NARDULLI
NARDULLI
NARDULLI
Militancia y educación de adultos. Los alcances y los límites de la experiencia de la DINEA (1969-1976)
Tesis de maestría en Educación, Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas, FFyL-UBA, 2014. (Selección de páginas)
115 Puiggrós, Adriana. Qué pasó con la educación argentina. Buenos Aires. Galerna. 2006. Pág. 153.
116 Puiggrós, Adriana. op cit. Pág. 154.
117 Puiggrós, Adriana. op cit. Pág. 155.
118 Citado en Rodríguez, Lidia “Pedagogía de la Liberación y Educación de adultos” en Puiggrós, Adriana (dirección) Historia de la educación en
la Argentina: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires. Ed. Galerna. 2003. Pág. 294.
119 Puiggrós, Adriana. La otra reforma. Pág. 77.
120 Palabras con las que Harold Velde, quien sería luego presidente del Comité de Actividades Antinorteamericanas, se oponía en 1950 al servicio
de bibliotecas circulantes en las zonas rurales de aquel país. Citado en Zinn, Howard “Donde Buscar un Comunista” en Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio
(comp.) Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América 1929-2000. Buenos Aires. Imago Mundi. 2003. Pág. 252.
121 Del mismo modo “…la educación liberadora, que es para Medellín ‘el medio clave para liberar a los pueblos de toda servidumbre’ se
transforma aquí en ‘educación responsable’”. Rodríguez, Lidia “Pedagogía de la Liberación y Educación de adultos” op cit . Pág. 297
122 Hernández, Isabel y Facciolo, Ana María. op cit.
123 Lens, José Luis, Yagüe, Jorge La crisis de la educación de adultos ¿Tecnocracia o participación? Buenos Aires. Ed. Búsqueda. 1985. Pág. 68.
124 Educación Funcional de Adultos. Ministerio de Cultura y Educación. DINEA. 1972. citado en Lens, José Luis, Yagüe, Jorge. op cit . Pág. 97 et
alt. El subrayado es nuestro.
125 Lens, José Luis, Yagüe, Jorge. op cit . Pág. 69.
126 James, Daniel. op cit. Pág. 32.
127 Elisalde, Roberto “Notas sobre las estrategias del capital y el trabajo en el campo educativo: Control, disciplina y educación alternativa”.
Ponencia en las VIII Jornadas Nacionales, V Latinoamericanas. Grupo de Trabajo Hacer la Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Escuela de Historia. Universidad Nacional de Córdoba. 16, 17 y 18 de octubre de 2008. Pág. 16.
128 Elisalde, Roberto. op cit. Pág. 18.
129 Rodríguez, Lidia. “El Adulto Como Sujeto Pedagógico y la Construcción de Nuevos Sentidos” en Puiggrós, Adriana (dirección) Historia de la
educación en la Argentina: Discursos pedagógicos e imaginario social del peronismo (1945-1955). Buenos Aires. Ed. Galerna. 2003. Pág. 278.
130 El trabajo de Cecilia Pitelli y Miguel Somoza Rodríguez han abordado como problema la producción de símbolos en el primer peronismo con
especial interés en el modo en el que el peronismo, tanto como la oposición, intenta construir un relato histórico que le permita legitimarse. Pitteli,
Cecilia, Somoza Rodríguez, Miguel. “Peronismo: Notas Acerca de la Producción y el Control de Símbolos. La Historia y sus Usos” en Puiggrós,
Adriana (dirección) Historia de la educación en la Argentina: Discursos pedagógicos e imaginario social del peronismo (1945-1955). Buenos
Aires. Ed. Galerna. 2003. Pág. 205 et alt. Nuestra referencia a la categoría de dispositivo pedagógico ha sido tomada de Jorge Larrosa:
“…cualquier lugar en el que se aprenden o se modifican las relaciones que el sujeto establece consigo mismo (…) orientado a la constitución o a
la transformación de la manera en que la gente se describe, se narra, se juzga o se controla a sí misma.” Larrosa, Jorge. “Tecnologías del Yo y
Educación” en Jorge Larrosa. Escuela, Poder y subjetivación. Madrid. Ed. De la Piqueta. 1995. Pág. 291.
131 Pineau, Pablo. “La Vergüenza de Haber Sido y el Dolor de ya no Ser: los Avatares de la Educación Técnica entre 1955 y 1983.” en Puiggrós,
Adriana (dirección) Historia de la educación en la Argentina: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983).
Buenos Aires. Ed. Galerna. 2003. Pág. 384.
132“Objetivos respecto a la concepción educativa” en Ministerio de Cultura y Educación, DINEA. Bases para una política educativa de adultos.
Buenos Aires s/d. Citado en Hernández, Isabel y Facciolo, Ana María.op cit. Pág. 151. El destacado es nuestro.
133 “Objetivos respecto a la concepción educativa” en Ministerio de Cultura y Educación, DINEA. Bases para una política educativa de adultos.
Buenos Aires s/d. Citado en Hernández, Isabel y Facciolo, Ana María. op cit. Pág. 151.
134 “Objetivos respecto a la concepción educativa” en Ministerio de Cultura y Educación, DINEA. Bases para una política educativa de adultos.
Buenos Aires s/d. Citado en Hernández, Isabel y Facciolo, Ana María. op cit Pág. 152.
135 En ambos documentos aparece el reclamo del control obrero sobre la producción.
136 “1º de mayo: Mensaje a los Trabajadores y al Pueblo Argentino” Semanario CGT de los Argentinos, Nº 1 ,5/1968.
137 Lens, José Luis, Yagüe, Jorge. op cit . Pág. 68 et alt.
138 Lens, José Luis, Yagüe, Jorge. op cit . Pág. 68.
139 Lens, José Luis, Yagüe, Jorge. op cit . Pág. 74.
140 Ministerio de Cultura y Educación, DINEA. Bases de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción. Buenos Aires
s/d. Citado en Hernández, Isabel y Facciolo, Ana María. Op cit.
141 Entrevista a Manuel Gómez (Moreno, Bs.As. 25/7/12). Las negritas son nuestras.
142 Bases de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción. Ministerio de Cultura y Educación. DINEA. Buenos Aires,
1973. Citado en Lens, José Luis, Yagüe, Jorge. op cit. Pág. 110.
143 Entrevista a Manuel Gómez (Moreno, Bs.As. 25/7/12)
144 Entrevista a Manuel Gómez (Moreno, Bs.As. 25/7/12)
NARDULLI – Tesis maestria sobre DINEA (selección págs.) 10
145 Comunicación personal de Silvia Alderoqui basada en su cuaderno del alfabetizador. 24 /4/11.
146 Comunicación personal de Manuel Gómez. 25/7/12.
Sindicato
“El sindicato…digamos…CON MAYÚSCULAS. El que nosotros entendíamos que debería ser o que eran
ALGUNOS SINDICATOS…de base realmente. Porque vos verás que está todo el mundo con pilchas de laburo y
con los cascos. Es realmente un alto en el laburo para sentarse en esa mesa y esos bancos para discutir la
cuestión…Entonces nosotros cuando se hablaba de sindicatos… o de conducción sindical, no queríamos a los
gordos, no queríamos a los burócratas…”154
154 Entrevista a Omar Gasparini (29/7/09) (en Nardulli, p. 66)