a su fuentes
(Bachelard), en cada instante que asomamos nuestras realizaciones en la
6
Ibídem.
7
Ibídem
8
Aguilar, L. La hermenéutica filosófica de Gadamer Revista Electrónica Sinéctica, Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. núm. 24, febrero-julio, 2004; pp. 61-64.

Hugo Chávez • 13 • Pensamiento Educativo


historia que hemos vivido. Recordando siempre, que la vida en su historia
está siempre llena de pasado y desafíos del futuro. Por ello, la educación social
debe facilitar la articulación social e impedir la marginación y la exclusión, a
través de un proceso de interacción social que se apoye en los individuos y a
los grupos en cuestión, para que puedan desarrollar sus propios recursos en
una comunidad cambiante. 9

Hay pues, una herencia de su tiempo en Chávez, que tiene en las acciones
vividas, el no olvidar sus días recorridos por los caminos de la historia, sobre
todo de las luchas de la Federación, la liberación, y su tierra, valorando de
hecho sus aprendizajes y experiencias. Tal vez, coincidiendo su pensamiento
con Bourdieu cuando sostiene, que "cada agente tiene un conocimiento
práctico, corporal, de su posición en el espacio social",10 lo que constituye
su "consciencia de posición, más que una consciencia de clase, que es una
conciencia intelectualista:

La lucha política “en Chávez- es una lucha por imponer una visión
legítima del mundo social, por mantener o subvertir el orden simbólico
representado por el Estado; sobre todo por establecer el conocimiento
práctico legítimo, esto es, los esquemas de percepción y de apreciación del
mundo social y los principios de división y clasificación que determinan
la construcción del mundo social, su significación actual y futura. En el
pensamiento revolucionario hay una búsqueda de resistencia contra la
invasión neo-liberal. 11

9
Marco Conceptual de las Competencias del Educador Social International Association of
Social Educators Association Internationale des Éducateurs Sociaux Asociación Internacional
de Educadores Sociales www.aieji.net.
10
Revista de Sociología - Volumen 11 - 1999 - Número 12, citado por Cesar Germana.
11
Bourdieu, Pierre. Citado en Urrea Giraldo, Fernando Reseña de “Méditations pascaliennes”
de P. Bourdieu Revista Sociedad y Economía, núm. 4, abril, 2003, pp. 61-68. Colombia:
Universidad del Valle.

Hugo Chávez • 14 • Pensamiento Educativo


De allí, que el educador social sea un actor comprometido, que en la
práctica agencia la comprensión de la Revolución Bolivariana, e impulsa
sus actuaciones para asumir posiciones como pueblo. Asume por lo tanto
la experiencia vivida y sus consecuencias mediante el compromiso de
exhortar a los educadores, a propiciar una producción de bienes simbólicos
que permitan comprometerse con las trasformaciones que involucran ser
bolivariano. Esta es una anunciación sustancial del pensamiento y su acción
revolucionaria en la cotidianidad de los días que corren.

El pensamiento social imbricado al pensamiento pedagógico de Chávez,


es para refundar una República y reorganizar el estado, dimensiones
estas, que constituyen un campo intelectual necesario de reflexión, para
despejar en su nicho, el papel que el pueblo tiene en tanto sea sujeto
de su legitimidad democrática, y actor corresponsable de su viabilidad
socio-política, en su tránsito al encadenamiento con el poder popular y
el poder instituido. El enfoque social de esta pedagogía ha de hurgar en
este laberinto, a nuestro juicio.

Es el diálogo y el debate consuetudinario, la base para la explicación


empírica de los acontecimientos vividos. Son los avatares del transcurrir
diario que hoy se reivindica como epistemología que, aunque superficial y
superflua, rica en experiencias dignificadas por el paradigma cualitativo de
la ciencia social. 12.

Finalmente, en Chávez, hay una ensoñación como destino y desafío, sin


la cual no podría haber vida humana. Para él, el pueblo de Venezuela, está
dotado en nuestra realidad, como el sujeto activo de la política, para realizar
el ejercicio de sus poderes creadores invocando la protección de Dios,
12
Santiago Rivera, José Armando (2008). El contexto histórico, el cambio paradigmático y sus
repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica escolar cotidiana. Educere [online].
2008, vol.12, n.40, pp. 31-39. ISSN 1316-

Hugo Chávez • 15 • Pensamiento Educativo


el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo
y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; ejerce su poder originario.

Por lo tanto, el legislador constituyente, propuso y así se aprobó,


axiomáticamente que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,
quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en
la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen
el Poder Público. Y también, expresó explícitamente que, los órganos del
Estado emanan de la soberanía popular y están sometidos al ejercicio de la
supremacía la soberanía, por encima de la constitución. Hermann Escarrá,
constituyente relevante, sostiene que “el Estado constitucional se monta
en dos columnas: una en una norma que obliga por igual a gobernantes y
gobernados; y otra con respecto a que el titular único de la soberanía es el
pueblo y, por lo tanto, es el poder constituyente”.

También el amigo Ángel Quiñones tiene en su trabajo un sueño: Busca


proponer un ámbito problemático de investigación en el pensamiento
pedagógico nacional, al menos así lo percibí, tanto de la lectura del trabajo
como de las interesantes conversaciones y consejos ofrecidos para nuestros
encuentros cotidianos en el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Confieso que mucho he aprendido de sus buenos argumentos.

Lenin Romero
Profesor Investigador Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Presidente del CENAMEC-MPPE
Secretario de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
"Samuel Robinson"

Hugo Chávez • 16 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 17 • Pensamiento Educativo
1. La lectura y el reconocimiento de su importancia.

2. La escuela, sus maestras y maestros.


3. La organización estudiantil y su papel en el desarrollo de la
Revolución Bolivariana
4. La ciencia y la tecnología en la educación venezolana.
5. La entrega en el desarrollo de la Revolución Bolivariana.

6. Importancia de los procesos comunicativos.

7. Valoración del saber popular.

“¡Educación!, ¡educación!: he allí la base fundamental


de la conciencia, del despertar y de la Revolución”
Hugo Chávez

Hugo Chávez • 18 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 19 • Pensamiento Educativo
Presentación

Hugo Chávez • 20 • Pensamiento Educativo


H
ay mujeres y hombres quienes que tienen un
transitar por la vida que trasciende la marcha
de este mundo, con su impresionante accionar
y obra efectuada que son la consecuencia de
sus ideas, pensamientos, acciones, hechos, que enaltecen,
que honran, por su identificación con las luchas de los más
pobres del mundo. Dejando huellas que los hacen trascender
como personalidades históricas en el tiempo y los convierten
en lecciones de vida, e incluso en ejemplos a seguir.

En este sentido, se considera a una personalidad histórica


como aquella que juega un papel significativo en la marcha de
la historia en lugar y tiempo determinado. Lo que evidencia que
el desarrollo de mujeres y hombres en calidad de personalidad
tiene como premisa necesaria las dotes naturales del individuo.
En este sentido, la amplitud y profundidad del desarrollo del
individuo como personalidad es la amplitud y la profundidad
de la asimilación por él de lo social y a la vez, el cambio y la
creación de lo social mismo.

Hugo Chávez • 21 • Pensamiento Educativo


Entre ellos se encuentra el Comandante Hugo Chávez, que en su vivir y
su transitar en este plano terrenal dejó una profunda huella, de ámbito
prácticamente universal, que ha perdurado y tiene vigencia en el tiempo. Por
haber sido un cabal revolucionario que logró dar un salto trascendental en su
vida personal de compromiso, de confianza, de entrega y de inmenso amor a
la humanidad, militante de las causas nobles y humanistas que pudiera existir:
las de la libertad, la igualdad, la inclusión, la solidaridad, la justicia social; el
amor por el pueblo desvalido; su empeño de visibilizar a los invisibilizados
a través de la historia; educador social que enseñó con su constante predica
y constante hacer; y su condición de constructor de sueños.

Su obra política se enmarca en diferentes áreas del desarrollo estratégico


de la nación, donde la educación constituye un eje fundamental de las
transformaciones que adelanta el proceso revolucionario en la conformación
de nuevos actores sociales históricos que asuman un papel relevante dentro
de la historia contemporánea del siglo XXI.

Su temprana desaparición física, deja inconclusa su obra política y se plantean


nuevos retos en el estudio de la trascendencia de su ideario y legado, por su
deseo permanente de revolucionar la educación y la formación del pueblo,
con el desarrollo de políticas educativas que constituyen referentes para el
desarrollo de la cultura de todo el pueblo, que lo convierte en uno de los
grandes exponentes del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño en
el siglo XXI.

Es por ello que el autor, reconociendo la importancia de Hugo Chávez en la


historia contemporánea de Venezuela en el presente siglo y la trascendencia
de su legado histórico, configura una investigación en sus estudios
doctorales referida a la “Contribución de Hugo Chávez como educador

Hugo Chávez • 22 • Pensamiento Educativo


social a la educación venezolana”. Con la finalidad de revelar sus rasgos
como educador social y el establecer criterios que permitan develar su
contribución a la educación venezolana y la vigencia de sus ideas, producto
de la sistematización de su formación político revolucionaria.

Trabajo que en sus resultados, pone en evidencia la necesidad de fortalecer


líneas de investigación orientadas al análisis de su obra político-educativa,
haciendo énfasis en aquellos aspectos que contribuyan a dimensionar
en todo su alcance el accionar de Hugo Chávez, que lo convierte en un
destacado educador social, que dejó un importante legado político que
trasciende no solo a América Latina y el Caribe sino también al mundo y
que, en consecuencia, requiere que sea estudiado por todos los venezolanos.

En el marco de esta investigación, el autor asumió métodos de investigación


que le permitieron caracterizar la personalidad de Chávez, entre los que
se encuentran:

Métodos Teóricos:

• Histórico-lógico, para el estudio de la evolución de Hugo Chávez


como personalidad histórica, mediante la caracterización del contexto
en el que se formó y desarrolló como líder revolucionario y educador
social, y la selección de los momentos y aspectos más significativos
de su obra político-educativa que fundamentan su contribución a la
educación venezolana.

• Análisis-síntesis en el estudio de los referentes bibliográficos y


documentales consultados, principalmente el análisis de textos como
folletos, artículos, editoriales y discursos, cuyo contenido permite

Hugo Chávez • 23 • Pensamiento Educativo


caracterizar la personalidad de Hugo Chávez como educador social y
arribar, desde la integración coherente de las ideas esenciales extraídas, a
conclusiones que evidencian la contribución de su obra político-educativa
a la educación venezolana.

• Inducción-deducción, para determinar, a partir del estudio del pensamiento


y de la acción de Hugo Chávez como líder de la Revolución Bolivariana y
educador social, las principales realizaciones de su obra político-educativa
y arribar a conclusiones generales sobre su contribución histórica a la
educación venezolana.

Métodos Empíricos:

• Consulta bibliográfica y documental de diversas fuentes referidas al


contexto histórico y educacional en que se inserta Hugo Chávez, entre
los que se encuentran sus propios criterios y biografías escritas sobre su
vida y obra por diferentes autores.

• Análisis de recursos tecnológicos, en el estudio de criterios emitidos a


partir de lo expresado por Hugo Chávez, familiares y amigos cercanos
en videos y audios, que permitieron un mayor acercamiento a sus
potencialidades como educador social, así como al conocimiento de su
lenguaje, más allá del debate acerca de la objetividad y de las posibles
formas de manipulación por parte de los que han escrito sobre su vida.

• Testimonio a partir de lo expresado por personas que trabajaron cerca del


Comandante Eterno sobre su vida y su praxis política.

El empleo de los métodos anteriormente señalados, le permitieron al autor


el estudiar los siguientes aspectos:

Hugo Chávez • 24 • Pensamiento Educativo


1. Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan a una
personalidad histórica como educador social.

Los principales referentes teórico-metodológicos relacionados con las


personalidades históricas como educadores sociales, se sustentan en los
aportes realizados por los pensadores marxistas desde su concepción
materialista de la historia, que permiten comprender la relación dialéctica
del individuo con la historia; que los hombres hacen la historia, pero en
correspondencia con el contexto histórico concreto en el cual viven.
Contexto que se relaciona con las diferentes esferas de la sociedad, entre
ellas, las económicas, políticas, sociales, culturales. De igual manera posibilita
el estudio de la evolución del concepto de educador social y los rasgos que
deben ser considerados para identificar a una personalidad histórica como
educador social.

La caracterización del contexto histórico-social en que vivió Hugo Chávez,


para visualizar las condiciones sociales y políticas en el contexto venezolano
del siglo XX y así establecer una periodización, en la que se analizaron
los hechos y momentos más importantes de su vida que influyen en el
desarrollo de su formación política en la construcción teórico-práctica de la
Revolución Bolivariana, vinculada estrechamente a la situación vital concreta
que enfrenta, las influencias que ejercen sus familiares en la conformación
de su personalidad, los aprendizajes obtenidos en la Academia Militar de
Venezuela, en su ejercicio de la política mediante el contacto directo con el
pueblo en su labor formadora y las adversidades que afronto.

2. Hugo Chávez como educador social.

Entre los rasgos de la personalidad de Hugo Chávez que lo caracterizan


como educador social, se destacan su amor por el pueblo más desfavorecido,

Hugo Chávez • 25 • Pensamiento Educativo


el ejemplo personal y la influencia educativa sobre las grandes masas.
Las cuales son particularidades señaladas, por investigadores que se han
dedicado al estudio de personalidades que influyen en el desarrollo de la
educación en Venezuela. Dentro de sus rasgos, resalta su cualidad de
excelente comunicador, su habilidad en el uso del lenguaje extraverbal y la
incorporación de los medios de comunicación masiva para educar al pueblo
en el desarrollo de la Revolución Bolivariana.

Por otra parte, se sintetizan en cuatro, los aspectos más importantes de


su obra político-educativa que contribuyen a la educación en Venezuela,
los cuales a criterio del autor se evidencia en: su pensamiento acerca la
educación; aporte a la enseñanza reflexiva de la historia; modelo alternativo
para la educación de jóvenes y adultos; y la formación de un nuevo sujeto
social histórico. Finalmente, se valora la vigencia de su pensamiento,
determinándose que en él se expresan y consolidan los ideales de las luchas
por la justicia e igualdad de los pueblos.

Elementos que son de relevancia por su significación práctica, al establecer


los principios y valores que sustentan la obra político-educativa de Hugo
Chávez, lo que constituye una fuente de información para estudiantes y
profesionales de la educación interesados en profundizar en el conocimiento
de su vida; además de ser un referente para otras investigaciones de
personalidades históricas venezolanas que desde su obra educativa han
contribuido a la educación del país.

Para fortalecer los aportes y la salida a la práctica de los resultados alcanzados


en la investigación, el autor presenta el libro "Hugo Chávez: Pensamiento
Educativo", el cual surge como una alternativa para sistematizar diferentes
referentes bibliográficos, discursos y otras fuentes, que constituyen un marco
referencial teórico-práctico para la determinación de los aspectos en los que

Hugo Chávez • 26 • Pensamiento Educativo


enfatiza en su visión de la educación en el marco de las transformaciones
que impulsa la Revolución Bolivariana.

El objetivo planteado es el de aportar una sistematización de las claves


metodológicas y teóricas dispersas en las reflexiones que transversalizan el
pensamiento educativo del Comandante Hugo Chávez, en las cuales toma
posición acerca de la educación como derecho humano y social, para que
puedan constituirse en eje referencial para el desarrollo de la misión de formar
a las y los ciudadanos por parte de los educadores sociales, entendiendo
por tales a los maestros, profesores, trabajadores sociales y cuadros de las
organizaciones políticas y de masas. El libro está estructurado en prólogo,
presentación y el desarrollo de tres partes:

• Parte 1.- Hugo Chávez: Líder de las transformaciones educativas, en la que


se ha referencia al liderazgo que ejerce dentro del proceso revolucionario
en materia educativa y su compromiso de formar al pueblo.

• Parte 2.- Hugo Chávez educador social, conformado por 4 epígrafes en


las que se establece su caracterización como educador social, los rasgos
que configuran su personalidad como educador, los principios y valores
que defiende.

• Parte 3.- Ejes que transversalizan su pensamiento educativo, conformado


por 17 epígrafes en los que se definen que es un eje transversal y los
criterios que se tomaron para su selección dentro del discurso de Hugo
Chávez, se proponen 16 ejes transversales que constituyen una síntesis de
los aspectos de importancia a los que hacía referencia Hugo Chávez en
sus intervenciones públicas, además de hacer breves definiciones de los
mismos y la presentación de ejemplos tomados de diferentes discursos
ordenados cronológicamente por fecha y lugar.

Hugo Chávez • 27 • Pensamiento Educativo


El autor considera que esta sistematización sería provechosa, no sólo para
los continuadores de la obra político-educativa del Comandante Hugo
Chávez, sino para los líderes de los movimientos sociales antineoliberales y
de otras denominaciones progresistas y emancipadoras, para la formación
de cuadros revolucionarios desde edades tempranas y el impulso de nuevas
transformaciones en materia educativa, los cuales resultan imprescindible
para la continuidad y fortalecimiento de la Revolución Bolivariana dentro de
los planes estratégicos del Estado.

Hugo Chávez • 28 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 29 • Pensamiento Educativo
“Los hombres pasan, los pueblos quedan;
los hombres pasan, las ideas quedan. Los
hombres pasan, pero el sentido de la justicia,
de la hermandad y de la igualdad entre
los seres humanos, el derecho a defender sus
valores, a defender sus esperanzas, a defender
su alegría, como dicen ustedes, en nuestro
pueblo, no pasará jamás”
Fidel Castro Ruz 13

13
Castro, F. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la
República de Cuba, en la clausura del II Congreso de los Pioneros. La Habana,
Cuba: Palacio de las Convenciones; julio 20, 1996.

Hugo Chávez • 30 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 31 • Pensamiento Educativo
Parte 1

Líder de las
transformaciones educativas

Hugo Chávez • 32 • Pensamiento Educativo


Líder de las
transformaciones educativas

E l siglo XXI para Venezuela y el mundo, representa


el tiempo de Hugo Chávez (1954-2013) y de su
Revolución Bolivariana sin precedentes en la
historia del país, por la forma en que desplegó
su acción revolucionaria en condiciones sociales
antagónicas, bajo el predominio de la lucha entre la visión
neoliberal y la democracia participativa. Su obra política
trasciende los marcos del país para convertirlo en líder y
paradigma innegable de gran parte de los pueblos, no solo
del venezolano, sino latinoamericanos en general y de otras
muchas regiones geográficas del mundo actual.

Chávez fue un hombre único que dio aportes en múltiples


áreas de la vida política, social, económica, científica y
tecnológica del país, que resultan importantes contribuciones
al avance de la Revolución Bolivariana. Al acercarnos a su
pensamiento y obra, advertimos que todo cuanto llevó a
cabo respondía a una doble condición histórica de liderar
la revolución y construir el socialismo del siglo XXI, con lo
que ejerce influencia en todos los aspectos de la vida política

Hugo Chávez • 33 • Pensamiento Educativo


de los venezolanos. Esto lo llevó, a forjar un espíritu apasionado por el
saber científico, en la búsqueda de la identidad y el arte, su actuación estuvo
despojada de todo dogmatismo, contra todo sistema cerrado e impracticable.

Es por ello que la Revolución Bolivariana promovida por Hugo Chávez, ha


ido develando en su proceso histórico la existencia de nuevos y distintos
saberes, generados desde la transformación de la sociedad, en la cual se
ha desmitificado y revalorizado el papel del pueblo en la lucha política por
alcanzar nuevas formas de participación en la construcción de un estado de
justicia social, la legitimación del conocer y el saber cómo forma de elevar la
calidad de vida del venezolano, además de su condición social, histórica y su
diversidad como ser humano.

Razón por la cual, su obra es objeto de análisis y valoración por parte de


prestigiosos intelectuales e investigadores, por ser una personalidad compleja,
multifacética y ejemplo a imitar en muchos lugares del mundo por el amor que
despliega, por sus luchas revolucionarias en defensa de los derechos de los más
pobres, la labor educativa que realiza en diferentes contextos, su poder como
comunicador popular y en el despliegue de estrategias innovadoras adaptadas
al desarrollo acelerado de las tecnologías de la comunicación.

Las ideas que desarrolla están fundamentadas en el pensamiento y obra


política de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, que fueron
objeto de estudio en su formación militar, aspecto que resalta el Presidente
Nicolás Maduro: “Hugo Chávez Frías fue quien abrió a partir de las enseñanzas del
Libertador, del Maestro y del General del Pueblo Soberano, las sendas perdidas de la
memoria histórica, quien convocó a buscar y encontrar los códigos que daban sentido y
razón al pueblo venezolano; fue quien rescató las fuentes originarias, las tres raíces y las
tres estrategias, para la refundación de la República. Elementos que permiten entender por
qué es considerado un auténtico maestro y un inigualable pedagogo”. 14
14
Maduro, N. Prólogo del “El libro Azul” de Hugo Chávez Frías. Caracas, Venezuela: Ediciones
Correo del Orinoco; 2014. p. 22.

Hugo Chávez • 34 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez fue capaz de reunir la teoría y la reflexión con la práctica
política, demostrando una notable capacidad para generar acciones de
gobierno sustentadas en su vocación popular, nacional, latinoamericanista
y humanista. Con lo que convierte la cotidianidad de su actuación popular,
en arma ideológica y dialéctica, que contribuye a enseñar al pueblo a
comprender su visión del Socialismo del Siglo XXI, a partir de los aportes
de Carlos Marx, Friedrich Engels, Vladímir Ilich Lenín, Ernesto “Ché”
Guevara, Fidel Castro, entre otros.

Su obra política evidencia entre las disímiles cualidades que conforman su


personalidad y lo hacen trascender como educador, su condición de maestro,
empeñado en superar las políticas educativas que hasta entonces habían sido
instituidas en el país por los gobiernos de la cuarta república, caracterizadas
por responder a las necesidades del mercado, y de una escuela tradicional
que no favorecía la formación integral de las nuevas generaciones, que lo
llevan a considerar que la educación debe ser un derecho humano y un deber
social de toda persona, capaz de responder y participar activamente en la
trasformación de la sociedad en la que vive, aspecto que deja consagrado en
el artículo 103, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
de 1999 (CRBV) y en el desarrollo de planes, programas y proyectos, para
atender a los que históricamente fueron excluidos del Sistema Educacional.

La educación planteada por Hugo Chávez, se sustenta en que la revolución


"demanda ser educativa; motorizada en un viril pronunciamiento que empuje hacia la unión
y sin fronteras, porque son los caminos unionistas y en diversidad los que permitirán hacer
felices a los pueblos como un todo; caminos igualitaristas convergentes para los proyectos
sociales, económicos y políticos que no traducen otra cosa que el sueño de Bolívar”. 15

Aspecto que le da sentido a los desafíos que plantea el desarrollo histórico


social de Venezuela y la necesidad de construir una visión integral del
15
“Aló Presidente Nº 63”. Marzo 4, 2001.

Hugo Chávez • 35 • Pensamiento Educativo


socialismo bolivariano, además del papel importante de la obra político-
educativa de Hugo Chávez en el desarrollo de la educación, pues en su
pensamiento se aprecia en forma de críticas, elogios, consideraciones,
consejos, reflexiones como una manera crítica y a la vez profunda de la
relación entre la educación, su pensamiento político y las responsabilidades
del Estado.

En este sentido, la educación concebida por Hugo Chávez, puede ser


definida como un proceso fundamental para alcanzar los propios fines del
Estado, mediante la formación integral de los ciudadanos que promueva
la construcción del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo,
la integralidad, la preeminencia de los derechos humanos, la formación
de nuevos republicanos para la participación activa, consciente, solidaria
y corresponsable en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada en una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendientes y universal. El aspecto central de su obra político-
educativa se orientó a despertar en el pueblo el interés por la participación
en la actividad política, para lo cual también incentivó y facilitó la formación
del pueblo.

La educación planteada por Chávez, reveló las contradicciones entre “el ser”
y “el deber ser” en la acción socializadora, educativa y formativa del Sistema
Educativo Venezolano, enmarcadas en las inconsistencias existentes entre
la diversidad de modelos, concepciones educativas y pedagógicas basadas
en el marco capitalista y neoliberal de la educación, que se contraponen
con el marco histórico-social y las nuevas exigencias que hace la sociedad al
sistema educativo.

La solución a esta contradicción supone el establecimiento de una educación,


donde el conocimiento del pueblo tenga conciencia de sus bases histórico-

Hugo Chávez • 36 • Pensamiento Educativo


culturales y de sus límites epistemológicos, orientados a dar respuestas a
necesidades del bienestar humano más allá de restringirse a la predicción y
el control de los fenómenos empíricos. Además de superar el pensamiento
positivista a través de un conocimiento que integre en diferentes dimensiones
el saber, la localización del conocimiento sin renunciar a su proyección hacia
el saber global.

Esto pone de manifiesto la necesidad de estudiar a Hugo Chávez para


comprender lo transcendente de sus ideas y los ejes que constituyen su
pensamiento en diversas áreas, sobre todo en la educación, pues es actual
en cada momento de la lucha revolucionaria, su discurso está vivo y vigente,
se transforma en comentario en argumentos que son dichos, es decir, son
objeto de internalización, de apropiación en colectivo de donde se marca la
pauta de las agendas de discusión política, por la cantidad de respuestas que
tiene para cada circunstancia que vivimos y el rol orientador de sus ideas,
tal como él lo expresa: "Yo lo que quiero es ser orientador; orientar para que todos
estemos claros sobre cuál es el horizonte, el rumbo". 16

Señalamientos que dejan en evidencia, como a pesar de su desaparición


física marca el camino para que los ciudadanos desarrollen su conciencia
revolucionaria, el trabajo en colectivo y luchar en contra de las dificultades
por las que pasan en los actuales momentos y visualicen la construcción
de nuevos horizontes, además de lo transcendente de su ejemplo personal
al afrontar sus propias dificultades durante su enfermedad, que han sido
tomadas como enseñanzas y aprendizajes para hacerle frente a la guerra no
convencional y al bloqueo económico a que tienen sometido al país.

Los aspectos anteriormente señalados, reconocen la vigencia en la actualidad


de los ideales de Hugo Chávez en contexto educativo venezolano, pues su
16
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela. Enero 11, 2008.

Hugo Chávez • 37 • Pensamiento Educativo


pensamiento impulsa las transformaciones en la concepción pedagógica
de la educación y nutre no solo los planes, programas y proyectos que se
ponen en práctica desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación
en los diferentes niveles y modalidades a lo largo del país, sino también
en las distintas Misiones Educativas que él propuso e impulsó, en las
que se establece un modelo de gestión de la educación con una marcada
interrelación entre lo social y lo comunitario que garantiza el conocimiento
del pueblo de sus bases histórico-culturales.

En los que se aprecia la educación como un derecho humano, la relación


entre el trabajo y la educación, el desarrollo de una escuela creadora y
productiva, el valor del liderazgo de las y los maestros, el valor de la ciencia y la
tecnología, del conocimiento y de la independencia cognoscitiva en función
de los problemas sociales. Los cuales constituyen puntos de apoyo y ejes
que atraviesan su pensamiento educativo, así como como las direcciones en
que orienta su estudio, sus principios y valores, que conducen a reflexiones
político-educativas que transitan los planos metodológico, axiológico y
epistemológico en un sentido integrador que tiene como núcleo al pueblo y
su proceso de formación.

Esto le da significación histórica al pensamiento educativo de Hugo Chávez,


expresada desde la investigación de situaciones concretas nacionales
e internacionales, en las cuales se evidencie su papel desempeñado en el
desarrollo del proceso revolucionario en lo político y educativo. Además de
establecer, cómo sus ideas y pensamientos contribuyen a la educación, al
contraponer la educación existente en Venezuela con un planteamiento de
una educación universal, popular, social y política.

Hugo Chávez • 38 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 39 • Pensamiento Educativo
“La palabra escrita es la única esencia que
deja la humanidad en su discurso eterno:
esencia para el Bien, que perfecciona al hombre;
o para el Mal, que lo destruye; esencia que
internalizada desde la niñez temprana con
el habla, la escritura o la estereotipada en el
ambiente induce a los pueblos a la fraternidad y
la paz, o a la desunión y la guerra”
Jacinto Pérez Arcay 17
17
Pérez, J. En: Prólogo. Hugo Chávez Pensamiento Histórico y Geopolítico. Miguel
Angel Barrios. Editorial Biblos, Argentina, 2014.

Hugo Chávez • 40 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 41 • Pensamiento Educativo
Parte 2

Educador Social

Hugo Chávez • 42 • Pensamiento Educativo


E
¿Qué es un Educador Social?

n la actualidad la educación social constituye,


uno de los aspectos esenciales de la educación
integral de la persona, es decir, responde a los aspectos
esenciales de la naturaleza humana, en estrecha vinculación
con todo lo relacionado con la educación, la formación para
la sociabilidad y los procesos de socialización, en todos los
ámbitos y dimensiones.

La educación social se desarrolla y contextualiza como un


proceso de comunicación, en que los sujetos implicados
interactúan unos con los otros, en actividades claramente
significativas, expresando lo que piensan acerca de sus problemas
y los de sus comunidades, el tratamiento que estos necesitan y el
modo de solucionarlos. Desde este punto de vista, el educador
se encuentra que el espacio educativo en que despliega su acción
va más allá de la división artificial entre la escuela y el entorno,
entre lo escolar y lo extra-escolar. Planteándose, lo escolar y

Hugo Chávez • 43 • Pensamiento Educativo


lo extra-escolar, lo comunitario, como organización sociopolítica (más que
una pura organización estructural de corte tecnocrático y funcionalista) que
cumple un importante papel en la conformación de roles y funciones en la
actividad ciudadana.

En este sentido, el estudio de la historia de la educación revela la existencia


de educadores y también, de personalidades cuya labor no precisamente
era la de educar, pero, generaron un pensamiento que por su implicación y
trascendencia social, por su estrecha vinculación con el proceso de formación
de la nacionalidad y de independencia de los pueblos, legaron y legan a la
educación bases de sostenimiento y de proyección de desarrollo sus pueblos.

En este grupo de personalidades considerados educadores sociales


pueden ser incluidos: los maestros de cualquier procedencia académica
cuya influencia se circunscribe a lo local o regional, maestros o grandes
personalidades pedagógicas de alcance nacional, personalidades políticas
que sin provenir específicamente de la enseñanza han ejercido una gran
influencia en la educación y formación de las nuevas generaciones de sus
pueblos y personalidades de otras esferas que a partir de sus cualidades,
ideas y modos de actuación, que ejercen influencia desde la sociedad
sobre los individuos y su comportamiento social, contribuyen con la labor
que desarrollan a la adquisición de sus conocimientos y habilidades, a la
formación de sus convicciones y valores y a la consolidación de la sociedad
educativa,18 tales como: Simón Bolívar, Benito Juárez, José Martí, Ernesto
"Che" Guevara, Fidel Castro Ruz y el propio Hugo Chávez.

Buenavilla R. y colaboradores (2014), señalan que el educador social se


caracteriza por poseer una personalidad ejemplar por su conducta social,
ser un excelente comunicador y tener la capacidad de ejercer influencia
18
Buenavilla, R., Fernández, M. Investigación de la vida y obra pedagógica de destacados
educadores. La Habana, Cuba; Instituto Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de
Ciencias de la Educación; 2004. p. 9.

Hugo Chávez • 44 • Pensamiento Educativo


educativa sobre los individuos y la sociedad. Esto es lo que lo distingue de
los demás. Cada uno de sus actos se convierten en una lección mayor que
puede ser objeto de aprendizajes; sus enseñanzas se corresponden con los
interese y aspiraciones de las grandes mayorías, lo que lo convierten en un
verdadero movilizador educativo del pueblo.

Rasgos que caracterizan a Hugo Chávez como


Educador Social

Los rasgos son consistencias en los modos característicos de la conducta


manifestados por una persona en situaciones diversas. En este sentido, los
rasgos de la personalidad son patrones persistentes de formas de percibir,
relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre sí mismo que se ponen de
manifiesto en una amplia gama de contextos sociales, personales e influyen
en el comportamiento de la gente y en su vida de una manera estable,
predecible y significativa.

G.W. Allport, discípulo de W. Estern,19 construye la teoría de la personalidad


en torno a los conceptos de los rasgos y la autonomía funcional. A los
rasgos llama también -sistemas psicofísicos-; y son factores o las variables
que constituyen la personalidad, son congénitos o las adquiridos, comunes
o individuales, y su integración en un todo surgen el propium, parte
fundamental de la personalidad.

Autores como Buenavilla, R., Fernández, M., Torre, de la E. y Quiñones,


A., coinciden en sus investigaciones en la caracterización de los rasgos
esenciales de una personalidad histórica como educador social, destacando
los siguientes por su importancia:

19
Diccionario de Filosofía.

Hugo Chávez • 45 • Pensamiento Educativo


• Poseer una personalidad ejemplar por su conducta social, que es el reflejo
de la firmeza de sus convicciones y de una férrea voluntad.

• Actuar en correspondencia con los intereses y aspiraciones de las


grandes mayorías.

• Ser un excelente comunicador, cuya excelsitud proviene de la amplitud y


profundidad de sus mensajes y de la capacidad que tiene para comunicarse
y hacerse entender con personas de diferentes estratos sociales.

• Emitir mensajes cuya permanencia radica en que ha tenido repercusión


en su momento histórico y además se proyecta al futuro con anticipación
que muestra la tendencia del desarrollo social.

• Educar a sus semejantes incitándolos a la participación en diferentes tareas


que emanan de las necesidades e intereses del pueblo, porque considera
que sin participación no hay educación.

• Despertar conciencias, desatar las fuerzas internas de sus semejantes,


impulsar el alma ajena para que se encuentre a sí misma, elevar el nivel de
comprensión y actuación honesta de la comunidad.

• Actuar con convicciones que se manifiestan en su constante esfuerzo por


llevar a la práctica sus ideas, que parten de una necesidad interior que lo
incita hacia la formación de los hombres.

• Estar poseído por el amor a los valores espirituales, su labor tiene una
función esencialmente ética.

• Ejercer su influencia educativa sobre los individuos y la sociedad mediante


una labor sistemática de concientización que lo convierte en movilizador
educativo del pueblo y trasciende su tiempo histórico.

Hugo Chávez • 46 • Pensamiento Educativo


La personalidad y liderazgo de Chávez, sin duda alguna, constituyen fuente
de inspiración para sus seguidores y continuadores; del conocimiento de su
vida toda, emana un extraordinario potencial de ejemplos de comportamiento
humano, individual y social, que se transforman en fuerza pedagógica para la
educación de las masas en cualquier rincón del planeta.

Lo expresado anteriormente, denota la importancia de caracterizar los


rasgos de la personalidad de Hugo Chávez como educador social partiendo
de su propia praxis, sus criterios emitidos en vida, orientaciones políticas
expresadas en su programa Aló Presidente y en sus discursos, además
de los criterios aportados por autores como Pérez, J. (2013),20 Torres, M.
(2013)21 y Sánchez, G. (2014)22 y los numerosos testimonios de personas que
trabajaron con Hugo Chávez, quienes suministran información biográfica
valiosa y útil, que devela aspectos fundamentales de su personalidad en los
que se manifiesta su forma de pensar, sentir y actuar, en correspondencia
con la asimilación de normas, valores y convicciones. Aspectos que sugieren
y revelan su condición de educador social, a través de su pensamiento sobre
la educación del nuevo republicano.

Estos aportes permitieron realizar un acercamiento para identificar y


destacar los rasgos que están presentes en su personalidad y la significación
de sus ideas en lo pedagógico, identificando los siguientes:

1. Ejemplaridad de su conducta.

En el camino revolucionario que desplegó, fue consecuente con su juramento


como soldado de la patria23 y en su compromiso de servir a la patria, que lo
20
Pérez, J. Hugo Chávez Alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar. Caracas, Venezuela:
Gráficas Reus C.A; 2013.
21
Sánchez, G. Hugo Chávez y el destino de un pueblo. Caracas, Venezuela; 2014.
22
Torres, M. El Legado Histórico de Hugo Chávez, estrategia, liderazgo y análisis del discurso.
1ra. Ed. Caracas, Venezuela; 2013.
23
Los oficiales al momento de su graduación realizan un juramento de compromiso, el cual
señala: “Juro ante Dios y la bandera defender a la patria y sus instituciones hasta perder la vida,
si fuese necesario”.

Hugo Chávez • 47 • Pensamiento Educativo


lleva a desarrollar un espíritu vivo de educador, de maestro y guía, que con
el poder de la palabra, la constancia y el ejemplo, sirve de modelo por su
condición de ejemplo vivo en la concreción de sus ideales revolucionarios.

Esto lo convierte en un punto de referencia y en un modelo a imitar, al ser


consecuente con las ideas que proclamó a inicios de su formación militar
hasta en los momentos más difíciles, que creciéndose ante los obstáculos
de orden político, económico, social y de su propia salud, defiende la
Revolución Bolivariana ante los embates de la burguesía venezolana y la
intervención hegemónica de los Estados Unidos de Norteamérica en los
asuntos del Estado, manteniendo una actitud patriótica acorde con los
principios morales que conducen su pensamiento liberador.

A partir de estos elementos, se puede caracterizar a Chávez como un


revolucionario que logró dar un salto trascendental en su vida personal de
compromiso, de confianza, de entrega y de inmenso amor a la humanidad.
Para lo cual trabajó incansablemente por construir una nueva sociedad, es
decir una nueva realidad, una nueva estructura y una nueva superestructura,
fundamentada en el desarrollo de una nueva conciencia social en la que
los valores adquieran nuevas categorías, vinculada con la forma de vida, el
comprender el momento histórico, además de compartir en colectivo de la
sociedad venezolana en condiciones de igualdad social.

2. Firmeza de convicciones y férrea voluntad.

Su personalidad se forja sobre la base del esfuerzo constante a lo largo


de todo su proceso de formación y en las diferentes experiencias por las
que pasó para llevar a cabo sus planes de vida, tuvo que generar espacios
propicios para desarrollar sus ideas revolucionarias y afrontar diferentes
visiones de líderes militares y políticos de cómo transformar la realidad del país.

Hugo Chávez • 48 • Pensamiento Educativo


En su conducta se observa determinación, firmeza y voluntad para ejecutar
las acciones pertinentes que requieren sus planes estratégicos, apoyado en
su mística militar, entendida como: “... la inmanencia que mueve el hombre a servir
a la función creadora de los grupo, no es sentimiento que mueve el beneficio propio”;
“ ser fiel a un ideal noble”; “ no dejar perecer las nuevas tradiciones, ni los hombres
que la forjan, y endurecer el alma y el hombro para soportar su peso”; “es morir por la
patria”, 24 cualidades que las hace visible en cada momento y las convierte en
compromiso de vida.

Su firmeza y férrea voluntad se manifiestan en su cualidad de entrega y


compenetración en el desarrollo y concreción de los ideales revolucionarios
que concretó y fortaleció durante su formación militar desde la Academia
Militar de Venezuela y en los diferentes espacios donde ejerció su carrera
profesional, a través de una labor pedagógica de largo alcance, un amplio
poder de liderazgo y de pensamiento estratégico, conformado por el
establecimiento de un proyecto de cambio histórico en la concepción del
estado, en los valores y las tradiciones de la democracia.

Lo que le permite desarrollar un gran liderazgo y una tenaz lucha ideológica,


en la que establece una relación de comunicación afectiva, que influye
positivamente en el cambio de conducta del pueblo, pues lo enseñó a actuar
con conciencia política, a hacer política con coherencia, formando hábitos
para que se retomen los principios de igualdad, justicia, apropiación del
valor de pensar en el interés del país y en el interés colectivo.

24
Pérez, J. El Fuego Sagrado. 3era. Ed. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2012. pp. 177-
178-182.

Hugo Chávez • 49 • Pensamiento Educativo


1 Ejemplaridad de su conducta

2 Firmeza de convicciones y férrea voluntad

3 Portador de elevados principios y amor


a los valores espirituales

4 Correspondencia de sus ideas y actos con los


intereses y aspiraciones de las grandes mayorías

5 Excelentes dotes de comunicador integral

6 Capacidad de ejercer
influencia educativa

Hugo Chávez • 50 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 51 • Pensamiento Educativo
3. Portador de elevados principios y amor a los valores espirituales.

Es una característica propia de su personalidad y de su modo de actuación


como líder, constituye un esfuerzo consciente, constante para ponerse en el
lugar del pueblo a fin de establecer una corriente de comunicación, de diálogo
abierto y franco con él, ponerse en la piel del otro, sentir como él y pensar
como él, además de la confianza y el respeto hacia el otro, promoviendo
la inclusión como modo de vida necesario, desde la comprensión misma
del contexto humano, histórico y social que le tocó vivir con el sueño de
República que cumple un papel importante en la definición del país como
nación independiente. Criterios que fortalece con el ejemplo de su actuación
y su capacidad de lucha en la búsqueda de la justicia social e igualdad,
manteniendo la esencia de hombre que surge de los sectores más humildes
del campo venezolano, que han vivido toda su existencia invisibilizados.

En este sentido, le trasmite al pueblo enseñanzas que fortalecen su percepción


sobre la recuperación del ser espiritual, la empatía y el formar seres humanos
conscientes de la relación con otros, iguales o diferentes, desde la afectividad.
Esta particularidad es resaltada por Farruco Sesto (2018), cuando señala:
“Chávez lo hizo notar, lo puso allí y no solo llevó esa espiritualidad a la política, sino
prácticamente la convirtió en razón del Estado. Cuantos años llevamos haciendo política
y nunca habíamos imaginado que era posible darle el giro que Chávez le dio a este sentido
humano de la política. Porque, ciertamente, en el fondo es lo mismo, pero Chávez la llenó
de una ternura muy especial. Y es por tal motivo que él abraza como motivo de vida eso
que llamamos, y que él llamó, la causa humana”. 25

En su praxis política, su amor lo lleva a luchar contra todo tipo de


discriminación y a recuperar el sentido de dignidad por parte de quienes
25
Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez. Módulo
I: Génesis del Líder de la Revolución Bolivariana. Barinas, Venezuela; 2018. p. 65.

Hugo Chávez • 52 • Pensamiento Educativo


históricamente habían estado invisibilizados desde siempre como son
los niños, adultos mayores, personas con discapacidad, afrovenezolanos,
pueblos indígenas y grupos sexo diversos, quienes pasan a existir y a actuar
como protagonistas de los cambios con deberes y derechos constitucionales,
inclusive les otorga una arquitectura jurídica que tiene acciones concretas
para darle respuestas a sus necesidades.

4. Correspondencia de sus ideas y actos con


los intereses y aspiraciones de las grandes mayorías.

En cada uno de los espacios y escenarios donde participó denunció los males
sociales condicionados por la hegemonía de la clase burguesa de Venezuela y
en el mundo, comprometiéndose con el mejoramiento social y humano de los
más pobres del planeta, coherente a la hora de interpretar las necesidades de
emancipación del pueblo. Esto lo hace llevar el ejercicio de la gobernabilidad
a donde debía estar, en la calle, que es donde están los problemas del pueblo
y gobernar aprendiendo del propio pueblo, pues estas vivencias nutren sus
ideas, su creatividad y es donde descansa la verdadera revolución.

Bajo esta premisa desarrolla todo un conjunto de acciones encaminadas a


enseñar a los venezolanos a desmitificar la figura presidencial, que domina
e impone sus ideas, considerándose a sí mismo como -sujeto-pueblo-líder-
que se expresa como el pueblo, vive como el pueblo y construye una nueva
democracia con el pueblo. Asume en la práctica, una manera creativa del
desarrollo de la revolución al establecer que la política pasa a ser un derecho
de todos, una obligación, una capacidad ejercida por todo el pueblo, puesto
que todos son participantes y protagonistas de la política.

Fue consecuente con sus ideas, al colocar como motor de sus discursos los
temas de índole social e introducir el principio de la participación protagónica

Hugo Chávez • 53 • Pensamiento Educativo


del pueblo, orientada hacia una acción transformadora entendida como un
espacio de construcción de una nueva ciudadanía en forma activa, pensante
y solidaria, mediante actos ejecutados por una persona o un colectivo en
lo social, lo político y lo económico, que se realiza sin la intervención de
intermediarios, directamente, de manera libre, consciente; como forma de
abrir las puertas a un modelo de dirección política donde el pueblo tiene el
poder y el derecho de forjar su propio destino, sustentada en el principio de
que la soberanía reside en el pueblo.

Hugo Chávez • 54 • Pensamiento Educativo


5. Excelentes dotes de comunicador integral.

La comunicación es una temática esencial de la actividad humana en el presente


siglo cuya evolución ha estado en dependencia de los grados de desarrollo
alcanzados por el hombre a través de la historia en las condiciones concretas
en las que ha vivido. Este proceso se desarrolla fundamentalmente de forma
escrita y hablada, es la expresión más compleja de las relaciones humanas que
produce un intercambio de ideas, actividades, actitudes, representaciones y
vivencias entre los hombres, por la interacción e influencia mutua a partir de su
capacidad simbólica lo cual constituye un medio esencial de funcionamiento,
representando las formas más directas en las que el hombre refleja de manera
más clara algunas características de su personalidad.

De esto se desprende que la comunicación representa el proceso en el


cual transcurren las interacciones entre los sujetos, el intercambio de
informaciones, las vivencias e influencias mutuas que siempre dejan huellas
que favorecen el cambio entre los interlocutores, que contiene los resultados
del reflejo de la realidad de la persona, parte inseparable de un ser social,
medio de formación, funcionamiento individual y comunitario..

Como hombre del siglo XXI, el elemento fundamental que caracteriza la


personalidad de Hugo Chávez en su condición de educador social son su
habilidad y excelentes dotes de comunicador; condición que le permitió trasmitir
de manera natural sus mensajes de persona a persona y en colectivo dentro del
ámbito político, a través del uso excepcional de la palabra, el periodismo popular
y la escritura casual, además del uso habilidoso del lenguaje extraverbal y los
recursos que le ofrecieron los medios de comunicación de masas.

Fortaleció estos aspectos en su rol como comunicador social, al batallar contra


la mentira y la manipulación mediática, logrando despertar la conciencia política

Hugo Chávez • 55 • Pensamiento Educativo


“ Chávez lo hizo notar, lo
puso allí y no solo llevó esa
espiritualidad a la política,
sino prácticamente la convirtió
en razón del Estado. Cuántos
años llevamos haciendo política
y nunca habíamos imaginado
que era posible darle el giro que
Chávez le dio a este sentido
humano de la política. Porque,
ciertamente, en el fondo es lo
mismo, pero Chávez la llenó de
una ternura muy especial. Y es
por tal motivo que él abraza
como motivo de vida eso que
llamamos, y que él llamó, la
causa humana”
Farruco Sesto (2018)

Hugo Chávez • 56 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 57 • Pensamiento Educativo
de los venezolanos; mediante la discusión abierta y sincera de los principales
problemas del país y la profundización de la formación política del pueblo.

Caracterizar a Hugo Chávez como excelente comunicador integral, se


evidencia al analizar las vías que utilizó para propagar sus ideas, entre las que
se encuentran:

• Comunicación Verbal.

La oratoria ha sido utilizada por mujeres y hombres desde tiempos


inmemorables, en su condición natural de integrante de la sociedad,
siempre ha necesitado de un medio efectivo para transmitir sus impresiones
y vivencias, por consiguiente, constituye un medio que por miles de
años ha demostrado su efectividad, de ahí que, en la sociedad moderna,
computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea objeto de
esmerado estudio para lograr su dominio y correcta utilización.

En Hugo Chávez se revela magistralmente el don de la palabra oral desde


su niñez en Sabaneta de Barinas, cuando la utilizaba para persuadir a sus
habitantes para que le compraran dulces, en el canto, la declamación, la
animación. Posteriormente, en el ámbito militar y político, la utiliza para
abordar múltiples temáticas de actualidad indiscutible para despertar
inquietudes, reclutar mujeres y hombres por la amplitud, la fuerza y firmeza
de sus mensajes, expresados de manera coherente. Con sus mensajes avivó
la llama del comportamiento contestatario del pueblo mediante la agitación
constante de las masas, sin descuidar el tener oídos, corazón e ideas, para
hacerles entender que la sumisión forma parte del ejercicio de la vieja política
e impulsar la rebeldía como signo emblemático de la revolución.

Hugo Chávez • 58 • Pensamiento Educativo


En esencia, Hugo Chávez comunica con el corazón, pues siente lo que quiere
expresar y no puede dejar sus sentimientos a un lado, en los que no solo se
limita a diagnosticar y criticar, sino que ofrece soluciones, al promover una
revolución esencialmente social. En su rol de político y líder, comunica su
convicción ideológica sobre el valor objetivo de la Revolución Bolivariana,
su actitud positiva y su disposición a actuar en correspondencia con ella.
Defiende con fuerza la idea de devolverle la palabra y el protagonismo al
pueblo que se encuentra secuestrado por los medios de comunicación de
masa, al incorporar a los ciudadanos en su práctica discursiva, acción que se
convirtió en un vehículo que favoreció la participación, la organización, la
toma de decisiones, el logro de objetivos.

• Comunicación extraverbal.

La comunicación extraverbal consiste, en un comportamiento del hombre


que trasmite significados sin palabras, por lo general este tipo de comunicación
sirve de completamiento del lenguaje verbal, aunque puede servir entre otras
cosas como información en sí misma, siendo significativa y afectando desde
el punto de vista emocional al sujeto receptor de la información. 26

Esta característica en Hugo Chávez constituye una serie de efectos


intencionados, que incluye indicios y señales como la expresión facial, los
gestos, la postura, los cambios en el torno y el movimiento ocular. Sus
señales no verbales, como la expresión de la cara y el tono de voz, tienen
un impacto emocional y determinante en los sentimientos afectivos de las
masas populares que lo siguen.

Además de los aspectos señalados anteriormente, complementa su


comunicación con: la vestimenta; ambientación del escenario donde
26
Soto, A. La comunicación pedagógica desde un enfoque personológico. Ciego De Ávila, Cuba:
Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascuse Doménech”; s/f. p. 6.

Hugo Chávez • 59 • Pensamiento Educativo


desarrolla la actividad política; la historia que avala su desempeño; el rol del
guerrero que se entrega a su pueblo dispuesto a asumir cualquier riesgo; y su
capacidad de estar con el pueblo dentro del pueblo.

A través de su lenguaje extraverbal Chávez crea sus propios códigos,


genera una pasión extraordinaria y establece una interconexión mental con
el pueblo, al lograr una comunicación sin precedentes caracterizada por
su expresividad natural en el ámbito público, incluso en el de la política,
con la gente que nunca había visto, con el débil, y con aquellas personas o
comunidades con cuyos problemas y vivencias él pudiera identificarse.

Elementos Caracterización

• Trasmite imagen de hombre activo, seguro, atlético e


irradia energías positivas.
Actitud
• Hombre dinámico, alerta, lo cual acompaña con frases
contundentes.
• Se manifiesta en determinado ánimo, expresión y mensaje
que acompaña con las manos. Destacándose el gesto del
Ademanes puño izquierdo golpeando la palma de la otra mano.
• Los gestos, los modales, el porte, las señas y las muecas,
cuando quiere hacer énfasis en una idea o sentimiento.

• Siempre observa directamente a los ojos a sus interlo-


Contacto cutores; su mirada es fija y sostenida, con lo que ejerce un
visual control del auditorio con su mirada.
• Muy observador no se le escapan los destalles más relevantes.

• Su estilo es muy conservado, pausado y persuasivo.


Estilo
• Se adapta a cada circunstancia.

Hugo Chávez • 60 • Pensamiento Educativo


Elementos Caracterización

• Refleja con relativa facilidad su estado de ánimo.


Expresión • Tiende a ser muy espontáneo en sus expresiones faciales,
facial que están en perfecta concordancia con su expresión oral.
• Sus gestos transmiten humildad con firmeza.

Lenguaje • Por su condición de militar y deportista, demuestra que


domina los movimientos de su cuerpo, refleja seguridad,
Corporal
convicción y tiende a moverse con ritmo y paso natural.
• Lo adecúa a las características de la actividad o al ambiente
en el cual le corresponde presentarse.
Vestuario
• Su vestir sencillo proyecta una imagen de hombre humilde,
de pueblo y con frecuencia viste de ropa deportiva.

• Comunicación mediante el uso de la tecnología.

En este marco histórico de innovadoras políticas de comunicación masiva,


se apoya en la máxima de Bolívar de que “la educación es estratégica e indispensable
para ejercer el derecho político”, para incorporar recursos tecnológicos a sus
procesos de comunicativos, en el que los sujetos implicados intercambian
significados acerca de aquello que les preocupa desde cualquier lugar del
país, donde el conocimiento es construido por los individuos en colectivo
en una constante interacción social, histórica y cultural.

Hugo Chávez se planteó una política audaz de medios de comunicación


dirigida a construir lo que denominó una “Hegemonía Comunicacional”.
Desde allí aporta una vía novedosa para llevar la educación a las masas,
a pesar que no tuvo un aula de clase, supo aprovechar las bondades del
empleo de la radio, la televisión, las entrevistas y los discursos presentados

Hugo Chávez • 61 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 62 • Pensamiento Educativo
en lugares diversos tanto nacionales como internacionales, además de tener
a su disposición los medios tecnológicos más actualizados, así como también
el acceso al pensamiento político de avanzada del siglo XXI.

Utiliza medios de difusión masiva como la radio, la televisión y las redes


sociales, para tener presencia en todos los hogares, aprovechando su impacto
global como canal de comunicación política, por la gran influencia que
estos ejercen en la formación de los ciudadanos para hacer de la patria una
gran escuela. A través de estos medios, educa de modo intencional, tributa
al desarrollo humano, al aprendizaje en su sentido más amplio orientado
siempre al crecimiento personal. Al explicar contenidos político-ideológicos
de diversa índole de forma sencilla, para lo cual solía disponer y usar recursos
como cuadros sinópticos, diapositivas, gráficos, videos, pizarras, entre otros,
con lo que explicaba didácticamente sus proyectos y diversos temas..

Estos recursos le permitieron a Chávez, mantener un diálogo nacional para


escuchar de forma directa las necesidades y problemas de la población,
caracterizado como un proceso de pensamiento colectivo en el que surge
el conocimiento de los problemas y sus soluciones, como producto del
intercambio de ideas con el sector obrero, con educadores, cultores,
empresarios y el poder popular organizado de una forma directa; y lo más
trascendental, es hacer énfasis en a cada momento en los logros y avances
de la revolución. Además de enseñarnos, que por medio de la comunicación
uno se compromete, participa, activa y asume la responsabilidad en la
defensa de la Patria..

Capacidad de ejercer influencia educativa.

El individuo logra influir conscientemente en la realidad que le rodea, para


transformarla y transformarse a sí mismo, además de ser capaz de dirigir

Hugo Chávez • 63 • Pensamiento Educativo


su propia actividad y su propio desarrollo dentro de la sociedad. En este
sentido, toda persona que actúa como mediador educativo, ejerce influencia
educativa, voluntaria o involuntariamente e influye en la vida espiritual de
sus semejantes, elevándolos a un estado superior, con independencia de si
ha estudiado o no para ejercer esa función.

Blanco, A. (2001), define la influencia educativa “como las acciones que se ejercen
con el objetivo de asegurar la asimilación y reproducción de toda la cultura anterior, así
como de las relaciones sociales existentes. Generalmente actúan como procesos de cooperación
y comunicación social, que se pueden clasificar en intencionales y no intencionales;
sistematizadas (centros docentes) y no sistematizadas (otras agencias socializadoras); como
influencias especializadas (profesores, instructores) o no especializados (padres, amigos,
vecinos, entre otros)”. 27

El hombre educa a través de su propia personalidad, es decir, ejerce


influencia educativa en los demás, siempre mediatizadas por el contexto.
Esa influencia se manifiesta como proceso, implica la idea de una acción
que se ejerce gradualmente; no se impone, se recibe o asimila consciente o
inconscientemente para contribuir a propiciar cambios, transformaciones
de diferente naturaleza en el sujeto que la recibe. La capacidad de ejercer
influencia la tienen todos los seres humanos, aunque unos la logran
desarrollar con más fuerza que otros esa capacidad de penetración en las
personalidades ajenas.

La caracterización de este rasgo en Hugo Chávez no es una tarea fácil, por el


contrario, la riqueza de su accionar político y, en consecuencia, la complejidad
del desarrollo de la Revolución Bolivariana en el entorno social, que implica
una transformación de la sociedad en el perfeccionamiento de sus instituciones
27
Blanco, A. Introducción a la Sociología. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico
“Enrique José Varona”; 1997. p. 23.

Hugo Chávez • 64 • Pensamiento Educativo


públicas, exige que la educación sea la expresión y reflejo político ideológico
de las relaciones y contradicciones que se dan en la vida social, política y
económica de la sociedad, determinadas por el proyecto bolivariano.

Bajo la influencia de la concepción educativa de Simón Rodríguez, convierte


a la educación en un derecho fundamental, entrelazando propuestas
innovadoras para transformar los métodos y sistemas de formación cívica
del pueblo, con una mirada en la necesidad imperiosa de una constante
experimentación social con políticas, instituciones y formas alternativas de
gestión educativa. Asume que la educación no es un acto para adaptar, para
socializar, sino para transformar el mundo, sobre todo en las situaciones de
injusticia en el mundo actual.

En sus discursos constantemente vincula sus experiencias de vida y la


necesidad de que la educación sea un derecho humano fundamental, gratuito
y de calidad para todos, esto lo lleva a asumir el Estado Docente como
su obligación de orientar al país en la aplicación consecuente de políticas
educativas para poder entrar a realizar los propósitos de la revolución.
Considera un elemento esencial la formación integral del hombre y la mujer
republicana, además educarlos para accionar en la práctica las orientaciones
políticas y sociales. Actúa con el propósito de formar en el pueblo la
capacidad de ser sujeto participativo, protagónico de la acción política que
trasciende el marco de la escuela y todos los contextos geográficos.

A partir de la sistematización sus rasgos, Hugo Chávez puede ser considerado


el modelo de un educador social del siglo XXI que se caracteriza por poseer
una personalidad ejemplar, por su conducta en su función social que se
expresa en su gran espiritualidad y amor por el pueblo, un ejemplo por
su capacidad comunicativa verbal, extraverbal y tecnológica, que ejerce
influencia sobre los individuos y las masas, desarrollando la conciencia

Hugo Chávez • 65 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 66 • Pensamiento Educativo
“Amo al pueblo venezolano y amor con amor se paga, porque ustedes
han demostrado en estos últimos años, que vale la pena amar
al pueblo de Venezuela y dar la vida entera por ustedes”

Hugo Chávez • 67 • Pensamiento Educativo


social de los mismos, que contribuye a las transformaciones en todos los
campos de la educación: Esto es lo que lo distingue de los demás. Cada uno
de sus actos tiene una clara intencionalidad educativa, que se manifiesta en
el trabajo con sujetos, grupos y comunidades, potenciando la formación de
valores, puntos de vista y la participación protagónica del pueblo, que lo
convierten en un verdadero movilizador educativo.

Principios que guían el Pensamiento de Hugo Chávez

Sus principios son las proposiciones que contienen la idea fundamental que
determina la orientación general de su voluntad que se expresa en reglas
prácticas y convicciones, que permiten entender su actitud de concretar y
hacer todo cuanto sea necesario para garantizar el proceso revolucionario,
además de su preocupación permanente por el devenir y porvenir del
proceso político, porque para él, el presente viabiliza el futuro a través de
una orientación hacia la transformación constructiva del estado de cosas
existentes, dirigida a la vez a formar una actitud activa ante los grandes
objetivos estratégicos de la patria.

Sentir pasión por la vida, siguiendo la idea del vivir bien que requiere los
individuos, en sus diversas comunidades en un contexto de respeto a la
diversidad y a los ecosistemas:

“(...) es imprescindible la participación, darle vida a la democracia participativa y


protagónica en todos los espacios políticos, económicos y sociales”. 28

“No sé cuántos sentimientos que cruzan por mi pecho, por mi alma, por mi mente;
pensamientos, sentimientos”. 29
28
Chávez, H. Discurso con motivo del segundo aniversario del referendo que convocó a la
Asamblea Nacional Constituyente de 1999. Palacio de Miraflores, Caracas: abril 25, 2001.
29
Alocución a la nación al retornar al poder después del golpe del 11 de abril. Abril 14, 2002.

Hugo Chávez • 68 • Pensamiento Educativo


“Una revolución es de todos los días, todos los días tiene que haber una revolución
un reimpulso revolucionario, moral de un mayor esfuerzo para ser mejores cada día y
solucionar hasta el más pequeño detalle”. 30

Amar lo que haces, dando demostraciones de desprendimiento por la


Revolución Bolivariana. Colocándolo como un motor fundamental del ejercicio
de gobierno que guía los procesos de transformación de la sociedad venezolana:

“Amo al pueblo venezolano y amor con amor se paga, porque ustedes han demostrado en
estos últimos a los, que vale la pena amar al pueblo de Venezuela y dar la vida entera
por ustedes”. 31
30
Acto con motivo de la graduación de la 6ta. Oleada de patriotas egresados de la Misión
Robinson desde la Sala Ríos Reyna – Teatro Teresa Carreño. Abril 30, 2004.
31
Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3, 1999.

Hugo Chávez • 69 • Pensamiento Educativo


“Lo que me quede de vida será para dársela íntegra al pueblo que amo: ¡Venezuela!”. 32

“(...) si no hay amor no hay más nada, el amor social, el espíritu, la entrega”. 33

“(...) yo aprendí a amar esta tierra, aprendí en profundidad su historia, sus leyendas, sus
heroísmos, aprendí a amar a este pueblo”. 34

Vivir y luchar para servir al pueblo, asumiendo la postura de trabajar con


una opción preferencial por los pobres, los desprotegidos y los desvalidos:
32
Primer encuentro Nacional de Cajas Rurales 2006. Complejo de Eventos Bellas Artes, Estado
Lara. Mayo 5, 2006.
33
Chávez, H. “Aló Presidente” N° 369. Escuela Básica Nacional “Flores de Catia” Parroquia 23
Enero, Caracas-Venezuela. Enero 9, 2011.
34
Chávez, H. Caravana y encuentro con el pueblo apureño. San Fernando de Apure, Estado
Apure-Venezuela. Septiembre 15, 2012.

Hugo Chávez • 70 • Pensamiento Educativo


“La voz del pueblo es la voz de Dios”. 35

“Yo no quiero para mi nada, ni siquiera el nombre de una calle. Yo lo que quiero es servir”. 36

“(...) no nos queda otra cosa, sino que trabajar muy pero muy duro en el pensar y en el hacer (...)”. 37

“Ya mi vida no me interesa absolutamente nada; la he dado y la daré toda por el sueño
de una Venezuela bella para los hijos, para los nietos y para todo este pueblo que merece
una patria digna”. 38

“(...) el líder tiene que ser muy exigente, eso sí tiene que dar el ejemplo, tiene que ir de
primero, ese es el verdadero liderazgo”. 39

“Despojémonos de temores, no nos dejemos chantajear por el enemigo, por el imperio, no


nos dejemos chantajear por la oligarquía y por sus medios de comunicación (...)”.

Ser solidario y equitativo, el compromiso social mantenido a diario con


el pueblo en el desarrollo de políticas encaminadas a la atención social del
ciudadano y su lucha por crear condiciones de igualdad para todos.

“Un gobierno entregado al pueblo tiene que atender al pueblo y buscarles solución a todos
estos problemas.”. 40

“Yo lo que quiero es ser orientador; orientar para que todos estemos claros sobre cuál es
el horizonte, el rumbo”. 41
35
“Aló Presidente” Nº 4. Junio 20, 1999.
36
“Aló Presidente” Nº 66. Marzo 25, 2001.
37
Entrega de recursos para la formación de talentos en el Área de Telecomunicaciones Palacio
de Miraflores. Noviembre 11, 2003.
38
Discurso en la Avenida Bolívar. Mayo 16, 2004.
39
Acto de graduación de la séptima promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre, 1, 2004.
40
“Aló Presidente” Nº 43. Abril 10, 2000.
41
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.

Hugo Chávez • 71 • Pensamiento Educativo


Compromiso por una causa común, inspirado en la necesidad de
devolverle al pueblo sus derechos, convertirlos por primera vez en la historia
en ciudadanas y ciudadanos orgullosos de estar participando y dirigiendo
colectivamente el proceso revolucionario.

“La vida de un ser humano es sagrada, pero la vida integral: educación, salud, vivienda,
dignidad, todo, vida, vida en sentido amplio”. 42

“(...) habrá que empeñar el alma como la estamos empeñando en el esfuerzo de darle a
Venezuela de nuevo su dignidad, su nivel, su cultura, su vida (...)”. 43

“Hoy tenemos otro tipo de estado: un estado que atiende, un estado que ayuda, un estado
que oye a la esencia del estado que es la población, que es el pueblo”. 44

“(...) la gran misión de largo plazo es acabar con la pobreza, acabar con la exclusión y uno
de los signos característico de la pobreza es precisamente la exclusión en educación (...)”. 45

“Una masa organizada en multitudes debe tener orientación, propulsión, liderazgo,


fuerza moral que la mueva (...)”.

Valores que defiende Hugo Chávez

Cada individuo define sus propios valores, en relación con su historia, sus
intereses y sus capacidades, enmarcados en una personalidad que es única
42
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
43
Palabras del Señor Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez frías. En el Encuentro
Nacional de la Constituyente Educativa. Ipasmar, San José de Barlovento, Estado Miranda.
Diciembre 12, 1999.
44
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
45
Hugo Chávez Frías graduación Cuarta Oleada de la Misión Robinson. Teatro de la Academia
Militar de Venezuela. Diciembre 17, 2003.

Hugo Chávez • 72 • Pensamiento Educativo


e irrepetible. En este sentido los valores son considerados formaciones
psicológicas complejas donde intervienen una serie de procesos psicológicos
que se integran estructural y funcionalmente.

Báxter, E. (2002), considera los valores como “una compleja formación de


la personalidad, contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente
en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del
hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha
correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes
interactúan y se forman”. 46

Esto queda evidenciado en el proceso de formación de Hugo Chávez como


educador social, caracterizada por su gran apego a valores morales de libertad,
su fe cristiana, la actitud ante el trabajo y el respeto por la humanidad, que lo
llevó a predicar y a desarrollar un amor ilimitado por el pueblo en su lucha
por darle la máxima felicidad posible. En su discurso moral, no solamente
se refiere al aspecto teórico acerca de lo que es, o no es, sino a lo que debe
ser la política en la práctica.

El patriotismo, como una exigencia moral para la defensa de la Revolución


Bolivariana. Centrada en la capacidad de resistencia en contra de las frecuentes
agresiones de sectores de la burguesía y del imperio americano, que rebasa los
límites de lo nacional para comprometerse con la américa toda.

“Nosotros queremos una patria, nosotros amamos una patria y nosotros haremos una
patria, verdaderamente libre”. 47

46
Báxter, ¿Cuándo educar en valores?. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas; 2002. p. 17.
47
Hugo Chávez Frías en la graduación de los primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson –
"Yo sí puedo" Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.

Hugo Chávez • 73 • Pensamiento Educativo


“Nosotros queremos una patria grande, hermosa, libre, justa, donde reine la
igualdad, donde no haya un solo excluido, donde todos estemos incluidos, donde haya
verdadera libertad”. 48

La igualdad, como soporte del proceso revolucionario, en el cual todas las


personas deben ser tratadas sin diferencias de ninguna naturaleza.

“La igualdad es la ley de las leyes; ese es el fundamento del Socialismo”

“No puede haber ciudadanos de primera, de segunda y de tercera si todos


somos hijos de Dios, de la Patria, del pueblo”

48
Ibidem..

Hugo Chávez • 74 • Pensamiento Educativo


“No hay forma de igualdad, sino a través de la propiedad comunitaria, la personal, la
propiedad familiar, la propiedad en armonía”

La justicia social, la cual es una de sus predicas constantes en el modo de


asignar deberes y derechos a los ciudadanos, y la consolida en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

“Darle a nuestro pueblo al mayor suma de felicidad posible, a la mayor cantidad de


personas posibles, a todos, la mayor suma de felicidad posible”. 49

“Solo la justicia nos permitirá tener paz, por eso luchamos tanto por la justicia social,
para que haya paz en el mundo”. 50

“(...) el único camino a la paz es la justicia, la justicia social, la igualdad social”. 51


49
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
50
“Aló Presidente” Nº 200. Agosto 1, 2004.
51
Acto de graduación de la Séptima Promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.

Hugo Chávez • 75 • Pensamiento Educativo


La soberanía, donde el pueblo tenga el poder y el derecho de forjar su
propio destino.

“La soberanía tiene que ver con los derechos del pueblo y con los deberes del pueblo, con
los derechos de la Nación y con los deberes de la Nación”. 52

La participación, entendida como el protagonismo de los ciudadanos en


todas las fases y momentos de las decisiones públicas, desde la formulación
y selección de opciones, pasando por la planificación y ejecución, evaluación
y realimentación permanente de las mismas.
“Debemos alimentar la cultura de la participación, hay que empujarla, y luego respetar
la participación de todos”. 53

Inclusión, como un proceso donde el Estado tiene la responsabilidad de


asegurar que todos los ciudadanos tengan las oportunidades y recursos para
participar completamente en la vida económica, social y cultural del país.
52
Chávez, H. Discurso en el Palacio Federal Legislativo. Caracas-Venezuela. Agosto 5,1999.
53
Chávez, H. Discurso en el Teatro Teresa Carreño. Febrero, 2002.

Hugo Chávez • 76 • Pensamiento Educativo


“Mientras no haya sociedad de incluidos, de iguales y de justos no habrá paz verdadera”. 54

“(...) se van incorporando poco a poco a la vida, a la vida cotidiana, están incluyendo, se
abren las puertas de la luz, ustedes mismos las han abierto con la ayuda de Dios, con la
ayuda de los facilitadores, con la ayuda de las comunidades, con la ayuda del pueblo (...). 55

“La revolución, es la transformación del tejido social, como decíamos al comienzo- rumbo
a un modelo de inclusión, donde no haya nadie excluido, nadie apartado, todos, todos
somos venezolanos y venezolanas y todos tenemos los mismos derechos”. 56

“(...) tenemos hoy una sociedad, donde la inmensa mayoría de los venezolanos está incluido
en el cuerpo social (...)”. 57
54
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006
55
Hugo Chávez Frías en la graduación primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson – "Yo sí
puedo" Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.
56
Alocución de Hugo Chávez Frías resumen de los logros y avances de la gestión del gobierno
durante el tercer trimestre del año 2003. Octubre 1, 2003.
57
Acto con motivo de los 7 años de la Revolución Bolivariana desde la Sala Ríos Reina – Teresa
Carreño. Febrero 2, 2006.

Hugo Chávez • 77 • Pensamiento Educativo


La unidad, como forma imprescindible para organizar al pueblo en la
construcción de su destino y su futuro dentro de una patria grande, en un
proceso de creación permanente con disciplina y constancia revolucionaria.

“Decir liberación y unión es como redundar, porque sólo unidos seremos libre. Sólo
uniéndonos, pero de verdad, es que seremos libres y le legaremos a nuestras generaciones
venideras un mundo libre y de iguales”. 58

“El espíritu de la unidad ha vuelto con toda su fuerza; es el espíritu de nuestros


Libertadores y Libertadoras que ha reencarnado en los Pueblos de Nuestra América
Latino Caribeñas; es el espíritu en el que confluyen muchas voces para hablar con una
sola voz.” 59

“La unión es la visión a largo plazo y el punto de llegada. La unión no se decreta,


se debe ir construyendo, paso a paso, respetando las diferencias que existen entre
nuestros países”. 60

“Unidad es lo que queremos, lo que necesitamos”

El diálogo transformador, partiendo de la convicción de que toda persona


tiene, al menos, una parte de la verdad, que sólo dialógicamente puede salir
a la luz, además de su capacidad de dialogar con coherencia e integralidad.

“Estamos reorientando la sociedad, haciendo una revolución social que tiene que comenzar
por cada uno de nosotros, por nuestro sentimiento, nuestro interior”. 61

58
II Cumbre América del Sur. Porlamar, Estado Nueva Esparta. Septiembre 26, 2009.
59
Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez a la Cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño. Enero 28, 2013.
60
Las Líneas de Chávez. 2010.
61
“Aló Presidente” Nº 16. Septiembre 26, 1999.

Hugo Chávez • 78 • Pensamiento Educativo


“(...) no nos importa el tamaño de los obstáculos, no nos importa las dificultades, de
aquí del fondo de nuestro corazón, del fondo de nuestra alma, nos sale la fuerza del
querer, yo quiero (...)”. 62

62
Hugo Chávez Frías en la graduación primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson – "Yo sí
puedo" Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.

Hugo Chávez • 79 • Pensamiento Educativo


“Urgimos de la Pedagogía como ciencia de la
educación para forjar al hombre nuevo.
Precisamos envestidura ciudadana: Nuevos valores de
solidaridad, nuevos valores éticos, de comportamiento
moral y colectivo”
Hugo Chávez

Hugo Chávez • 80 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 81 • Pensamiento Educativo
Parte 3

Ejes que Transversalizan su


Pensamiento Educativo

Hugo Chávez • 82 • Pensamiento Educativo


M
agendzo, A. (2003), define la transversalidad
como "el resultado de un proceso de convergencia
social que los instala con fuerza en las políticas públicas
63
de la educación". Los temas transversales que
constituyen los ejes del discurso educativo de Hugo Chávez,
son el resultado de un profundo estudio y reflexión de la
situación de la educación en Venezuela, además de una forma
deliberada de aportar y compartir sus experiencias, visión
del mundo, su escala de valores y concepción educacional
que apuntan a la formación de un nuevo republicano con
profundos valores morales e intelectuales, capaces de crear
nuevos conocimientos, de transformar, de comprometerse
con el proceso revolucionario y su propio desarrollo personal
y el de la sociedad.

Aspectos develan su condición y potencialidades como


educador social, que desde su obra político-educativa
contribuye a la educación venezolana, al proyectar en sus
discursos cómo y por qué debía ser una educación universal,
popular, social y política. Lo que se manifiesta en su
63
Magendzo, A. Transversalidad y Currículum. Bogotá, Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio; 2003. p. 39.

Hugo Chávez • 83 • Pensamiento Educativo


función de gobierno, al hacer énfasis en la necesidad de adecuar el sistema
educativo al nuevo orden político y destaca que la revolución educativa debe
acompañar a la revolución social, aspecto que potencia toda su praxis política
en una sostenida decisión de proyectar una formación integral de calidad,
sin exclusión, dirigida a educar al ciudadano para que pueda participar en
los vertiginosos cambios sociopolíticos y económicos que lleva adelante la
Revolución Bolivariana.

El criterio que guía la selección de los ejes que transversalizan su pensamiento


educativo, fue la recurrencia y la permanencia de ellos en el corpus del
pasamiento de Hugo Chávez sistematizados en textos escritos, discursos,
biografías y documentales, que fueron reproducidos por diversos medios de
comunicación , los cuales fueron sintetizados por el autor por su impacto
educativo. En los que se advierte una gran fuerza en sus planteamientos,

Hugo Chávez • 84 • Pensamiento Educativo


intensidad emocional e importancia que el mismo actor le da, y sus firmes
convicciones, que desempeñan un papel importante en su praxis política
diaria, consolidándose como referentes para el desarrollo de una amplia red
conceptos, principios, estrategias y problemas que por su, potencialidad son
trasferibles a los procesos de enseñanza aprendizaje.

El objetivo fundamental es mostrar los temas por su importancia en la


concreción de una visión de los planteamientos educativos, sus aportes a la
construcción de una teoría pedagógica propia y la importancia de su ejemplo
vivo como maestro en el trabajo educativo, presentándose en cada uno de
ellos una descripción del contenido del eje y las definiciones que ayudan a
comprender su esencia, apoyados con uno o más fragmentos tomados de
sus discursos, cuya fecha y procedencia se indica al pie de cada página para
su fácil consulta.

Hugo Chávez • 85 • Pensamiento Educativo


Criterios sobre la Educación

En sus intervenciones públicas, devela la importancia de una nueva


concepción educativa 64 y de su amplio carácter democrático, que orienta
un modo de vida que centra su fuerza en el desarrollo del equilibrio
social, el desarrollo de la cultura, la preparación del hombre y la mujer, el
trabajo productivo, para generar las relaciones entre la escuela, la familia y
la comunidad, que permitan dar lugar a una nueva relación formadora y
educadora hacia la vida, lo contextual, lo incierto, la creatividad, la inteligencia
emocional y el mundo de realidades posibles, que en la actualidad constituye
el eje central y fundamental en la formación del nuevo republicano dentro
del Proyecto de Educación Bolivariana, que ha de ser capaz de convivir
plena y armónicamente en sociedad.

Es por ello que en su propuesta educativa establece el: “Diseño y puesta en


marcha de todo un Sistema Educativo Nacional, que comienza antes de la escuela y no
termina en ella; sino que trasciende para insertarse en los tejidos sociales mismos de la
sociedad de sus valores, su identidad, su historia, su realidad, su utopía”. 65 Lo que, en
la práctica, garantiza que las políticas educativas constituyan una política de
Estado y de Gobierno, vinculadas a los planes de desarrollo del país como
mecanismo de estabilidad, sostenibilidad y de articulación entre diferentes
instancias de gobierno.

Hugo Chávez se compromete en cuerpo y alma a establecer un modelo


de Educación Bolivariana especialmente encaminado a la formación y
desarrollo de las nuevas generaciones, en las que considera a la educación
como el vehículo principal en la promoción del saber que es necesario
64
Lenin Romero refiere que Chávez propone una educación social crítica muy rigurosa,
no impuesta, pero sí principista con sus valores nuestroamericanos, latinoamericana, de
emancipación, internacionalista, con unos valores que de algún modo constituyen las bases
que nace en el Congreso de Angostura.
65
Chávez, H. Agenda Alternativa Bolivariana. Caracas, Venezuela: Correo del Orinoco; 2014.

Hugo Chávez • 86 • Pensamiento Educativo


difundir, dejando en claro que está vinculada a la formación de virtudes
sociales; amor a la patria, que es bien común y amor al trabajo productivo,
entendido como actividad liberadora.

• Por esta razón prevé de manera sistemática o asistemática que la educación


constituya la base fundamental para consolidar sus postulados educativos:

• El carácter social, democrático y popular que le concede a la educación,


como un derecho del pueblo, desarrollando y utilizando todos los medios
tecnológicos para la difusión masiva del conocimiento.

• El ejemplo de amor a lo autóctono y a lo local, que impregne y revive el


sentimiento por lo nacional, lo venezolano.

• El ejercicio de la crítica constante a lo establecido, la iniciativa y la creatividad,


para hacer posible lo imposible bajo el lema “pensamiento en acción”.

• El valor del pensamiento precedente de personalidades históricas del país


y su valor educativo en el marco de la Revolución Bolivariana.

• La importancia de la vinculación entre la escuela, la familia, la comunidad,


las organizaciones productivas y culturales.

Además, resalta la necesidad de establecer un estrecho vínculo entre la teoría,


la práctica y la nueva relación Estado-Sociedad como espacio de concreción
de las políticas educativas, como principal forma de organización del Estado.
Educa al pueblo en la teoría revolucionaria promoviendo su participación
en la concreción práctica de los cambios institucionales y culturales, pero
señalando que, si la teoría no prende en el alma, en el espíritu del ser humano
y en la realidad, si la educación no se vincula con la vida, con la práctica
social no se podrá transformar la sociedad.

Hugo Chávez • 87 • Pensamiento Educativo


“¡Vamos a levantar las banderas de la lucha, vamos a salir del aula de clase y vamos a
la lucha social, no podemos esperar a tener un título o a ver quién me da un empleo!” 66

“(...) la educación es como el aire, es vital para que el ser humano sea de verdad eso, la plenitud
del ser humano, para que en él se despierten las llamadas fuerzas creadoras del hombre”. 67

“La educación es como la brújula por la que va avanzando un pueblo”. 68

“Sin educación, sin cultura revolucionaria, no hay revolución posible”. 69

“La vida de un ser humano es sagrada, pero la vida integral: educación, salud, vivienda,
dignidad, todo, vida, vida en sentido amplio”. 70

“La educación es vital para el futuro del país. Y eso es parte de lo que está en juego,
amigos ¡Óiganme lo que estoy comentándoles!, lo que está en juego”. 71

“La educación deber ser pública, gratuita y obligatoria, reconocemos la educación privada, pero
la educación privada deber estar regida y controlada de manera directa por el Estado”. 72

“Los analfabetas para nosotros no tienen color político, son venezolanos, puede ser el
adeco más adeco que viva en cualquier parte, si es analfabeta vamos por él, bienvenido a
la Misión Robinson”. 73
“(...) la educación popular, sin educación no hay revolución posible, sin educación no hay
libertad posible, sin educación no hay patria posible (...)”. 74
66
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 2, 1999.
67
II Encuentro Nacional de Representantes Estudiantiles Universitarios Aula Magna de la
Universidad de Los Andes, Estado Mérida. Abril 14, 1999.
68
“Aló Presidente” Nº. Junio 14, 1999.
69
Foro la Constituyente Educativa. Caracas. Julio 14, 1999.
70
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
71
“Aló Presidente” Nº 43. Abril 10, 2000.
72
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
73
“Aló Presidente” Nº 155. Julio 16, 2003.
74
Hugo Chávez Frías en la graduación primeros cien Alfabetizados del Plan Robinson – "Yo sí
puedo". Teatro Teresa Carreño. Septiembre 8, 2003.

Hugo Chávez • 88 • Pensamiento Educativo


“(...) el conocimiento nutre al ser humano, no sólo le permite ser más exitoso sino más
libre, de allí la importancia capital que le hemos dado a la educación ( )”. 75

“(...) la educación impacta todo, impacta la moral, la educación es libertadora”. 76

“(...) que es la educación del ser, no sólo del ser individual, lo más importante el ser
social, el ser social, el republicano, el hombre o mujer que piense en la cosa pública, el
Republicano bolivariano (...)”. 77

“Necesitamos una educación alejada del individualismo y del egoísmo, que siembre nuevos
valores humanos y sociales”. 78

“El nuestro es un proyecto que se inscribe en la bandera de Simón Rodríguez, donde


la educación es un derecho humano fundamental; el nuestro es proyecto socialista que
garantiza educación gratuita y de calidad para todos”. 79

“Urgimos de la Pedagogía como ciencia de la educación para forjar al hombre nuevo.


Precisamos investidura ciudadana: Nuevos valores de solidaridad. Nuevos valores éticos,
morales de comportamiento moral y colectivo”. 80

“Hay que estudiar. Uno tiene que estudiar, estudiar y estudiar. Y preguntar, preguntar y
preguntar. Y a veces a fastidiar, fastidiar y fastidiar”. 81

75
Alocución de Hugo Chávez Frías resumen de los logros y avances de la gestión del gobierno
durante el tercer trimestre del año 2003. Octubre 1, 2003.
76
Hugo Chávez Frías Juramentación Coordinadores Nacionales de los integrantes de la Misión
Sucre Sala Plenaria de Parque Central. Octubre 11, 2003.
77
Lanzamiento del Plan de Liceos Bolivariano desde el Liceo Bolivariano “José Félix Ribas”
Barrio Corocito. Estado Barinas. Octubre 2, 2004.
78
Entrega de becas y relanzamiento de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Teatro Teresa
Carreño. Mayo 2, 2006.
79
Entrega de titularidad a docentes del Estado Zulia, Plaza de Toros, Monumental de Maracaibo.
Junio 10, 2006.
80
Conferencia en la Academia Militar de Venezuela con motivo al Bicentenario. Abril, 2010.
81
Unidad de Producción Socialista Ezequiel Zamora Sabana del Socorro. Estado Barinas. Enero
29, 2012.

Hugo Chávez • 89 • Pensamiento Educativo


Unidad de lo Educativo y lo Político para
la Formación Integral del Ciudadano

La unidad entre lo educativo y lo político, le permite influir en la formación


de la conciencia política del pueblo, al dotarlos de conocimientos y
sentimientos por el valor de la libertad y la justica, a partir de contenidos
políticos encaminados a la construcción de una estructura social incluyente,
un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno. Insistiendo que
el trabajo formativo, se haga socializando experiencias significativas de los
ciudadanos, donde se enfatice lo vivencial, la cooperación, la reflexión, la
unidad de pensamiento y acción, la iniciativa, la creatividad, la educación
moral y la conciencia del deber.

Desde esta perspectiva Chávez, plantea un ideal de socialismo del siglo XXI
que toma cuerpo en todas las esferas de la política, la convivencia diaria
entre mujeres y hombres y de los pueblos, enseñando a los más humildes
a tener derecho a decidir, como único camino a la justicia, la igualdad y
libertad; ideales que lo llevan a asumir el papel de maestro y guía en su
condición de líder revolucionario, estableciendo fuertes vínculos entre la
educación y sus acciones estratégicas, en las que orienta el desarrollo de
una educación política que contribuya fundamentalmente a que las nuevas
generaciones sean estructuralmente bolivarianos, en su forma de actuar, de
pensar y donde el propio pueblo sea el principal actor político.

Esto le permitió establecer una relación entre la proyección de sus


políticas educativas, las necesidades y demandas del pueblo en cuanto a
la construcción de una vía para la realización de la vocación personal, el
autogobierno y la elevación constante de la conciencia de los ciudadanos,
reflexionando y discutiendo de manera directa la agenda social, la toma de
decisiones para escoger formas de desarrollo de sus comunidades desde

Hugo Chávez • 90 • Pensamiento Educativo


lo endógeno, aspecto que mantuvo como hilo conductor en su accionar
político en la búsqueda de la felicidad del pueblo.

Esto lo lleva a valorar en cada instante la importancia de acompañar el


proceso de formación de los ciudadanos con la enseñanza de técnicas de
autoeducación desde su propia experiencia y vivencias, que no se limite a
la propia exigencia del individuo sobre sí mismo sino condicionada por la
influencia social y las exigencias e intereses de los colectivos y comunidades
en los cuales desarrolla su vida. Desde esta perspectiva afianza que los
lideres emergentes del proceso revolucionario desarrollen su inteligencia,
su conciencia, desarrollen sus experiencias y la capacidad de ejecución de
las tareas revolucionarias que le sean asignadas. De ahí la importancia la
formación de todo el pueblo en lo político-social y la capacidad de aplicar la
ciencia, la técnica y los medios dentro de sus contextos geográficos.

“Ya arrancó la revolución social, no es fácil, pero ya se mueve, se siente que se mueve la
revolución social, especialmente en el área educativa”. 82

“Tenemos que ser creativos continuamente. Hay que buscar la teoría, no hay revolución
sin teoría revolucionaria”. 83

“¡Educación!, ¡educación!: he allí la base fundamental de la conciencia, del despertar y


de la Revolución”. 84

“Un luchador, un revolucionario tiene que estudiar todos los días de su vida, todas las noches
de su vida; tiene que estudiar la teoría y la praxis; navegar en aguas de la dialéctica”. 85
82
“Aló Presidente” Nº 10. Agosto 15, 1999.
83
Conferimiento del Doctorado Honoris Causa y Medalla “Mariscal Andrés de la Cruz” al
Presidente Chávez. La Paz-Bolivia. Enero 23, 2006.
84
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.
85
Discurso pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda.
Poliedro de Caracas. Junio 29, 2006.

Hugo Chávez • 91 • Pensamiento Educativo


“La teoría revolucionaria es fundamental para la revolución, para el impulso revolucionario,
para el rumbo revolucionario, para el rumbo socialista”. 86

“Debemos ser capaces de buscar el conocimiento verdadero y apartar los ruidos que tratan
de inducirnos a la confusión. Debemos tener la vista y la mente clara”. 87

“La gran política supone un aprendizaje permanente: es aprender a convivir con


nuestras diferencias, aceptarlas y procesarlas, buscando siempre la mejor manera de
complementarnos”: 88

“La teoría, es la teoría, pero si esa teoría no prende en el alma, en los huesos, en los
nervios, en el espíritu del ser humano, y en la realidad, nada se transformaría. No vamos
a transformarnos con puros libros”. 89

“Cada militante debe convertirse en una conciencia lúcida y vigilante, entregada al estudio
y al compromiso con el socialismo, a su construcción en el día a día, alejándose tanto del
dogmatismo estéril como de las edulcoradas desviaciones”. 90

“Requerimos de una formación de cuadros que haga imposible los carcomidos paradigmas
de la educación burguesa, la reproducción de la dominación”. 91

86
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
87
Colocación de la piedra fundacional del desarrollo habitacional “Terrazas del Alba” Municipio
Libertador. Caracas. Junio 2, 2006.
88
Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en la Cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño. Enero 28, 2013.
89
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
90
Las Líneas de Chávez. Mayo 10, 2009.
91
Las Líneas de Chávez. 2010.

Hugo Chávez • 92 • Pensamiento Educativo


Formación del Hombre Mediante la Transmisión
de la Herencia Cultural

Propone un estadio superior de sociedad donde todos los seres humanos


puedan consultarse sobre los medios de satisfacer sus deseos y evitar el
padecimiento individual y social, como actor social ejerce influencia
de significación variable sobre el sistema social, al concebir a la cultura
como elemento estratégico, transformador y revolucionario, a través de la
promoción y libre desarrollo de la creatividad.

Esto lo lleva a promover un concepto de enseñar y aprender desde lo


endógeno, con lo que le da la posibilidad al pueblo de conocer el contexto
que los rodea, su propio territorio y, al mismo tiempo, formar mujeres y
hombres capaces de sentir, actuar, de apropiarse de contenidos y formas de
cultura. Definiendo la Revolución Bolivariana como un proyecto amplio para
recuperar el poder de la identidad, en particular considerando que ésta toma
forma alrededor de la interculturalidad, la diversidad cultural, de vincular
horizontalmente el conocimiento sistematizado con el conocimiento de la
vida cotidiana, de visualizar la totalidad de la cultura existente en la sociedad
venezolana, de erradicar todo abismo de discriminación de género, etnia,
religión, clase, orientación sexual, discapacidad, generación.

A través de Aló Presidente, orienta que la educación sea un proceso social


e histórico que trasciende los marcos formales de la escuela y penetra los
sectores sociales, al privilegiar la cultura de lo local, las experiencias, sabidurías
y saberes ancestrales acumulados, las relaciones propias que se dan en cada
zona geográfica, sin obviar, los contenidos éticos humanizantes. Con ese fin
utiliza como estrategia la ejemplificación en tiempo real para contextualizar
sus mensajes y la esquematización de los espacios geográficos, con lo que
establece la idea de que todo cambio en el entorno implica el transitar hacia

Hugo Chávez • 93 • Pensamiento Educativo


una situación futura de mejoramiento y de solución de las contradicciones y
dificultades prevalecientes.

“(...) la cultura popular. La cultura bolivariana, el pueblo con sus canciones, con sus
tambores, el pueblo con su alegría (...). 92

“(...) nosotros hemos tomado el camino del conocimiento, de la cultura autóctona


y propia para construir en este Siglo XXI una patria libre con un pueblo libre,
verdaderamente libre”. 93

“Estamos llamados a conocer en profundidad nuestras civilizaciones aborígenes,


autóctonas, nuestras raíces”. 94

“Se están recuperando los idiomas indígenas que se iban perdiendo en las voces de la selva,
porque los indígenas no sabían escribir; ahora están aprendiendo a escribir su propio
idioma, además del español”. 95

“(...) la transformación de la sociedad requiere de un infinito esfuerzo cultural (...)”. 96

“El cambio cultural. Todo eso tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital
para el proceso revolucionario, para la construcción de la democracia socialista del siglo
XXI en Venezuela”. 97

92
“Aló Presidente” Nº 100. Marzo 17, 2002.
93
Acto de graduación de la séptima promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
94
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.
95
Mensaje anual del Presidente Hugo Chávez desde el Palacio Legislativo. Enero 14, 2005.
96
Acto de Graduación de la Novena Oleada de la Misión Robinson I desde el Salón Venezuela
del Círculo Militar – Fuerte Tiuna. Septiembre 28, 2005.
97
Primer Consejo Ministro. Palacios de Miraflores. Octubre 20, 2012

Hugo Chávez • 94 • Pensamiento Educativo


La Ética como Compromiso Político

Este eje se manifiestan en la estructura de gestión de sus políticas públicas,


enmarcadas metodológicamente en un proceso de integración ética, social, cívica
y humana, además de la concreción de espacios diversos de plena participación,
donde desarrolla actitudes para el debate, el análisis con reflexión crítica de
alternativas de solución a problemas de las comunidades, con que incentiva el
estudio, la investigación social endógena permanente para compartir en la práctica,
las experiencias significativas de proyectos sociales, con lo que contribuye al
despertar de la conciencia política, con autonomía reflexiva, el pueblo asume su
propia liberación, su propia vida, su propio futuro y toma las riendas de la gestión
de gobierno desde sus propios espacios geográficos.

Por otra parte, sus ideas y pensamientos se contextualizan en cada uno de los
espacios, citadas para valorar la importancia de la ética del revolucionario vinculada
a una ética solidaria de una democracia participativa y la orientación de que no
pueden esperar que el Estado sea el que haga todo en la necesidad de actuar con
conciencia ética y política, en la búsqueda de la suprema felicidad social, desde
las cuales se promueve el empoderamiento del pueblo, como sujetos de derecho,
la exigencia de un adecuado tratamiento de las garantías, frente al derecho a la
gratuidad educativa y a la promoción de ambientes favorables para el estudio.

“Hago un llamado a la conciencia humanista, humanitaria y solidaria de todos los


venezolanos, de todas las instituciones del Estado, de las instituciones privadas, de la
sociedad civil, para que pongamos la vida humana en primer lugar”. 98

“Debemos poner en acción toda, toda nuestra capacidad, nuestra fuerza moral, nuestra
mística, nuestra fuerza espiritual, todo, toda nuestra capacidad de trabajo en función del
desarrollo del país”. 99
98
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
99
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.

Hugo Chávez • 95 • Pensamiento Educativo


“Nosotros los bolivarianos, nosotros los revolucionarios,
somos humanistas, respetamos al ser humano,
respetamos la dignidad y tenemos que demostrarlo
sobre todo en momentos como este”
Hugo Chávez

Hugo Chávez • 96 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 97 • Pensamiento Educativo
“Nosotros los bolivarianos, nosotros los revolucionarios, somos humanistas, respetamos al
ser humano, respetamos la dignidad y tenemos que demostrarlo sobre todo en momentos
como este”. 100

“Se trata de la ética, de llevar la salud y la vida a todos los hombres y las mujeres,
sin exclusión alguna. Una organización comunitaria y de participación masiva, se ha
generado en torno a este proyecto”. 101

“La Revolución Bolivariana es sobre todo humanista, yo siempre digo “cristiana”, porque
Cristo vino a enseñarnos esto: la humanidad y la justicia”. 102

“El socialismo tiene mucho de humanismo, de amor, de solidaridad; el socialismo es


inclusión social”. 103

“(...) La ética son los valores y la moral es lo que se ve, es la conducta (...) (...) se requiere
una ética socialista en lo individual, en lo colectivo, el comportamiento, los valores primero
los valores (...)”. 104

100
Alocución a la nación al retornar al poder después del golpe del 11 de abril. Abril 14, 2002.
101
“Aló Presidente” Nº 155. Julio 6, 2003.
102
“Aló Presidente” Nº 253. Abril 23, 2006.
103
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
104
Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega de certificados
a Lanceros de la Misión “Vuelvan Caras” desde el Teatro Teresa Carreño. Mayo 3, 2005.

Hugo Chávez • 98 • Pensamiento Educativo


Estímulo al Desarrollo de la Conciencia Moral

La moral se comprende como una dimensión que pertenece al mundo vital


y que está compuesta por valoraciones, actitudes, normas y costumbres que
orientan y regulan el obrar humano. En este sentido, la moral es un reflejo
en la conciencia (individual y social) de las condiciones materiales en que
viven los hombres, a partir de la forma histórica en que se han relacionado
entre sí, de las actitudes en el transcurso de sus vidas.

En sus constantes reflexiones Chávez establece un ideal de lo que debe ser su


revolución, la cual surge como una representación mental elaborada a partir
de su razonamiento crítico, la autorreflexión, la creatividad y la habilidad
de adquirir y aplicar el intelecto al contexto social en que vivió y a su vez
constituye la base para el diseño de planes dirigidos a la transformación de
la sociedad venezolana. A la par de esto, desarrolla cualidades morales y
forma convicciones que se corresponden con la ideología de la Revolución
Bolivariana, es decir, desarrolla en el pueblo la concepción del bolivarianismo.

Este ideal lo compromete a la búsqueda permanente de estrategias que


contribuyan a la formación de mujeres y hombres dentro sus espacios
territoriales y políticos, con la aspiración de que tengan una formación integral,
portadora de los más elevados valores, con principios de identidad nacional,
capacidad de trabajar de manera solidaria, eficientemente y se consoliden
como cuadros revolucionarios en los que se privilegien en gran medida la
equidad, la visión de igualdad de derechos que establece el ideal bolivariano.

“Debemos poner en acción toda, toda nuestra capacidad, nuestra fuerza moral, nuestra
mística, nuestra fuerza espiritual, todo, toda nuestra capacidad de trabajo en función del
desarrollo del país”. 105
105
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.

Hugo Chávez • 99 • Pensamiento Educativo


“Moral y luces. Una nueva moral que está naciendo en Venezuela, una nueva luz que
irradia por todas partes”. 106

“(...) una de las más poderosas y necesarias vitaminas de la revolución es la moral,


la moral, la honestidad, la responsabilidad, la ideología revolucionaria, el trabajo
revolucionario (...)”. 107

“¡Que la Revolución se siembre hasta lo más profundo de la tierra venezolana


y en la conciencia de los venezolanos!, ¡pueblo revolucionario!, ¡pueblo heroico!
¡Pueblo grande!”. 108

“El saber popular le da al pueblo una fuerza infinita”. 109

“Mientras no haya sociedad de incluidos, de iguales y de justos no habrá paz


verdadera”. 110

“(...) ¡La moral! es la fuerza más grande que un pueblo tiene y los que ocupamos, bueno,
roles o jugamos papeles importantes debemos siempre estar dando el ejemplo de mística,
de moral, de desprendimiento, de optimismo aún en los momentos más difíciles (...)”. 111

“La conciencia del pueblo es el combustible fundamental para alcanzar una revolución
victoriosa”. 112

106
Acto de graduación y celebración del primer aniversario de la Misión Robinson desde el Teatro
Teresa Carreño. Julio 1, 2004.
107
Acto de graduación de la Séptima Promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
108
“Aló Presidente” Nº 251. Abril 2, 2006.
109
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006.
110
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006.
111
Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega de certificados
a Lanceros de la Misión “Vuelvan Caras” desde el Teatro Teresa Carreño. Mayo 3, 2005.
112
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.

Hugo Chávez • 100 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 101 • Pensamiento Educativo
“Cada uno de nosotros (en lo individual y en lo colectivo) debe hacer todos los días
esfuerzos mayores para que su propia conciencia y la conciencia de quienes le rodean siga
creciendo, rompiendo barreras, creciendo cada día”. 113

“Para vivir, la única forma, es tomando conciencia, y para eso hay que ver, oír bien,
interpretar bien, leer bien el mundo, tener conocimiento, el conocimiento nos hará libres,
libres; la cultura, la conciencia”. 114

“La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para dejar atrás la prehistoria humana
y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedad realmente humanista”. 115

113
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
114
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.
115
Hugo Chávez; “Propuesta del Candidato de la Patria, para la Gestión Bolivariana Socialista
2013-2019: Caracas. Junio 1, 2012.

Hugo Chávez • 102 • Pensamiento Educativo


Amor a la Patria

Chávez hace énfasis en la educación de sentimientos de amor a la patria y


la disposición para amar como una fuerza que tenga poder real, con lo que
influye en el desarrollo de convicciones colectivas, creando el compromiso
con el proceso revolucionario y de interacción con el contexto que los
rodea, cultivando la cultura de autóctono y rechazando las intenciones
neocolonizadoras, la discriminación racial y de género.

En sus discursos se evidencia que hereda de Bolívar el amor a la patria


venezolana y a la patria grande. Fue enfático en resaltar que tanto la
independencia de la patria como la consolidación del socialismo del
siglo XXI, son aspectos fundamentales en la formación de sólidas
convicciones en el pueblo, en el fortalecimiento del Poder Popular y la
disposición de defender la patria, que deben incorporarse a la política del
estado en materia educativa, como parte de las conquistas del pueblo a
través de la revolución.

“Mi vida a mí no me pertenece, mi vida le pertenece al pueblo. Si hay que darla, aquí
estoy dispuesto a darla para que viva la patria, para que viva el pueblo venezolano. No
hay marcha atrás; mi vida va en la jugada”. 116

“Hay que revisar la historia muchachos, que me están oyendo, jóvenes vean la historia,
hay que revisar de dónde venimos, por qué estamos como estamos”. 117

“Habrá que analizar la historia de este siglo que está terminando, especialmente el último
medio siglo, éste de 1950 para acá aproximadamente, es la etapa más negra de la historia
republicana de Venezuela”. 118
116
Aniversario 180 de la Batalla de la Victoria, Plaza José Félix Ribas. Febrero 12, 1999.
117
“Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3,1999.
118
“Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3,1999.

Hugo Chávez • 103 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 104 • Pensamiento Educativo
“Mi vida a mí no me pertenece, mi vida le pertenece al
pueblo. Si hay que darla, aquí estoy dispuesto a darla para
que viva la patria, para que viva el pueblo venezolano.
No hay marcha atrás; mi vida va en la jugada”
Hugo Chávez

Hugo Chávez • 105 • Pensamiento Educativo


“Bolívar no murió, sólo se fue físicamente, pero Bolívar hoy se convirtió en pueblo, Bolívar
hoy es el pueblo, Bolívar hoy es la inspiración, bolívar hoy es la bandera, Bolívar hoy sigue
siendo el líder del pueblo venezolano”. 119

“Sembremos con muchas ideas, con mucho pensamiento, sabiduría y ejemplo las semillas,
los arbolitos de la Patria futura, de la Patria grande, libre y próspera”. 120

“La moral, el espíritu combativo y la conciencia patria debe ser las armas más poderosas
que cada soldado tenga, el arma más poderosa que nuestro pueblo tenga”. 121

“No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una
patria, por una gente, por un pueblo, por la causa humana”. 122

“Un amor que se ha transfigurado en Patria, en Revolución, en Humanidad. Madre


Patria, Madre Revolución, Madre Humanidad, Madre Santa, Maisanta”. 123

“El patriotismo bolivariano, decía Bolívar, es un fuego sagrado que no se puede esconder
y que tanto y cuanto se extienda o se propague en el sentido más puro, en mayor medida
logrará la felicidad de la patria. El pensamiento matemático de Bolívar”. 124

Amor al Trabajo Liberador

Le asigna a la escuela, un papel importante en la vinculación de la enseñanza


con la educación para el trabajo, para la creatividad, para la praxis política
y la importancia que las niñas y los niños aprendan a trabajar con las
manos, en el propio desarrollo de los postulados de la Constitución y la
productividad dentro del sistema educativo, promoviendo el diseño y
119
“Aló Presidente” Nº 107. Junio 9, 2002.
120
Entrega de titularidad a docentes del Estado Zulia. Plaza de Toros Monumental de Maracaibo.
Junio 10, 2006.
121
Entregas de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103. Patio de Honor del Ministerio de la
Defensa. Junio 14, 2006.
122
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Febrero 15, 2007.
123
Las Líneas de Chávez. Mayo 10, 2009.
124
Acto Conmemorativo de los 200 años de la Academia Militar de Venezuela. Septiembre 3, 2010.

Hugo Chávez • 106 • Pensamiento Educativo


desarrollo de programas como “Todos Manos a la Siembra” y “Escuelas
Productivas”, dirigido a consolidar desde lo endógeno la sostenibilidad del
auto abastecimiento de las instituciones educativas y la propia comunidad.
Se plantea como paradigma, la necesidad de formar a un nuevo actor social
histórico, aspirando a que tenga una personalidad integral, con elevados
valores y principios e identidad nacional como la única manera de lograr la
transformación del Estado Liberal burgués actual, a fin de concretar que el
pueblo se convierta en fuerza real productiva que pueda asumir la transferencia
del poder en un esquema que potencia la organización territorial, como
estrategia de interconexión y empoderamiento de la población en la toma de
decisiones políticas, en la dirección estratégica del país.

“Ahora más que nunca antes me siento más fortalecido lleno de amor y de compromiso,
porque repito, el pueblo venezolano lo que les he dicho ”amor con amor se paga y yo me
siento amado por ustedes y lo que me queda es amarlos, pero amarlos batallando, amarlos
cada segundo buscando un mejor destino para todos”. 125

“El corazón se me hincha y se me sale de amor porque estoy viendo lo que es la patria convergida,
concentrada en hombre, en mujeres, civiles y militares; por eso le digo a los venezolanos y le digo
al mundo entero lo que atentan contra Venezuela no podrán, está comprobado”. 126

“La educación, trabajo y la dignidad es un derecho de todo hombre venezolano, de toda


mujer venezolana, de todo niño venezolano, de toda niña venezolana”. 127

“Debemos comenzar a sembrar las semillas adecuadas: nuevas relaciones sociales de


producción marcadas por el humanismo, la solidaridad, la corresponsabilidad, para el
desarrollo integral del país”. 128
125
“Aló Presidente” Nº 132. Diciembre 22, 2002.
126
“Aló Presidente” Nº 132. Diciembre 22, 2002.
127
Hugo Chávez Frías Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Tema:
Inicio de clases y entrega de becas. Misión Sucre desde el Instituto Universitario de Tecnología
de Güiria. Noviembre 3, 2003.
128
“Aló Presidente” Nº 255. Mayo 21, 2006.

Hugo Chávez • 107 • Pensamiento Educativo


“El trabajo voluntario, el trabajo solidario, el trabajo no para explotar a otros si no para
liberarlos y para liberarnos nosotros mismo del yugo, del trabajo esclavizante, del modo de
control social del capital y del capitalismo”. 129

“Hay que trabajar porque deben ir formándose nuevas generaciones que tengan el interés
máximo en trabajar y sepan encontrar en el trabajo una fuente permanente y siempre
cambiante de nuevas emociones. Hacer del trabajo algo creador, algo nuevo”. 130

La Historia como Recurso Educativo

Al analizar sus numerosas intervenciones y discursos políticos, se encuentra


que en cada uno de ellos se apoya en la historia como recurso educativo, al
usar palabras unidas a frases en las que hace referencia al pasado histórico
de Venezuela, al papel de personalidades de la historia, a lo geohistórico,
rescata la imagen y las palabras de personas que tuvieron algo que decirle al
país, y por ello fueron desaparecidos, como son los casos de Fabricio Ojeda,
Argimiro Gabaldón, entre otros.

Hugo Chávez en su discurso le imprime una gran carga emotiva a su manera


de enseñar los principales hitos de la historia, donde propicia un aprendizaje
activo desde los propios espacios geográficos donde se desarrollaron los
acontecimientos, a partir del análisis, la reflexión y el cuestionamiento,
revelando las contradicciones en diálogo constante con el pueblo, aspecto
que siempre caracterizó su quehacer político.

Desde sus reflexiones crítica la enseñanza memorística y mecánica de hechos


sueltos y aislados entre sí, que crean en el estudiante la idea de que el pasado
129
Discurso pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda.
Poliedro de Caracas. Junio 29, 2006.
130
Ibidem..

Hugo Chávez • 108 • Pensamiento Educativo


es lineal, pues tenía el convencimiento de que la narración simple y llana de los
acontecimientos históricos que privilegia el destacar las hazañas de los grandes
hombres, ya no es suficiente para entender la historia, invitándonos a superar
aquella historia tradicional que se encuentra en numerosos textos llena de
menudencias, esmerada en la crónica de hechos militares y políticos; dando paso
a un saber interesado en el análisis de la sociedad y la principales figuras históricas.

Para el autor, su contribución a la enseñanza de la historia consistió


fundamentalmente en develar aquellos hechos que fueron dejados ocultos
en el transcurrir de los años y la necesidad de revivir en el pensamiento de los
venezolanos a Simón Bolívar como máximo exponente de nuestro pasado
revolucionario, para lo cual no devela un método en específico, aunque en la
manera de impartir sus enseñanzas se aprecian cuatro momentos:

1. El descubrimiento, la recuperación y reivindicación de la cultura, la


historia, la lengua y la identidad. Se trata de un proceso de conexión con el
tiempo, que implica la organización de la información, la interiorización
de la memoria colectiva perdida y lastimada en los procesos históricos de
dominación, donde el pueblo recobra el saber cultural como una forma
social para recomponerse.

2. Redescubre la historia, reconoce la frustración y en ella las posibilidades


del futuro, como estrategia de cómo crear un imaginario de los hechos
vividos, en los que estructura enunciados que hablan de sus cualidades y
de sus características socio culturales.

3. Explora la cultura e invoca sus historias, cosmovisiones, experiencias


colectivas, literaturas y sistema de conocimientos para construir
referentes teóricos a partir de ideas y frases explicativas e imaginar otras
posibilidades, relacionando el pasado con el presente y determinando el

Hugo Chávez • 109 • Pensamiento Educativo


futuro. Orienta sobre el valor de las ideas pedagógicas contenidas en la
historia, para que cada uno de los venezolanos y cada generación que
nazca a la historia, asuma el deber de establecer su propio diálogo con
Bolívar, su propia lectura de Bolívar.

4. Luego establece razones y argumentos, creando relaciones de compromiso


donde sopesa sus posibilidades, justifica los elementos fundamentales
de los procesos de cambio con los que construye identidades políticas,
jurídicas y sociales.

“Tenemos que revolucionarnos, incluso nosotros mismo, es hora de oír a Bolívar de nuevo
y ahora es cuando los venezolanos van a oírme hablar de Bolívar”. 131

“Es tiempo de historia y es tiempo de grandes decisiones políticas”.132

“Digamos con Bolívar que el tiempo hará prodigios sólo en cuanto mantengamos rectitud
de espíritu y en cuanto observemos esas relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza
de las cosas. La humanidad es una sola y no hay magnitud espacio-tiempo que detenga el
pensamiento del héroe caraqueño”. 133

“Ese es un monumento histórico nacional, ese castillo (Castillo Libertador) y ahí deben ir
los niños y los jóvenes a tocar esa piedras, chico, esa piedras vibran por dentro, están llenas
de historia, de alma, de gritos, de cantos de guerra y de amores”.134

“Esta revolución bien lleva el nombre de bolivariana porque retoma las banderas que
fueron derrotadas en 1830 y fueron enterradas después, fueron sepultadas y pisoteadas
después, las banderas bolivarianas, las banderas Robinsonianas y las banderas zamoranas,
por eso el 4 de febrero es una fecha que el pueblo conmemora”. 135
131
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 2, 1999.
132
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 2, 1999.
133
Discurso en el Paseo de los Próceres. Febrero, 1999.
134
“Aló Presidente” Nº 2. Junio 6, 1999.
135
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.

Hugo Chávez • 110 • Pensamiento Educativo


“Por allí en mi tierra, en el llano, bueno toda esa tierra es de nosotros, pero uno habla
de nuestra patria chica, pues el llano, los indígenas lo que hacían antes de la batalla era
comer tierra porque ellos decían que comiendo tierra se alimentaban del espíritu de sus
antepasados que estaban en la tierra y eso le daba una gran fuerza moral a la hora de ir
a la batalla”. 136

“Estamos recuperando el contenido, uno de los objetivos de este proyecto revolucionario, es


devolverles el sentido a las cosas. El sentido original de las cosas, que lo vino perdiendo, se
vinieron borrando por el camino la esencia de las cosas”. 137

“Si alguien lee, como aquí seguramente muchos hemos leído las Crónicas de Indias, de
Fray Bartolomé de las Casas, podrá darse cuenta con horror del atropello histórico y la
masacre histórica que cometió la Conquista en estas tierras americanas. Entonces creo que
desde allá viene acumulándose una deuda social: esclavitud, barbarie”. 138

“Bolívar no murió, sólo se fue físicamente, pero Bolívar hoy se convirtió en pueblo, Bolívar
hoy es el pueblo, Bolívar hoy es la inspiración, bolívar hoy es la bandera, Bolívar hoy sigue
siendo el líder del pueblo venezolano”. 139

“(...) la revolución que lleva el nombre de Bolívar que es bolivariana porque no sólo
lleva el nombre de Bolívar, sino que rescata su ideología, su proyecto histórico, nacional e
internacional (...)”. 140

“No haremos el futuro grande que estamos buscando si no conocemos el pasado grande
que tuvimos”. 141
136
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
137
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
138
Inauguración de la I Cumbre sobre sobre la Deuda Social y la Integración Latinoamericana.
Julio, 2001.
139
“Aló Presidente” Nº 132. Diciembre 9, 2002.
140
Hugo Chávez Frías graduación Cuarta Oleada de la Misión Robinson Teatro de la Academia
Militar de Venezuela. Diciembre 17, 2003.
141
“Aló Presidente” Nº 62. Agosto 1, 2004.

Hugo Chávez • 111 • Pensamiento Educativo


“Los procesos históricos son los que hacen a los hombres, no pretendamos que nosotros
estamos haciendo historia (...)”. 142

“(...) La historia es como un molino, es como una rueda, ella va haciendo cosas; y los
hombres podemos influir, cómo no, a veces acelerar, a veces retardar, a veces girar, pero ahí
va la historia, es la historia la que nos hace a nosotros y sobre todo a los líderes, de las
coyunturas de los procesos (...)”. 143

“Soy un convencido de que en la historia están las claves del presente y las fórmulas para
construir un futuro mejor”. 144

“¡Es mentira la tesis del descubrimiento de América! ¡Fue realmente una colonización y
una invasión que arrasó con nuestra civilización aborigen!”. 145

“Vamos hacer memoria, vamos a seguir forjando memoria colectiva: saber de dónde
venimos es decisivo para no perder el rumbo hacia el socialismo, esto es, hacia nuestra
independencia definitiva”. 146

Papel de las Personalidades Históricas en el


Desarrollo de la Revolución Bolivariana

En el decurso de la humanidad se ha evidenciado la labor de grandes mujeres


y hombres que han cumplido un papel importante en la historia. Estas
mujeres y hombres se destacan entre las masas y sintetizan en sí mismos
su presencia histórica por su trabajo, su actividad política, su razón y su
voluntad por transformar la sociedad en que viven.
142
Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela entrega de certificados
a Lanceros de la Misión “Vuelvan Caras” desde el Teatro Teresa Carreño. Mayo 3, 2005.
143
Ibidem.
144
Discurso de Hugo Chávez durante su visita a Estados Unidos de Norteamérica. Septiembre
15, 2005.
145
“Aló Presidente” Nº 256. Mayo 28, 2006.
146
Las Líneas de Chávez. 2010.

Hugo Chávez • 112 • Pensamiento Educativo


Es por ello, que Hugo Chávez le otorga una importante relevancia al estudio
de mujeres y hombres que han dado aportes al país tanto en las luchas por
la independencia como en fases posteriores de la historia contemporánea
de Venezuela, desde esta perspectiva orienta desde su discurso la necesidad
de evaluar personalidades y épocas históricas, al seleccionar ideas que le dan
fortaleza histórica a la educación, al considerar los aportes Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, José Domingo Chirinos, Francisco de Miranda, Ezequiel
Zamora, Juana la Avanzadora, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuelita Sáez;
y hechos históricos donde se pone de manifiesto la noción de Patria, que
constituyen una fuente inagotable que nutre la consolidación de la Revolución
Bolivariana, fortalecen el proceso de formación del pueblo y la concreción en
el quehacer práctico de una nueva mirada del legado histórico educativo.

Esto le posibilita hacer un enfoque acertado de la historia, creando una


perspectiva de que la actualidad es siempre histórica puesto que no existe
por sí misma sino en íntima relación dialéctica con el pasado y el futuro,
lo que permite reivindicar y reconocerlo en su papel como actor histórico
en el presente, en la construcción colectiva de un futuro posible, recobrar
la venezolanidad y la identidad nacional como estrategia de poder, para así
dignificar al sujeto popular mediante el reconocimiento de figuras históricas
relevantes de negros, mestizos, campesinos y mujeres.

“Ese binomio de Bolívar y Martí, como forma de levantar la emoción y el orgullo de los
latinoamericanos”. 147

“Seamos como Cristo, como Bolívar, como el Che, como Manuela Sáenz: seamos verdaderos
humanos. Potenciemos los valores humanos, el amor humano. He allí lo social”. 148

“La raza cósmica, Bolívar hablaba de una raza cósmica, una liga de todas las razas y
salimos nosotros. Así como somos, cósmicos y a veces cómicos”. 149
147
En: Entrevista de Jaime Bayly mientras era candidato a la Presidencia; 1998.
148
54° Asamblea General de la ONU. 1999.
149
“Aló Presidente” Nº 62. Estado Mérida, Venezuela. 2001.

Hugo Chávez • 113 • Pensamiento Educativo


“(...) Bolívar está hoy con nosotros, cada día cada noche, es camino, de construcción de la
patria que él soñó y que no pudo dejarnos (...)”. 150

“(...) Estamos reivindicando a Cristo, el revolucionario de la historia, el más grande


revolucionario de los tiempos (...)”. 151

“Simón Rodríguez, hay que recordar que estuvo por estas mismas costas conspirando
contra el Imperio español, era un antiimperialista y un revolucionario”. 152

“No somos los hombres individuales los que cambiamos la historia, son los pueblos, y los
pueblos necesitan para cambiar la historia tener información, tener conciencia”. 153

“(...) se habla de Bolívar y del pensamiento de Bolívar, de la Revolución Bolivariana,


hemos logrado rescatar de la memoria histórica (...)”. 154

“Nacimos al calor de las doctrinas libertadoras y humanistas de Francisco de Miranda,


Antonio José de Sucre, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora ¡Ésas son nuestras raíces militares,
las raíces de nuestro pensamiento antiimperialistas, humanista y libertador!”. 155

“La raíz zamorana, la raíz bolivariana y la raíz robinsoniana: Tres raíces de un mismo
tronco y un árbol enraizado en el pensamiento nacional; ideología que impulsa el nuevo y
verdadero bolivarianismo”. 156
150
Hugo Chávez Frías graduación Cuarta Oleada de la Misión Robinson Teatro de la Academia
Militar de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2003.
151
Acto con motivo de la graduación de la 6ta. Oleada de Patriotas Egresados de la Misión
Robinson desde la Sala Ríos Reyna – Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela. 2004.
152
“Aló Presidente” Nº 200. Agosto 11, 2004.
153
Encuentro del Presidente Chávez con intelectuales desde la Intendencia Municipal de
Montevideo – Uruguay. Marzo 2, 2005.
154
Acto con motivo de los 7 años de la Revolución Bolivariana desde la Sala Ríos Reina – Teresa
Carreño. Febrero 2, 2006.
155
Desfile cívico militar en el Séptimo Aniversario del Gobierno Bolivariano, Patio de Honor de
la Academia Militar. Febrero 2, 2006.
156
“Aló Presidente” Nº 250. Marzo 26, 2006.

Hugo Chávez • 114 • Pensamiento Educativo


“El pueblo venezolano ha resucitado a Simón Bolívar, que se paró y anda de nuevo por
estas tierras y por estos pueblos”. 157

“Era Bolívar un pensador que iba rumbo al socialismo, como lo fue también Simón
Rodríguez, como lo fue también José de San Martín, todos ellos pregonaban la igualdad,
y la igualdad compañeros y compañeras, en el capitalismo es sencillamente imposible”. 158

“Hay que insistir, hasta el cansancio, en la necesidad de fortalecer nuestra conciencia


histórica porque lo que hemos sido es decisivo para una comprensión justa de que somos y
de lo que queremos ser”. 159

“Estamos comenzando a mirar lo que el padre libertador imaginaba: una gran región
donde debe reinar la justicia, la igualdad y la libertad. ¡Fórmula mágica para la vida de
las naciones y la paz entre los pueblos!”. 160

“Conocedor como soy y somos del pensamiento de Fidel Castro, los hombres individuales
no hacemos la historia. Sin el apoyo de los pueblos, imposible que hubiésemos hecho nada
de lo que hasta ahora hemos hecho”. 161

157
“Aló Presidente” Nº 255. Mayo 21, 2006.
158
Discurso en el Campo de Rugby de la Universidad de Córdoba. Argentina. Julio 21, 2006.
159
Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional. Enero 11, 2008.
160
Inauguración de la Central Hidroeléctrica, Caruachi, Estado Bolívar. Marzo 31, 2006.
161
Firma de acuerdos entre la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, como parte del Alba.
Salón Sierra Maestra. Hotel Meliá, Santiago de Cuba. 2007.

Hugo Chávez • 115 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 116 • Pensamiento Educativo
La Lectura y el Reconocimiento de su Importancia

La comprensión lectora es una habilidad que reviste vital importancia, pues


gran parte de la información que se recibe, está contenida en los textos
-escritos-digitalizados, en papel u otro-, por lo que no se puede hablar de
enseñanza sin libro de texto. La lectura es pues una vía fundamental para la
apropiación de los conocimientos.

Esta habilidad está presente en Hugo Chávez caracterizándose por ser un lector
estratégico que piensa y reflexiona mientras lee, lograda a partir del encuentro
con numerosos autores, desarrollado desde la escuela primaria y potenciado
durante toda su vida con la lectura de numerosos libros de temas diversos, lo
que le ayudó a definir el rumbo hacia un país más justo e inclusivo. Era común
y frecuente, que Chávez en sus diferentes intervenciones asistiera acompañado
de una gran cantidad de libros que utilizaba para sustentar sus ideas mediante
citas o recitar un párrafo de memoria, o simplemente recomendar alguna
temática de interés para el desarrollo de la revolución o algún autor que diera
soporte teórico a sus planteamientos político-ideológicos.

En su labor de promotor de la lectura, convierte al pueblo en un gran


lector, colocándose como ejemplo y promoviendo la importancia de leer
para comprender el mundo actual y como está permite introducirse en el
tiempo, en el espacio y vivir las dimensiones indescriptibles del tiempo, el
saber y de la historia. Para ello organiza situaciones de aprendizaje, en las
que utiliza la conversación y el diálogo como un proceso de pensamiento
colectivo que le posibilita verbalizar y exteriorizar lo que piensa, en la que
se destaca que el conocimiento fluye producto de su participación en el
comentario de la lectura con el pueblo, además de dirigir al pueblo en la
apropiación de los contenidos por él expuestos con los que estimula los
procesos lógicos del razonamiento.

Hugo Chávez • 117 • Pensamiento Educativo


“Nada como un buen libro para introducirse en el tiempo, en el espacio, para vivir
dimensiones indescriptibles del tiempo, de la historia, de la geografía, de los sentimientos.
Recomiendo la lectura”. 162

“(...) yo me metí y aprendí a tomarle amor a las letras y a los libros, y a buscar ese proceso
de autodidacta, a investigar, a buscar respuestas”. 163

“(...) uno va leyendo, va interpretando y va concluyendo cosas para comunicarlas”. 164

“Uno fue leyendo el mundo, comprendiéndolo y entonces asumiéndolo, adaptándose a ese


mundo y viviendo con ese mundo”. 165

“Aprender a leer es aprender a comprender mejor el mundo y sobre todo, a abrir caminos
de transformación de un mundo que ha sido muy injusto con las mayorías, sobre todo con
ustedes que los tuvo excluidos durante mucho tiempo”. 166

“(...) la lectura los va a llevar a comprender mejor el mundo que estamos viviendo, el
mundo incluso que hemos vivido en el pasado. La lectura les va a abrir los ojos acerca de
incluso de lo que aquí ocurrió hace cien años, la lectura y el conocimiento los va a llevar a
ustedes a encontrarse profundamente con ustedes mismos (...)”. 167

“Tenemos que convertirnos en un pueblo de lectores (...)”. 168


162
Discurso en Cadena Nacional. Junio, 2001.
163
Otorgamiento del Doctorado “Honoris Causa” al Presidente Hugo Chávez Frías Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Estado Barinas. Junio 6, 2003.
164
Cadena Nacional Hugo Chávez Frías clase inaugural Misión Robinson parte II “Yo sí puedo
seguir”. Septiembre 15, 2003.
165
Ibidem..
166
Ibidem..
167
Acto con motivo de la graduación de la 6ta. Oleada de Patriotas egresados de la Misión
Robinson I desde la Sala Ríos Reyna – Teatro Teresa Carreño. Abril 30, 2004.
168
Cadena nacional acto de graduación y celebración del primer aniversario de la Misión Robinson
desde el Teatro Teresa Carreño.

Hugo Chávez • 118 • Pensamiento Educativo


“(...) tenemos que transformar el hecho de leer y escribir bueno en acto de creación
y de crecimiento interno espiritual, mental, académico, intelectual, cultural para
incrementar el nivel de conciencia, la lectura y la escritura son armas para la batalla
por la conciencia (...)”. 169

“Ahora nosotros que sabemos leer y escribir debemos transformar a la letra en espíritu,
alimentarnos a través de las letras, crecer por dentro en espíritu, en conciencia”. 170

“Siempre hay que buscar tiempo para escribir y mucho para leer y para reflexionar,
para estudiar”. 171

“Hay que leer y leer, no sólo en los libros, sino en la realidad circundante. Es innegable
la poderosa incidencia de la lectura en la formación de una nueva subjetividad: la que
necesitamos para construir de verdad, verdad nuestro socialismo”. 172

169
Acto de Graduación de la Novena Oleada de la Misión Robinson I Desde el Salón Venezuela
del Círculo Militar – Fuerte Tiuna. Septiembre 28, 2005.
170
Ibidem..
171
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
172
Las Líneas de Chávez. 2010.

Hugo Chávez • 119 • Pensamiento Educativo


La Escuela, sus Maestras y Maestros

La visión de Chávez sobre la escuela y sus maestras y maestros, se sustenta


en su base teórica, en la esencia de la filosofía de los postulados de Simón
Bolívar, Francisco de Miranda y Simón Rodríguez sobre la construcción
histórica de ciudadanos libres, ideas que contrasta con sus propios
pensamientos en la búsqueda de elementos que contribuyan a la formación
del hombre nuevo dentro de una nueva sociedad, en un contexto educativo
que “(...) inclina al individuo al contacto y la integración social (...)”; “(...) a la siembra
del espíritu, de maestros que enseñen a aprender a los demás, que conozcan el corazón
humano y lo dirijan con arte y método (...)”; “(...) promover al maestro que nos forje desde
adentro al hombre nuevo”. 173

Además de que la escuela hay concebirla como un espacio en el que se


produce una variedad de situaciones educativas que tienen que ser propicias
desde su propia organización y como centro del quehacer comunitario donde
se promueve la autonomía en la gestión de la escuela como un espacio de
participación activa, en el que se fortalece la identidad institucional hacia un
modelo de educación democrática, participativa, protagónica, multiétnica y
pluricultural, transversada por valores éticos, pensada para formar personas
solidarias como establece la Constitución.

En este sentido, internaliza la necesidad de que las maestras y los maestros


sean los protagonistas de los cambios que hoy día necesita el país y exige de
la escuela, para lograr un hombre independiente, dotado de valores morales,
capaz de utilizar su potencial creativo en función de su desarrollo individual
y social. Orientando que las maestras y los maestros asuman el liderazgo
173
Pérez, J. Hugo Chávez Alma de la Revolución en Cristo y Bolívar. Caracas, Venezuela: Gráficas
Reus C.A.; 2003. pp. 50-53.

Hugo Chávez • 120 • Pensamiento Educativo


de las instituciones educativas para que desarrollen procesos de enseñanza
y aprendizaje permanente, donde las y los estudiantes tengan mayores
márgenes de autonomía en la toma de decisiones y adopten una posición
activa para que hagan suyos los objetivos, los contenidos de la Educación
Bolivariana y se rescate el concepto de que el espacio familiar, es solidaridad
y compromiso.

Chávez desde sus propios aprendizajes, experiencias y vivencias de niño,


se compromete en cuerpo y alma a establecer un modelo de Educación
Bolivariana especialmente encaminado a la formación y desarrollo de las
niñas y los niños de la patria, en las que considera a la educación como
el vehículo principal en la promoción del saber que es necesario difundir,
dejando en claro que está vinculada a la formación de virtudes sociales;
amor a la patria, que es bien común y amor al trabajo productivo, que se
traduce en el amor como la única vía para crear la base técnico-material de
la Revolución Bolivariana.

“Hay que hacer escuelas, hay que mejorar escuelas, hay que contratar maestros y hacia la
salud, especialmente, que está masacrada en todo el país”. 174

“La escuela deber ser la semilla de la Revolución Bolivariana”. 175

“Que la escuela vaya convirtiéndose en un epicentro, en un centro donde viva la Comunidad


y donde haya un nuevo concepto de escuela integral, donde se incluya el deporte, como
materia obligatoria; la salud, la atención médica, el trabajo comunitario”. 176

“(...) cuando hablamos de la educación, especialmente de los niños, estamos hablando del
próximo siglo, estamos hablando del futuro, no estamos hablando de nosotros mismos, sino
174
“Aló Presidente” Nº 1. Mayo 3, 1999.
175
“Aló Presidente” Nº 4. Junio 20, 1999.
176
“Aló Presidente” Nº 6. Julio 4, 1999.

Hugo Chávez • 121 • Pensamiento Educativo


de la Venezuela que aún no existe y que los niños de hoy representan, son signos vivientes
de la Venezuela que aún no existe; son el adelanto de la Venezuela que aún no existe”. 177

“Nosotros no queremos que haya ni un solo niño, Yanomami, Yekuana, en ninguna


parte, que haya ni un solo niño sin escuela y que la escuela sea buena”. 178

“Precisamos potenciar la educación desde sus bases, internalizar Moral y Luces en la


conciencia de los niños”. 179

“¡Que vivan los niños! Bueno por esos niños es esta batalla, porque ellos van a tener una
patria libre”. 180

“El buen maestro de escuela, como son ustedes facilitadores y maestros, es el que le exige
a sus alumnos”. 181

“(...) son los maestros quienes deben liderizar la escuela… …el maestro o la maestra
tiene que ser un verdadero líder (...)”. 182

“Un verdadero maestro hoy debe ser un líder revolucionario (...)”. 183

“(...) este liceo debe tener sus puertas abiertas a la comunidad, estos son espacios de
construcción de la Patria nueva, del esfuerzo colectivo, de la lucha social (...)”. 184

177
Discurso con motivo de la Juramentación ante la Asamblea Constituyente. Agosto 11, 1999.
178
Palabras del Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, durante la reunión con 34
Capitanes Indígenas. Noviembre 6, 1999.
179
Discurso en la Academia Militar de Venezuela. Junio 14, 2000.
180
“Aló Presidente” Nº 132. Junio 15, 2003.
181
Acto de graduación de la Séptima Promoción del Plan nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
182
Lanzamiento del Plan de Liceo Bolivariano desde el Liceo Bolivariano “José Félix Ribas”
Barrio Corocito. Estado Barinas. Octubre 2, 2004.
183
Ibidem..
184
Inauguración del Liceo Bolivariano “181 Aniversario de la Batalla de Carabobo” desde el
Estado Carabobo. Julio 19, 2005.

Hugo Chávez • 122 • Pensamiento Educativo


“La Revolución ha reivindicado al niño y a la niña, ya no como los menores,
como antiguamente se les llamaba. No, ellos son los mayores, son actores de esta
Patria Nueva”. 185

“Los niños tienen la pureza en el alma, la pureza en el alma que nos hace falta, corazón
de niño nos hace falta”. 186

La Organización Estudiantil y su Papel en el


Desarrollo de la Revolución Bolivariana

Este eje se configura dentro de su discurso como un proceso educación


política-revolucionaria, con prospectivas sobre la incorporación de las y los
estudiantes a las tareas sociales como articuladores políticos, asignándoles
deberes y responsabilidades con los que se forja su carácter, pone a prueba su
capacidad de organización en diferentes áreas, liderazgo y de movilización,
su ímpetu revolucionario y los impulsa a desplegar sus actitudes, capacidades
e iniciativas, demostrar su acción creadora y transformadora.

Apuesta a la creación de espacios para el ejercicio del pensamiento reflexivo,


en los que cada estudiante, le sea permitido pensar acerca de su conciencia
democrática y política implicada con la ética de la responsabilidad. Para tal fin,
los orienta a que se agrupen en organizaciones de masas desde las instituciones
educativas, surgiendo la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) y
la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEN),
que se constituye en la estructura de formación de cuadros revolucionarios
de elevadas cualidades ideológicas, políticas y morales, que en los últimos
años ha dado paso al surgimiento de una generación de líderes de base desde
el Subsistema de Educación Básica.

185
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.
186
“Aló Presidente” Nº 359. Enero 9, 2011.

Hugo Chávez • 123 • Pensamiento Educativo


Ahora las y los estudiantes son herederos de la senda en la que prevalece
el bien común como determinación del sentido de lo justo, lo bueno y lo
ético, y constituye el sentido de la legislación, es decir, de la Constitución
y de las leyes. Lo que en la actualidad ha impulsado que desde muy
temprana edad surjan niñas y niños que participan en actividades diversas,
en las que manifiestan su potencial comunicativo y de reflexión crítica,
la configuración del liderazgo, la formación política, las expresiones
culturales, musicales y deportivas, se evidencian la autonomía y la gestión
responsable desde sus propias vivencias, las enseñanzas y el amor por
Hugo Chávez, la formación humanista, tal como él aspiraba, donde se
resalta la apropiación del ideario de Simón Bolívar y del suyo propio como
elementos que nutren su lucha revolucionaria.

“El pueblo venezolano y su juventud y sus niños bien valen una vida, mil vidas, nuestras
vidas, daremos la vida por ustedes muchachos lucharemos sin descanso día y noche para
que ustedes tengan patria digna, yo me comprometo con este reto juvenil, para mí es un
reto juvenil también”. 187

“En ningún país del mundo todos los muchachos que salen de educación secundaria
van a universidades, no, hay también los institutos superiores, colegios universitarios,
tecnológicos, las escuelas técnicas, carreras ya, cursos de profesionalización, lo importante
es que cada joven continúe sus estudios de educación técnica, educación superior”. 188

“A los muchachos hay que tratar de orientarlos en función no sólo de sus deseos sino
también sus aptitudes”. 189

187
“Aló Presidente” Nº 6. Julio 4,1999.
188
“Aló Presidente” Nº 28. Enero 30, 2000.
189
“Aló Presidente” Nº 43. Abril 10, 2000.

Hugo Chávez • 124 • Pensamiento Educativo


“(...) nuestros jóvenes y nuestras jóvenes deben en irse fraguando como actores sociales de
la gran revolución (...)”. 190

“La Revolución es una pasión, y la juventud es el elemento maravilloso que le inyecta


fuerza a la Revolución Bolivariana”. 191

“Debemos impulsar una gran movimiento estudiantil, protestatario, consciente, con nuevas
formas de organización adecuadas al siglo XXI, de verdadera democracia, que rompa con
el enclaustramiento para alcanzar la verdadera autonomía universitaria”. 192

“Es imposible que se piense hacer una revolución sin que la juventud se convierta en el
motor fundamental, aportando su pureza, amor, fuerza y pasión”. 193

“Son ustedes muchachos los que tienen que impulsar el proceso de transformación
universitaria en Venezuela”. 194

“Un movimiento revolucionario estudiantil que se agrupó en la plancha Autonomía e Integración


y me gustó mucho lo que han dicho, están pregonando la Constituyente Universitaria para que
comencemos a transformar la universidad por dentro, desde dentro”. 195

190
Lanzamiento del Plan de Liceos Bolivariano desde el Liceo Bolivariano “José Félix Ribas”
Barrio Corocito, Edo. Barinas. Octubre 2, 2004.
191
Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Punto
Fijo. Abril 18, 2006.
192
Ibidem.
193
Entrega de becas y relanzamiento de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Teatro Teresa
Carreño. Mayo 2, 2006.
194
“Aló Presidente” Nº 172. Noviembre 16, 2013.
195
“Aló Presidente” Nº 172. Noviembre 16, 2013.

Hugo Chávez • 125 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 126 • Pensamiento Educativo
La Ciencia y la Tecnología en la Educación Venezolana

Chávez asume las ideas de Boaventura de Sousa Santos sobre la ciencia y la


tecnología, 196 en las cuales el conocimiento integra diferentes dimensiones
del saber, la localización del conocimiento sin renunciar a su proyección
hacia el saber global, el cierre de la brecha artificial entre el sujeto que conoce
y el objeto de conocimiento, la separación entre conocimiento común y el
conocimiento especializado, en la búsqueda de un nuevo sentido común, de
una ciencia no aislada.

Desde esta perspectiva afianza la formación del nuevo republicano, con


políticas científico-tecnológicas orientadas a que el Estado asuma un rol
articulador y promotor en el desarrollo del derecho de los ciudadanos a
acceder a los avances tecnológicos desde edades tempranas y sean capaces
de continuar aprendiendo de forma permanente a lo largo de sus vidas,
como respuesta a las necesidades sociales de universalizar y democratizar la
información y el conocimiento.

Para ello incorpora los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática


(CEBIT), Redes Socialistas de Innovación Productiva; la creación de
Infocentros; la implantación de la televisión digital, y un plan masivo de
dotación de computadoras (Canaima) para los niñas y niños de escuelas
primarias y de educación media de las instituciones educativas públicas
del Subsistema de Educación Básica, que contribuye a la alfabetización
tecnológica desde tempranas edades y al desarrollo de aplicaciones,
contenidos, videos y funciones totalmente desarrolladas en software libre
por talento venezolano, que permite la incorporación progresiva de la
educación tecnológica.

Esto genera la necesidad de implementar planes de formación permanente,


encaminados a la alfabetización tecnológica de las y los docentes, así como
196
Tamayo, J. Boaventura De Sousa Santos: Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias.
Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría social. 2001. p. 54.

Hugo Chávez • 127 • Pensamiento Educativo


el desarrollo de la enseñanza científica y flexible, basado en estrategias
dinámicas y participativas, además de nuevos métodos de contextualización
dentro de los entornos virtuales, lo que constituye una vía para afrontar la
demanda de la sociedad de una nueva alfabetización marcada por el dominio
de las tecnologías de la información y la comunicación.

“Todas las ciencias deben estar siempre al servicio del desarrollo del hombre, no siempre
ha sido así, pero así tiene que ser, ese es el deber ser, y en ese camino andamos”. 197

“Además de la ciencia y la técnica desarrollada en el mundo, hay una ciencia y una técnica
popular que por supuesto se acopla, en muchas ocasiones, con mayor precisión a la necesidad
específica de una región con esta topografía, con estas distancias, con estas necesidades”. 198

“Debemos avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, de tecnología, de innovación,
en función de las necesidades sociales y económicas del país y la soberanía nacional”. 199

“Dentro del proyecto nacional de desarrollo, necesitamos una política científica nacional,
y estamos desarrollándola; de allí la Misión Ciencia y las Aldeas Universitarias”. 200

“La computadora Canaima. Fue una idea que se me ocurrió una vez, con ese empeño que
tenemos de darle al pueblo lo que es del pueblo: las computadoras, las tecnologías de información
y comunicación tiene que ser una herramienta para el desarrollo, el aprendizaje de todos y de
todas, no sólo de los niños, cuyos padres puedan comprarles una computadora”. 201

“Es la diferencia, primer grado, ellos aquí se familiarizan, aprenden y luego cuando pasen
a segundo grado, se les entrega la otra (canaimita), de segundo grado, que les va a servir
para tercero, para cuarto, para quinto y para sexto, con los contenidos respectivos”. 202

197
“Aló Presidente” Nº 16. Septiembre 26,1999.
198
“Aló Presidente” Nº 62. Febrero 11, 2001.
199
“Aló Presidente” Nº 63. Marzo 4, 2001.
200
Inauguración de Aldea Universitaria. Turmero, Estado Aragua. Abril 4, 2006.
201
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.
202
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.

Hugo Chávez • 128 • Pensamiento Educativo


La Entrega en el Desarrollo de la Revolución
Su propia historia de vida lo lleva a una entrega total en su función de
gobierno y a la formación de mujeres y hombres hasta su último respiro. Allí
se destaca la fuerza de sus planteamientos, su valor personal, su emotividad y
sus firmes convicciones. En este sentido, las convicciones han sido definidas
como las relaciones estables del hombre con la realidad, que se caracterizan
por una matriz emocional y están integradas por el sistema de las necesidades
conscientes de la personalidad; las convicciones orientan al individuo a
actuar conforme a sus puntos de vista, principios y concepciones.

En Hugo Chávez, el elemento motivacional es fundamental en sus


convicciones y se manifiesta tanto en los criterios y opiniones en la práctica
social, cuando decide que el proceso revolucionario le exige como líder, el
hacer todo lo posible para que el pueblo y el país alcance la libertad plena y
la suprema felicidad posible en el marco de su ideal del socialismo del siglo
XXI. Aspecto que, en la praxis política, lo lleva a no descansar en ningún
instante en la lucha por los más pobres del mundo y en la defensa de los
pueblos de nuestra América, lo que desempeñan un papel importante en
su decisión de vivir más o menos tiempo, para hacerle frente a su propia
determinación de consolidar a la patria.

“Yo estoy aquí no por mí, yo estoy aquí por un compromiso; yo no soy causa, soy consecuencia”. 203

“Chávez es un instrumento del pueblo, yo soy instrumento de ustedes y a ustedes les


pertenezco, pero ustedes tienen que ir asumiendo el nosotros, la organización, los partidos
políticos de la revolución”. 204

(...) un ser humano conserva su identidad, no importa el papel que esté cumpliendo, la
función que esté jugando, ese es uno de los esfuerzos más grandes que tenemos que hacer
nosotros como individuos y como pueblos (...)”. 205
203
Acto de Juramentación como Presidente de la República. Febrero 12, 1999.
204
“Aló Presidente” Nº 100. Marzo 1, 2002.
205
Otorgamiento del Doctorado “Honoris Causa” al Presidente Hugo Chávez Frías Universidad
Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora. Estado Barinas. Junio 2003.

Hugo Chávez • 129 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 130 • Pensamiento Educativo
“Chávez es un instrumento del pueblo,
yo soy instrumento de ustedes y a ustedes les pertenezco, pero
ustedes tienen que ir asumiendo el nosotros, la organización,
los partidos políticos de la revolución”
Hugo Chávez

Hugo Chávez • 131 • Pensamiento Educativo


“Hugo Chávez, este servidor de ustedes no tiene otra tarea que hacer sino luchar con toda
mi fuerza mental, toda mi fuerza física y con toda mi fuerza (falla de audio) para cumplir
compromiso con el pueblo venezolano”. 206

“Yo hoy le juro al pueblo venezolano que a partir de este instante me consagro íntegramente
al pleno servicio del pueblo venezolano. Es una consagración definitiva”. 207

“¡El epicentro de nuestra búsqueda, de nuestras luchas, de nuestros esfuerzos!, tiene que
estar orientado especialmente, a lo que hemos venido llamando el “buen vivir”. 208

“Y el buen vivir es, satisfacer las necesidades elementales y básicas del ser humano,
necesidades humanas: alimentación, vivienda, salud, educación, bueno vestimenta; los
equipos necesarios para el equipamiento mínimo necesario para el “buen vivir”. 209

Importancia de los Procesos Comunicativos

La comunicación representa el proceso en el cual transcurren las


interacciones entre los sujetos, el intercambio de informaciones, las
vivencias e influencias mutuas que siempre dejan huellas que favorecen
el cambio entre los interlocutores, que contiene los resultados del reflejo
de la realidad de la persona, parte inseparable de un ser social, medio de
formación, funcionamiento individual y social. Para tal fin, establece una
acción comunicativa éticamente fundamentada, para que las ciudadanas y
ciudadanos sean conscientes de los condicionamientos en su vida, en la
sociedad y dispongan de habilidades, conocimientos y recursos para poder
planificar y crear transformaciones que necesita en estado.

Sus procesos comunicativos se caracterizan por el estudio, el comentario y


la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a la población, como
206
Hugo Chávez Frías Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Tema:
Inicio de clases y entrega de becas. Misión Sucre desde el Instituto Universitario de Tecnología
de Güiria. Noviembre 3, 2003.
207
Discurso después del Referéndum. Febrero 15, 2007.
208
“Aló Presidente” Nº 369. Enero 9, 2011.
209
Ibidem.

Hugo Chávez • 132 • Pensamiento Educativo


medio fundamental de dirección de la actividad del pueblo, tanto en la
apropiación del conocimiento como para la formación de la dirección moral
de la personalidad. En numerosos espacios ejerce una influencia sustancial
en la motivación intrínseca210 al intercambiar información actual, relevante y
pertinente en torno a asuntos públicos sustentados en entrevistas, la lectura de
la prensa, libros de texto, informes y documentales, en los que se involucran
políticos, comunicadores populares, periodistas y el propio pueblo.

Con ello, contribuye con el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo


al enseñar al pueblo a reconocer las contradicciones, comprender e
interpretar información, valorar su exactitud y confiabilidad, defender ideas
y argumentos, juzgar la validez de las propias conclusiones, entre otras.

“Aló Presidente, nació producto de la revolución. Nació como producto de la


necesidad de un gobernante de comunicarse de manera directa, franca sin cortapisa
con el pueblo venezolano”.

“Me critican siempre que yo hablo mucho, pero es que tengo tantas cosas que decir, que la
vida no me va a alcanzar”. 211

“(...) que arma tan poderosa es la palabra cuando se emplea bien y cuando esa palabra
está unida con la verdad y está impulsada por el amor”. 212

“La batalla comunicacional es la de las ideas y eso es esencial en esta batalla por la vida, por
la Patria, por el mundo; porque la batalla es por el mundo, y es una batalla ideológica”. 213
210
El desarrollo de motivaciones intrínsecas hacia el aprendizaje constituye la fuente de la que
surgen de manera constante los nuevos motivos para aprender, y la necesidad de realizar
aprendizajes permanentes a lo largo de la vida.
211
“Aló Presidente” Nº 2. Junio 6, 1999.
212
Imposición de Orden Francisco de Miranda y Orden al Mérito al Trabajo a los Facilitadores
Cubanos de la Misión Robinson desde el Salón Ayacucho - Palacio de Miraflores. Julio 8, 2005.
213
Pronunciado con motivo del Tercer Aniversario del Frente Francisco de Miranda. Poliedro de
Caracas. Junio 29, 2006.

Hugo Chávez • 133 • Pensamiento Educativo


Valoración del Saber Popular

La meta fundamental de la educación, es fomentar en las personas la


capacidad para realizar aprendizajes independientes y autorregulados,
de manera permanente en su vida. Aspecto que nos lleva ser aprendices
permanentes que nos apropiamos desde el momento del nacimiento y
durante toda nuestra existencia, de la cultura construida generación
tras generación.

Hugo Chávez aprovecha todos los espacios y situaciones para influir


desde su papel de educador sobre el pueblo en el desarrollo del sentido
de apropiación de los aprendizajes y que este sea perdurable en el tiempo.
Toma como referencia teórica el concepto de Educación Popular o Social
del Maestro Simón Rodríguez, por supuesto, adaptado al presente tiempo
histórico, como un proceso de educación popular dirigido por el pueblo
como actor que toma las riendas en la construcción del conocimiento y en
el cambio de su propio destino.

Se evidencia como desarrolla su labor educativa en la praxis, apoyado en


la concreción de políticas que impulsan la participación masiva del pueblo
en el diseño, discusión, toma de decisiones en colectivo y en la ejecución
de estrategias e iniciativas que permitan transformar las adversidades,
convirtiéndose eso en una norma cotidiana de carácter dinámico que
le permitió enseñar y aprender en cada uno de los espacios en que le
correspondió intervenir, como un elemento que guía la acción revolucionaria.

Aspecto que se consolida con la aparición de nuevas formas de expresión


y comunicación de ideas para la resolución de problemas en grupo, por
parte de actores políticos y comunitarios, que se establecen a partir del
ejemplo de Hugo Chávez de estar en una constante socialización de las

Hugo Chávez • 134 • Pensamiento Educativo


estrategias y las decisiones que se toman en colectivo, que posibilite su
participación responsable y creadora en la vida social, y su crecimiento
permanente como persona y en colectivo comprometido con su propio
bienestar y el de los demás.

Estos encuentros con el saber popular, le permitieron reconocer a las


comunidades en su contexto, en su organización social, política y económica, sus
culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos
originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son
necesarias para planificar políticas de estado que garanticen sus formas de vida.

“El protagonismo popular es un concepto bolivariano, democrático y eminentemente


revolucionario y acerca del mecanismo de una democracia que hoy puede ser, lo entendemos,
exacta y absolutamente directa, pero sí tiene que ser protagónica”. 214

“(...) el pueblo como actor histórico que toma las riendas de la construcción de su
propio destino (...)”. 215

“Un pueblo ilustrado, un pueblo sabio es instrumento hermoso de su propia liberación”. 216

“Un pueblo sabio es instrumento hermoso de su propia liberación, de su propia redención,


de su propia vida, de su propio futuro grande y hermoso”. 217

“El saber popular le da al pueblo una fuerza infinita”. 218


214
Discurso en la primera sesión de la Asamblea Constituyente. Agosto, 1999.
215
Palabras del Presidente de la República Hugo Rafael Chávez frías, En el encuentro nacional de la
Constituyente Educativa. Ipasmar, San José de Barlovento, Estado Miranda. Diciembre 12, 1999.
216
Cadena Nacional Hugo Chávez Frías clase inaugural Misión Robinson parte II “Yo sí puedo
seguir”. Septiembre 15, 2003.
217
Acto de Graduación de la Séptima Promoción del Plan Nacional de Alfabetización Misión
Robinson desde el Teatro Teresa Carreño. Octubre 1, 2004.
218
“Aló Presidente” Nº 252. Abril 9, 2006.

Hugo Chávez • 135 • Pensamiento Educativo


“La planificación popular, la planificación democrática, democrático es el poder del pueblo,
el poder popular planificando, desde abajo en el marco de las líneas gruesas que yo, pues
me permitiré plantearle al país, ¿cómo?, como la gran estrategia para el próximo periodo
que comenzará el 10 de enero de 2013”. 219

“La creatividad popular y la participación y el protagonismo desde las bases del pueblo
para que aporten ideas”. 220

219
“Aló Presidente” Nº 359. Enero 9, 2011.
220
“Aló Presidente” Nº 359. Enero 9, 2011.

Hugo Chávez • 136 • Pensamiento Educativo


Reflexión Final

En sus reflexiones y pensamientos, el Comandante Hugo Chávez nos


invita a romper las ataduras de la analítica de la racionalidad científica
moderna, a partir de una holística que trascienda las dicotomías como
sujeto-objeto, teoría-práctica, conocimiento-crítica o ciencia-cultura. En
sentido señala, “(...) los científicos fueron dejando de ser conocedores
circunferenciales para ser conocedores sectoriales; es decir el hombre se
vio forzado a parcelar el conocimiento(...) (...) la ciencia no constituye una
simple agregación de conocimientos; es un sistema que, como tal, está
integrado por partes interdependientes que sólo tiene sentido en función
de la armonía de conjunto”.

Favoreciendo el desarrollo de la personalidad individual, que implica un


proceso educativo que permita, que cada quien aprenda a conocer sus
fortalezas, sus debilidades, sus intereses y aficiones; también fortalezca su
espíritu de libertad, su pensamiento crítico creativo; le ayude a adquirir
competencias prácticas para saber comunicar sus razones y sus emociones,
para saber interactuar dialógicamente con sus semejantes.

Los ejes transversales presentados, manifiestan el énfasis de Chávez en el


diseño de mecanismos y planes estratégicos para el desarrollo de programas
sociales y educativos que contribuyan a la emancipación cultural, la
complementariedad en la investigación científica regional, el desarrollo de
la ciencia y la tecnología, el rescate del arte, el empoderamiento de las
comunidades, los desarrollos locales y el reconocimiento de los pueblos
indígenas y afrodescendientes.

En este sentido, el desarrollo socio-educativo se convierte en un verdadero


desafío, lo que establece la necesidad de construir una visión integral, en

Hugo Chávez • 137 • Pensamiento Educativo


particular entre sociedad, educación y el pensamiento político de Hugo
Chávez, su legado histórico y la significación que tiene para sustentar su
obra político-educativa y los procesos más sustantivos de los pueblos
latinoamericanos y del mundo.

El pensamiento educativo y la acción política de Hugo Chávez abarca los


aspectos planteados anteriormente y otras áreas del conocimiento, pues
reconoce al sujeto como agente cognoscente, práctico y volitivo de la
transformación de su propia realidad histórica, para invocar la creación de
una sociedad creativa y creadora; una sociedad en la cual una epistemología
incluyente fundamentada en proyectos científicos-tecnológicos que
respondieran a las necesidades de los pueblos.

Esto lo lleva a considerar, que la educación constituye el eje fundamental


para la ejecución de la Revolución Bolivariana, pero no estamos hablando
de cualquier educación, no se trata de la educación que simplemente suma
información, ni tampoco de la educación dirigida a las elites ilustradas,
sino de la educación popular, que es de por sí reflexiva, crítica y en
consecuencia, revolucionaria.

Hugo Chávez • 138 • Pensamiento Educativo


Bibligrafía Consultada

Academia Militar de Venezuela. Evolución histórica, promociones de oficiales


del Ejército venezolano graduados entre 1911-2011. Disponible en:
http://www.controlciudadano.org.Consultado enero 5, 2005.

Barrios, M. Hugo Chávez: Pensamiento Histórico y Geopolítico.1ra. ed.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos; 2014.

Báxter, E. ¿Cuándo educar en valores?. La Habana, Cuba: Instituto Central


de Ciencias Pedagógicas; 2012.

Bermúdez, E., Martínez G. Hugo Chávez la articulación de un sentido para


la acción colectiva. Redalyc.or.enero-marzo de 2000; 9 (1): 53-77.

Blanco A. Introducción a la Sociología. Ciudad de la Habana, Cuba:


Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1997.

Buenavilla, R., Férnandez, M. Investigación de la vida y obra pedagógica


de destacados educadores. La Habana Cuba: Instituto Pedagógico
"Enrique José Varona" - Facultad de Ciencias de la Educación; 2004.

Caraballo, B. Aló Presidente 13 años poniédole corazón. Disponible en:


http://www.alopresidente.gob.ve. Consultado: enero 5, 2015.

Carreras, J. El Educador Social.Madrid, España: Universidad de


Murcia; 1992.

Hugo Chávez • 139 • Pensamiento Educativo


Carvajal, I. Aló Presidente. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder
Popular para Información y las Comunicaciones; 2014.

Catell, R., Eysenek, H. Modelo integrador al estudio de la personalidad.


Disponible en: https://www.psicologia-onlines.com/aportacion-
delmodelo-integrador-alestudio-de-la-personalidad-1897.html.
Consultado: abril 6, 2018.

Chávez, A. Chávez educador popular. En: Video deI Congreso Pedagógico


sobre el pensamiento educativo de Hugo Rafael Chávez Frías.
Caracas, Venezuela: Audiorio del "Liceo Fermín Toro"; 2015.

Chávez, H. Discursos, alocuciones, entrevistas de prensa y conferencias


de prensa, entre enero de 1992 y diciembre de 2012. Versiones
digitales transcriptas por la Dirección General de Comunicaciones
Presidenciales; s.f.

Chávez, H. El Libro Azul. Caracas, Venezuela; 2013

Chávez, H. Líneas de Chávez: Madre Santa, Maisanta. Últimas Noticias.


mayo, 2009; Sec. Política.

Chávez, H. Plan de la Patria: Segundo Plan de Desarrollo Económico y


Social de la Nación 2013-2019. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118; 2013.

Collon, M. Los 7 pecados de Chávez. Caracas, Venezuela: Correo del Orinoco; 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta


Oficial Nº 5.453. Caracas, Venezuela; Imprenta Nacional; 2013.

Hugo Chávez • 140 • Pensamiento Educativo


Hernández, L. Vinculación de la políticas públicas educativas del gobierno
del Presidente Hugo Chávez con el Modelo Educativo Bolivariano.
Universidad Central de Venezuela editores. Docencia Universitaria,
2012; Vol. XIII.

Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo


Hugo Chávez. Módulo I: Génesis del Lider de la Revolución
Bolivariana. Barinas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2018.

Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo


Hugo Rafael Chávez Frías. Módulo 2: Pensamiento Político, Social y
Económico del Comandante Hugo Chávez y Gestión del Gobierno
Bolivariano. Barinas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2018.

Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo


Hugo Rafael Chávez Frías. Módulo 3: El Socialismo del Siglo XXI.
Barinas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2018.

Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo


Hugo Rafael Chávez Frías. Módulo 4: Pensamiento Geopolítico e
Integracionista del Comandante Hugo Chávez. Barinas, Venezuela:
Imprenta Nacional; 2018.

Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo


Hugo Rafael Chávez Frías. Todo Chávez en la Web. Disponible en:
www.todochavez.gob.ve.

Lira, L. Ideas de Chávez. Caracas, Venezuela: Alcaldía del Municipio


Libertador; 2013.

Hugo Chávez • 141 • Pensamiento Educativo


Maduro, N. Prólogo. En: Chávez, H. El Libro Azul. Caracas, Venezuela: Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación y la Información; 2015.

Maduro, N. En: Documental sobre la vida de Hugo Chávez: “Mi amigo


Hugo”. Disponible en: https://www.youtube.com. Consultado:
noviembre 10, 2017.

Martínez, A. El Legado de Chávez: Unidad, Lucha, Batalla y Victoria.


Caracas, Venezuela: Partido Socialista Unido de Venezuela; 2013.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.


Chávez Comunicador. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2016.

Pérez, J. El Fuego Sagrado. 3ra. ed. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional; 2012.

Pérez, J. Hugo Chávez Alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.


Caracas, Venezuela: Gráficas Reus C.A; 2013.

Pérez, J. Prólogo. En: Barrios, M. Hugo Chávez Pensamiento Político y


Geopolítico. Buenos Aires: Biblos; 2014.

Presidencia de la República. Líneas Generales del Plan de Desarrollo


Económico y Social 2001-2007. Caracas, Venezuela; 2011.

Presidencia de la República. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-203. Caracas,
Venezuela; 2007.

Quiñones, A. Influencia y perspectiva social del pensamiento educativo de


Hugo Rafael Chávez Frías para la transformación de la Educación
Venezolana. Caracas,Venezuela. Universidad de Ciencias Pedagógicas
"Enrique José Varona"; 2015.

Hugo Chávez • 142 • Pensamiento Educativo


Quiñones, A. Contribución de Hugo Chávez como educador social a
la Educación Venezolana. [Tesis Doctoral]. Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba; 2019.

Ramonet, I. Hugo Chávez: Mi primera vida. En conversaciones con


Ignacio Ramonet.E. V. Hermanos, Ed. Caracas, Venezuela; 2013.

Rangel, J. De Yare a Miraflores el mismo Subversivo: Entrevistas al


comandante Hugo Chávez Frías (1992-2012). 3ra. ed. Caracas,
Venezuela: Imprenta Nacional; 2013.

Rosental, M., Ludin, P. Diccionario de Filosofia. Disponible en: http://


www.oocities.org/ermoquisbert/diccionario.htm. Consultado: abril
20, 2015.

Sánchez, A., Buenavilla, R., Fernández, M., Torre, E. de la.Curso 33:


Plataforma teórico metodológica para el estudio de Simón Bolívar
como educador social. La Habana, Cuba: Pedagogía 2013; 2013.

Tamayo, J. Boaventura De Sousa Santos: Hacia una sociología de las


ausencias y las emergencias. Revista Internacional de Filosofía
Inberoamericana y Teoría Social; 2001.

Torres, M. El Legado Histórico de Hugo Chávez, estrategia, liderazgo y


análisis del dicurso. 1ra. Edición ed. Caracas, Venezuela; 2013.

Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Cátedra: Estudio del


Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.
Fuerte Tiuna, Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para
la Comunicación; 2014.

Hugo Chávez • 143 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 144 • Pensamiento Educativo
Prof. Ángel Ernesto
Quiñones Guevara
Es un profesional de amplia trayectoria en el ámbito
deportivo y educativo, graduado en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico
de Caracas). Egresa con el título de profesor de Educación
Física, mención Técnicas Deportivas.

Este profesional cuenta con más de treinta años de


servicios en la función pública, a lo largo de los cuales ha
desempeñado múltiples responsabilidades entre las cuales
se cuentan las siguientes:

• Profesor en la Especialidad de Gimnasia Deportiva, Academia


Militar de Venezuela.
• Profesor de Planificación Estratégica. Colegio Universitario
Francisco de Miranda
• Planificador Jefe en el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Hugo Chávez • 145 • Pensamiento Educativo


Se destaca la actividad en diversas instancias del Instituto
Nacional de Deportes:
• Director General de Coordinación y Planificación Deportiva.
• Director de Planificación Deportiva.
• Director General de Educación Física y Deporte Escolar.
• Director de Atención a las Selecciones Nacionales.
• Jefe de División de Programación y Control del Entrenamiento.
• Atleta de la especialidad de Gimnasia de Clase Internacional.
• Además de ejercer labor de dirección en el sector educativo:
• Director de la Oficina de Planificación y Presupuesto. Ministerio
del Poder Popular para la Educación IPASME
• Director Adjunto a la Directora General de Educación
Gobernación de Miranda.
• Director de Planificación. Dirección General de Educación
Gobernación de Miranda.
• Jefe de División (E) Planificación, Presupuesto y Control de Gestión. Zona
Educativa Miranda.

Hugo Chávez • 146 • Pensamiento Educativo


En lo atinente a su formación profesional, el Prof. Quiñones
Guevara, ha realizado diferentes estudios de formación
profesional:
• Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas.
• Maestría en Educación Física, Mención Fisiología del Ejercicio.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
• Especialización en Gerencia Educativa, Mención Deporte.
Universidad Santa María.
• Diplomado. “Gobierno y Poder Ciudadano. Fundación Escuela
Venezolana de Planificación.”
• Diplomado. Gerencia y Gobernabilidad Política. Universidad
Católica Andrés Bello.

Hugo Chávez • 147 • Pensamiento Educativo


Hugo Chávez • 148 • Pensamiento Educativo

También podría gustarte