Alvarez IER
Alvarez IER
Alvarez IER
AUTORA:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PSICOMÉTRICA
LIMA-PERÚ
2018
Página de jurado
II
Dedicatoria
III
Agradecimiento
IV
Declaración de autenticidad
V
Presentación
Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la elaboración
y la sustentación de la Tesis de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad
“Cesar Vallejo”, para optar el título Profesional de Licenciado en Psicología, presento la
tesis titulada: “Diseño de una Escala de Tolerancia a la Frustración en estudiantes de
secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2018”. La
investigación tiene como objetivo diseñar y determinar las propiedades psicométricas de la
Escala de Tolerancia a la Frustración en estudiantes de secundaria de instituciones
educativas públicas del distrito de Comas, 2018.
Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias
establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.
II
Índice
Pág.
Página de jurado II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Presentación II
RESUMEN VI
ABSTRACT VII
I. INTRODUCCIÓN 1
1.2.1. Internacionales 3
1.2.2. Nacionales 4
1.3. Teorías relacionadas al tema 5
1.6. Objetivos 18
III
2.2. Variable, Operalizacion 20
III. RESULTADOS 28
IV. DISCUSIÓN 46
V. CONCLUSIONES 49
VI. RECOMENDACIONES 51
VII. REFERENCIAS 52
ANEXOS 58
IV
Índice de tablas
Pág.
Tabla 1: Distribución total de estudiantes del distrito de Comas 22
Tabla 2: Modificación gramatical de los ítems 29
Tabla 3: Índice de homogeneidad de la Escala de Tolerancia a la Frustración 30
Tabla 4: Prueba de KMO Y Bartlett 32
Tabla 5: Análisis factorial de la escala de Tolerancia a la Frustración. 33
Tabla 6: Análisis Factorial a través de la matriz de componentes rotados 34
Tabla 7: Prueba de KMO Y Bartlett con 28 ítems. 35
Tabla 8: Análisis factorial de la escala de Tolerancia a la Frustración con 28 ítems. 36
Tabla 9: Análisis Factorial a través de la matriz de componentes rotados con 28 ítems 37
Tabla 10: Confiabilidad a través del Alfa de Cronbach 38
Tabla 11: Confiabilidad a través del Alfa de Cronbach por dimensiones 38
Tabla 12: Confiabilidad a través del método de dos mitades 39
Tabla 13: Confiabilidad a través del Coeficiente de Omega según dimensión y el total 39
Tabla 14:Confiabilidad a través del Coeficiente de Omega según dimensión 39
Tabla 15: Prueba de normalidad a través de la prueba kolmogorov smirnov 40
Tabla 16: Valores de la prueba U de Mann-Whitney por sexo 40
Tabla 17: Valores de la prueba U de Mann-Whitney por edad 41
Tabla 18: Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según sexo femenino. 42
Tabla 19: Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según sexo masculino 43
Tabla 20: Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según edad temprana. 44
Tabla 21: Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según edad tardía. 45
V
RESUMEN
Esta investigación tuvo como finalidad diseñar y determinar las propiedades psicométricas
de la Escala de Tolerancia a la Frustración en estudiantes de secundaria de instituciones
educativas públicas del distrito de Comas, 2018. Basada en el modelo teórico de Albert
Ellis. La investigación es de diseño no experimental transeccional, de tipo instrumental y
nivel aplicada. Para la muestra se determinó a través del muestreo no probabilístico de tipo
intencional, estuvo conformada por 1000 estudiantes de secundaria de dos instituciones
educativas públicas del distrito de Comas, entre las edades de 11 a 17 años de ambos
sexos. Los resultados en la validez de contenido a través de juicio de expertos,
determinaron que los ítems eran válidos ya que el valor obtenido en cada ítem fue mayor a
0,80. En relación a la validez de constructo, se determinó a través del análisis factorial,
quedando agrupados los ítems en 6 dimensiones cuya varianza explicada fue de 50,643%,
siendo estas dimensiones, pensamientos racionales, pensamientos irracionales, emociones
inapropiadas, emociones apropiadas, conductas de autoayuda y conductas destructivas. La
confiabilidad encontrada a través del alfa de Cronbach fue de 0,881, a través del método de
dos mitades fue de 0,798 y coeficiente de Omega de 0,941 demostrando una adecuada
confiabilidad en los 3 métodos. Finalmente se encontraron diferencias significativas según
sexo, por lo tanto, se realizó los baremos de sexo por separado. Para los baremos se
determinaron a través de percentiles. Se concluye que la Escala de Tolerancia a la
Frustración posee adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad para su
uso y aplicación.
VI
ABSTRACT
The purpose of this research was to design and determine the psychometric properties of
the Frustration Tolerance Scale in high school students of public educational institutions of
the district of Comas, 2018. Based on the theoretical model of Albert Ellis. The research is
of non-experimental transectional design, of instrumental type and applied level. For the
sample was determined through non-probabilistic sampling of intentional type, was made
up of 1000 high school students from two Public Educational Institutions Comas district,
between the ages of 11 to 17 years of both sexes. The results in the content validity through
expert judgment, determined that the items were valid since the value obtained in each
item was greater than 0.80. Regarding the validity of the construct, it was determined
through factorial analysis, grouping the items into 6 dimensions whose explained variance
was 50.643%, these dimensions being rational thoughts, irrational thoughts, inappropriate
emotions, appropriate emotions, self-help behaviors and destructive behaviors. The
reliability found through Cronbach's alpha was 0.881, through the two halves method it
was 0.798 and Omega coefficient of 0.941 demonstrating an adequate reliability in the 3
methods. Finally, significant differences were found according to sex; therefore, the sex
scales were performed separately. For the scales, they were determined through
percentiles. It is concluded that the Scale of Tolerance to Frustration has adequate
psychometric properties of validity and reliability for its use and application
VII
I. INTRODUCCIÓN
Aprender a ser tolerantes ante las frustraciones de la vida se aprende desde niños, ya que
a lo largo de nuestro desarrollo vamos adquiriendo ciertas capacidades que ayudan a tener
un desarrollo emocional adecuado, como es la autorregulación o el autocontrol , pero al
llegar a la adolescencia, muchas veces por los mismo cambios que se dan en esta etapa, y
que están madurando emocionalmente, los adolescentes experimenten cambios de humor
repentinos, además la búsqueda de aceptación por parte de los otros hace que
experimenten alguna situación frustrante como intolerable reaccionando muchas veces de
manera inadecuada.
Un estudio realizado en Ecuador por Ávila en el 2016 evidencia que el 77% poseen baja
tolerancia a la frustración. Así mismo en México en el 2016 se realizó una investigación
por Rodríguez encontrando un nivel de tolerancia a la frustración medio bajo. Otro estudio
en Guatemala por Hernández y Rivera en el 2005 encontró un nivel de frustración de
58.33%. Estas cifras evidencian que a nivel mundial los adolescentes tienen una baja
tolerancia a la frustración haciendo que su conducta no sea la adecuada ante un hecho
frustrante.
En las instituciones educativas actualmente uno de los problemas que se da con más
frecuencia en los adolescentes es la violencia escolar, ocasionando conductas agresivas ya
1
sea físicas, verbales y psicológicas, dichas conductas van acompañados de ira e
impulsividad. Una de las características que suelen estar presente en un agresor es
justamente la baja tolerancia a la frustración (Rodicio y Iglesias, 2011, p.49).
A nivel mundial también se dan casos de violencia escolar tal como se menciona en un
estudio realizado por la Unesco (2011) entre el 2005 y 2009 en América Latina, que indica
que Argentina es el país con más índices de violencia física escolar con un 23.5%, luego
Ecuador con el 21,9%, República Dominicana 21,8 %, Costa Rica 21,2% y Nicaragua 21,2
%, por último, Cuba con el menor porcentaje de 4,4 %.
A pesar de que los estudios previos que reflejan la estrecha relación que existe entre la
tolerancia a la frustración y los niveles de violencia evidenciado por los escolares, poco
esfuerzo realizan las instituciones educativas por trabajar con la capacidad de tolerancia a
la frustración en los adolescentes y parte de ello se debe a que los directivos no cuentan
con instrumentos adaptados a nuestra realidad que nos permitan tener datos precisos de
cómo se encuentra dicha competencia en nuestros estudiantes adolescentes. Además, como
psicólogos nuestra herramienta principal para poder evaluar o medir una variable ya sea en
el ámbito educativo o clínico, son las pruebas psicológicas, pero si no contamos con
2
pruebas válidas y fiables o que no están adaptadas a nuestro medio, estamos evaluando sin
una de nuestras herramientas principales y esto trae consigo un mal diagnóstico.
1.2.1. Internacionales
Sanaylán y Sandoval (2017) realizaron una investigación en Ecuador, cuyo objetivo fue
analizar las estrategias de afrontamiento en la frustración en gimnastas de la Federación
Deportiva de Chimborazo. La muestra estuvo constituida por 15 adolescentes entre las
edades de 14 a 17 años de ambos sexos. El tipo de estudio fue descriptivo transversal
cuantitativo. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Valoración y
Afrontamiento (IVA) de Nora B Leibovich (1992) y la Escala para la evaluación de la
tolerancia a la frustración de Bar-On (2004). Los resultados obtenidos muestran que los
adolescentes utilizan más la estrategia de afrontamiento cognitivo (66,7%) e identifican
mayormente la valoración de tipo desafiante (66,7%). Además, su nivel de tolerancia a la
frustración es alto (60%). Con respecto a la correlación entre las variables, se encontró que
3
no existe una correlación directa p=0,098. Se concluye que los adolescentes gimnastas
utilizan estrategias de afrontamiento de tipo cognitivo e identifica la valoración de tipo
desafiante. Su nivel de tolerancia a la frustración es alto. Además, no se encontró una
correlación directa entre las estrategias de afrontamiento y frustración.
Ávila (2016) realizó una investigación en Ecuador, cuyo objetivo fue analizar la relación
entre tolerancia a la frustración y las distorsiones cognitivas en estudiantes con consumo de
alcohol. Para ello se utilizó una muestra de 44 estudiantes de segundo año de bachillerato
comprendidos entre las edades de 15 a 17 años. La investigación es cualitativa,
psicométrica, no experimental transversal, descriptivo, utilizándose la Escala de
Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol” (AUDIT) y la Escala
para la evaluación de la Tolerancia a la Frustración, que es una dimensión del test
“Emotional Quotient Inventory Youth Versión de Bar-On 2004 que mide el
comportamiento emocional y socialmente inteligente en niños y adolescentes””, y
“Cuestionario de Exploración de Distorsiones Cognitivas” (CDCE-RP). Se concluye que el
77% de la muestra, poseen una baja tolerancia a la frustración mostrando una mayor
predisposición a distorsiones cognitivas, además se concluye que existe una correlación
directa lineal de 0.98 y una determinación fuertemente ligada de 97%, lo que comprueba
que la baja tolerancia a la frustración influye en las distorsiones cognitivas.
Hernández y Rivera (2005) realizaron una investigación en Guatemala, que tuvo como
objetivo obtener los niveles de frustración en adolescentes de 13 a 14 años de edad del
colegio Nuevo Amanecer, la muestra estuvo conformada por 60 alumnos de ambos sexos
de 13 a 14 años. Se utilizó el test de frustración de Rosenweing, cuestionario para conocer
el ambiente familiar, cuestionario de autoestima. Los resultados obtenidos muestran un alto
nivel de frustración con un 58.33 % mayormente en varones, así mismo se encontró una
alta autoestima de 77.33%. Se concluye que los altos niveles de frustración se dan en
relación con sus compañeros y su entorno social no está relacionado con su autoestima.
1.2.2. Nacionales
4
fútbol, Chiclayo, la muestra estuvo conformada por 123 jugadores de futbol pertenecientes
a un club profesional de la ciudad de Chiclayo, para este estudio se utilizó el diseño
descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Calidad de vida
de David Olson y Howard Barnes y la Escala de Frustración, de Carlos Namuche y Kathia
Vásquez. Se concluye que existe correlación entre la calidad de vida y la tolerancia a la
frustración en los deportistas de un Club de fútbol de Chiclayo, hallando relación
significativa (p>0.05) directa, es decir si la calidad de vida es la adecuada en la persona se
logra mantener el bienestar y por ende la tolerancia a la frustración mejora.
Ventura, Caycho, Vargas y Flores (2017) realizaron una investigación en Lima y Callao,
cuyo objetivo fue la adaptación y validación de la Escala de Tolerancia a la Frustración
(ETF) en niños peruanos, el tipo de estudio fue instrumental, no experimental, para ellos se
utilizó una muestra de 796 niños entre los 8 y 12 años de cinco instituciones educativas
privadas y públicas de Lima Metropolitana y Callao. El instrumento utilizado fue la Escala
de Tolerancia a la Frustración versión española de Oliva et al. (2011) que es derivada de la
sub escala del inventario de Coeficiente Emocional de Bar-On & Parker. Se aplicó en
análisis factorial exploratorio, el análisis factorial confirmatorio y el análisis de fiabilidad e
invarianza factorial para comprobar la equivalencia por genero cuyos resultados arrojaron
que en el análisis factorial exploratorio revelo la unidimensionalidad de la escala que
explica el 48.68% de la varianza, en el análisis factorial confirmatorio se corroboró esta
estructura, en el coeficiente de consistencia interna se obtuvo 0.80 y en la invarianza
factorial indicó que la estructura unidimensional es estable para hombres y mujeres. Se
concluye que la versión peruana es válida e invariante.
Una de la problemática que se da hoy en día con más frecuencia en niños y adolescentes es
la carencia de habilidades relacionadas con la regulación y el control de las emociones
negativas, así como las creencias irracionales que se tiene ante un evento frustrante. La
frustración es una emoción negativa que experimenta el ser humano cuando no se satisface
una necesidad.
5
Por otro lado, Ellis define a la frustración como una creencia irracional, ya que la persona
es incapaz de aceptar o reconocer el pensamiento de otras personas, imponiendo sus
creencias de una manera poco objetiva (Ávila, 2016, p.11).
Goleman, 1997 citado por Perpiñán 2013, refiere que la capacidad de persistencia ante la
frustración, demorar la gratificación, controlar nuestros impulsos, desarrollo de la empatía,
regular nuestros estados de ánimo, auto motivarse son habilidades que están dentro de la
inteligencia emocional (p. 19).
Cuando no se tiene una adecuada estabilidad emocional, puede deberse a la baja tolerancia
a la frustración, ya que los adolescentes no tienen la capacidad para afrontar situaciones
donde no se satisfacen sus necesidades. Esto puede darse a que desde niños son
sobreprotegidos por los padres, creando en ellos una carencia de habilidades, acompañada
de una idea irracional de que las cosas tienen que siempre darse como ellos piensan.
6
Normalmente en las primeras etapas de la niñez se van aprendiendo a reconocer cada
emoción ya sea positiva y negativas, donde los padres deben guiarlos para que puedan
aprender a expresa y controlar de manera asertiva todo lo que sienten y piensan ante un
hecho frustrante.
Hidalgo y Soclle (2011) mencionan que el termino frustración fue utilizado por primera
vez por Ellis, describiéndolo como el síndrome de “no lo soporto”. Ellis menciona que la
persona más perturbada que no están satisfechos, normalmente reclama, impone y ordena
que lo que desea se cumpla poniéndose afligida, ansiosa, melancólica u hostil.
Para Ellis (962, 1981, 1989 y 1990) citado por Ruiz y Cano (2002), existen 3 creencias
irracionales primarias que son:
Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes
materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".
Por lo mencionado se infiere que, las creencias irracionales primarias, está relacionado con
el concepto de tolerancia a la frustración ya que las personas que tiene poca tolerancia,
normalmente tienden a tener dichas características o pensamientos, como ser aprobados
por las demás personas, ser competentes y conseguir sus metas u objetivos fácilmente ya
que piensan que se merecen todo y no deben sufrir consiguiéndolo.
Por otro lado, Ellis y Dryden (1989) indican que existen 3 factores que explican la
permanencia de las creencias irracionales, estas son, la baja tolerancia a la frustración,
7
mecanismos de defensa y síntomas secundarios. Señalando que la baja tolerancia a la
frustración proviene de una creencia irracional de bienestar inmediata.
El modelo creado por Ellis que es el ABC, describe que, ante un acontecimiento(A) se
desprenden las creencias o pensamientos (B) y se dan las consecuencias (C) que pueden ser
emocionales o conductuales.
Para Ellis, los pensamientos son, las creencias, hipótesis que surgen ante un
acontecimiento, estas pueden ser racionales e irracionales
Los pensamientos racionales las define como, creencias relativas y no absolutas que
favorecer a una persona a conseguir sus objetivos y propósitos básicos. Por otro lado, los
pensamientos irracionales son, pensamientos absolutistas y dogmáticos que inhiben e
impiden la consecución de metas y propósitos de manera adecuada.
8
Las consecuencias pueden ser como ya se mencionó a través de la expresión de emociones
o conductas. En cuento a las emocionales, consiste en la forma de expresión emocional que
surge ante un acontecimiento estas pueden ser apropiadas o inapropiadas. Las Apropiadas
son emociones sanas que se dan ante un acontecimiento y las Inapropiadas son emociones
no sanas que experimenta una persona ante un acontecimiento (1989).
Las conductas, hace referencia a las acciones y reacciones que se dan ante un
acontecimiento, puede ser de autoayuda o destructivas. Las de Autoayuda son, acciones
que se dan con la finalidad de intensificar la supervivencia y la felicidad. Las destructivas
son, acciones contraproducentes para uno mismo y socialmente dañinas (Ellis, 1990).
Para Ellis la Tolerancia a frustración está dentro de los 13 criterios de salud psicológica
mencionando que un individuo con alta tolerancia a la frustración son personas racionales,
se conceden a sí mismas y a los demás el derecho a equivocarse, a no condenarse o
condenar a los demás por sus conductas y tienen la sabiduría de convertir una circunstancia
desfavorable y aceptar las que no pueden ser modificadas sin sentirse atormentado.
Las personas con baja tolerancia a la frustración continúan con sus problemas psicológicos
porque son Hedonistas a corta duración ya que, evitan sentirse incomodos incluso sabiendo
que será temporal y que eso ayudará a conseguir sus metas a largo plazo. Creen que no
deben experimentar ninguna incomodidad prefiriendo la perturbación psicológica a la que
ya están acostumbrados que enfrentarse a la incomodidad del cambio (Ellis y Dryden
,1989).
1.3.3. Frustración
Según la Real Academia Española (2001) la frustración se define como la acción y efecto
de frustrar. Por otro lado, frustrar se refiere a la acción de privar a alguien de lo que
9
esperaba, dejar sin efecto algo, malograr un intento y dejar sin efecto un propósito contra la
intención de quien procura realizarlo.
Para Ellis citado por Kerguelén y Henao, la frustración está relacionado a las creencias y
pensamientos, dichas creencias tienen su origen en afirmaciones no empíricas e
irracionales relacionadas a la propia experiencia o los “deberías” o “tengo que” (2010, p.2).
Por otro lado, Perpiñán (2013) la frustración es una emoción negativa que se da cuando no
se logra un objetivo pueda estar acompañada de rabia o ira y tristeza. Es algo natural que se
presenta en la vida de una persona y aparece cuando hacemos frente a una dificultad
(Peñafiel, 2009, p.153).
Viaplana (2015) refiere que cuando una meta u objetivo es bloqueado y nos impide
realizarla, nos produce un sentimiento desagradable llamado frustración. Cuando mayor es
el deseo por cumplir una meta, mayor es el nivel de frustración que experimentamos al no
conseguirlo (p.9).
Los niños desde pequeños deben aprender a tolerar las situaciones frustrantes para que
puedan enfrentarse de manera positiva a las diferentes adversidades que se le presenten a lo
largo de su vida. En la etapa infantil normalmente los niños son egocéntricos y piensan que
10
deben merecer todo lo que pidan y si intentamos complacerlos y evitarles que se sientan
frustrados no estamos ayudando a su desarrollo integral.
Namuche y Vásquez (2017) refiere que la tolerancia a la frustración es una capacidad que
tiene una persona para afrontar la frustración, donde utiliza su equilibrio emocional y
recursos internos. Las personas cuando se frustran muestras emociones desagradables
como tristeza, culpa, ira y reaccionan de manera agresiva, pero cuando tienen esta
capacidad sus reacciones son apropiadas tales como la motivación (p.40).
Se infiere entonces que la tolerancia a la frustración es una capacidad que tiene una
persona para controlar situaciones de estrés e impulsividad, teniendo la capacidad para
sobresalir ante las dificultades de la vida. Las personas deben aprender a regular y aceptar
las emociones y sentimientos negativos como ira, frustración ya que en la vida diaria nos
enfrentamos a situaciones que producen estrés a causa de situaciones donde no se cumple
los objetivos, es por ello que es de suma importancia la regulación emocional que incluye
la regulación de la impulsividad, tolerancia a la frustración, perseverar en el logro de los
objetivos, capacidad para diferir recompensas inmediatas en vez de recompensas a largo
plazo (Perera, 2017, p.16).
Las características que posee una persona tolerante a la frustración son las siguientes:
Tiene la capacidad para afrontar el fracaso de manera adecuada.
Tienden a tener creencias racionales ante un hecho frustrante.
Suelen reaccionar de manera apropiada ante acontecimientos de estrés o frustración.
Experimentan y controlan sus emociones negativas de manera asertiva.
11
Por el contrario, una persona intolerante presenta las siguientes características:
Suelen tener creencias irracionales de que todo lo que desean tiene que ser satisfecho.
Ante un hecho frustrante suelen experimentar emociones negativas y la manera de
expresarlas son inadecuadas.
Presentan conductas desadaptativa muchas veces reaccionando de manera impulsiva y
violenta.
Tiene reacciones fisiológicas orientadas a la ansiedad que suele presentarse cuando
están frustrados.
Los padres que sobreprotegen a sus hijos piensan que, actuando de esa manera protegen a
sus hijos de las aflicciones y frustraciones de la vida, pero no es así, muchas veces no se
dan cuenta que ellos mismo hacen que desde pequeños no aprendan a manejar de manera
adecuada la frustración, como por ejemplo dándole todo lo que ellos quieren de forma
inmediata, no le explican que desde pequeños los seres humanos experimentamos diversas
emociones antes situaciones y que debemos aprender a regular cada emoción.
Por otra parte la frustración no es del todo mala ya que nos ayuda a esforzarnos para lograr
nuestros objetivos y alcanzar la tan ansiada recompensa lo que se debe es aprender a
manejar la situación frustrante para que no se convierta en algo negativo.
Adolescencia
Para Moreno (2015) la adolescencia proviene del latín “adolescere”, que significa crecer,
madurar en el que se dan diversos cambios que afectan todos los aspectos de la persona.
12
Según la OMS la adolescencia es el periodo de cambios más importante del ser humano,
que se da después de la niñez y antes de la adultez, entre los 10 a 19 años, caracterizado
por una serie de cambios biológicos y emocionales; además es una etapa de riesgo ya que,
el contexto social influye en su comportamiento. Se ha establecido sub etapas que son,
adolescencia temprana entre los 10 y 13 años, adolescencia media de 14 a 16 años y
adolescencia tardía entre los 17 a 19 años.
Por otro lado, la Unicef (2011) clasifica la adolescencia en dos etapas, que es adolescencia
temprana y tardía, donde la adolescencia temprana se da entre las edades de 10 a 14 años
evidenciando cambios físicos, así como internos que ayudan a tener una mejor capacidad
emocional, físico y mental. La adolescencia tardía se da entre los 15 a 19 años donde se
desarrolla el pensamiento analítico y reflexivo, así como la capacidad de evaluar riesgos y
tomar decisiones.
1.3.5. Psicometría
Según Muñiz (2003) la teoría clásica de los test TCT, tiene sus inicios con los primeros
trabajos de Spearman, cuya finalidad era hallar un modelo estadístico que argumente los
puntajes de los test y facilite la estimación de errores en el proceso de medición. Este
modelo asume la puntuación del sujeto en un test (X) consta de dos componentes, uno la
13
puntuación del sujeto en un test (V) que es la verdadera y otro el error (e) que está siempre
en el proceso de medición, que en términos de formula sería X=V+e (p.19).
Supuesto 3: los errores de medida de los sujetos en un test no correlacionan con sus errores
de medida en otro test distinto p (ej,ek)=0. Para que los errores sean aleatorios debe
aplicarse correctamente los test (p.29).
1.3.7. Validez
Validez de contenido
14
el área que se trate Muñiz (2003).Para hallar la validez de contenido se realiza a través de
juicio de expertos.
Juicio de expertos
Consiste en solicitar la revisión de los ítems por expertos para determinar la aprobación o
desaprobación de los ítems. El número de jueces depende de los requerimientos del autor
Para cuantificar la validez por juicio de expertos se puede hacer través del estadístico
prueba Binomial y el coeficiente V de· Aiken (Escurra, 1988, p. 106).
Escurra menciona que, cuando el número de jueces es 10, es indispensable que 8 de ellos
estén de acuerdo y que el valor debe ser de mayor a 0,80 para ser considerado como ítem
valido (1988, p. 108).
Validez predictiva
La validez predictiva según Muñiz (2003) hace referencia al grado de eficacia con el que
se puede pronosticar una variable a partir de las puntuaciones. Cuando las correlaciones
ítem-criterio sean mayores serán más exactos los pronósticos.
Validez de constructo
La validez de constructo (citado por Muñiz 2003, Cronbach y Meehl, 1955) se refiere a la
recogida de evidencias empíricas que garantice la existencia de un constructo psicológico
en las condiciones exigibles a cualquier otro modelo.
15
1.3.8. Confiabilidad
Para Muñiz (2003), se considera fiable si las mediciones que se hacen, no tienen errores de
medida y son permanentes, eso quiere decir que una escala o test serán fiables si cada vez
que se aplica a los mismos sujetos da el mismo resultado.
La fiabilidad depende del tipo de muestra que se utiliza para calcularla. El coeficiente de
fiabilidad hace referencia a la relación entre dos formas paralelas de un test. Por ello un
test no tiene un coeficiente de fiabilidad fijo ya que depende de la variación de la muestra
Por otro lado, para Peña, Cañoto y Santalla (2006), la confiabilidad es sinónimo de
precisión, consistencia, replicabilidad, es decir que si las puntuaciones son precisas y
confiables se obtienen datos consistentes.
Por todo lo mencionado se infiere que la fiabilidad hace referencia al grado en que un
instrumento de medida carece de error, obteniendo resultados coherentes, consistentes,
precisos y confiables cada vez que se aplica el instrumento a la misma persona donde los
resultados serán los mismos.
La confiabilidad por consistencia Interna del Alfa de Cronbach, se utiliza para medir la
homogeneidad de los ítems, promediando las correlaciones entre todos los ítems para ver
que tanto se parecen. Mientras más se acerque el valor a 1 mejor será la confiabilidad
(Caballero et al., 2016, p. 110).
16
La confiabilidad del método de dos mitades se refiere en dividir el ítem en dos partes
iguales, hallando los valores de los ítems impares y pares, para luego realizar la correlación
del valor total de las dos mitades (p. 119).
La confiabilidad por coeficiente de omega trabaja con los valores de las cargas factoriales
que son la suma de las variables estandarizadas reflejando el adecuado nivel de
confiabilidad (Ventura y Caycho, 2017).
1.3.9. Baremación
Para hallar los baremos puede realizarse a través de cuartiles, deciles, centiles o
percentiles. En el caso de cuartiles los valores se dividen en una distribución de 4 partes
integrándolas en un 25% por cada uno. En los deciles la distribución es en partes iguales
integrándolas en un 10%. Para los centiles o percentiles los valores se distribuyen en 100
partes iguales integrándolas en un 1%, hallándose 99 percentiles (Caballero et al., 2016, p.
50).
17
Además de ello, tiene pertinencia metodológica ya que, busca crear un método de
evaluación para ser utilizado y realizar evaluaciones certeras de tolerancia a la frustración
en estudiantes del distrito de Comas, con la finalidad de evitar sesgos en la evaluación.
Así mismo presenta pertinencia práctica ya que con el diseño de esta escala se contribuirá a
que se pueda detectar a tiempo el nivel de tolerancia a la frustración en adolescentes con la
finalidad de tomar medidas preventivas para evitar que dichos adolescentes realicen
conductas inadecuadas como es el caso de violencia escolar.
Limitaciones
Acceso, no se tuvo un adecuado acceso a los sujetos de estudio, debido a que existe poca
accesibilidad y disposición en las instituciones educativas por parte del personal
administrativo y docente.
1.6. Objetivos
18
1.6.2. Objetivos específicos
19
II. MÉTODO
Diseño de investigación
Tipo de investigación
Nivel de investigación
20
atormentarse y cambiando las condiciones adversas que sean susceptibles de modificarse y
aceptando las que no se pueden cambiar (Ellis, 1989).
Dimensiones, ítems
Pensamientos racionales: son creencias relativas y no absolutas que se dan ante un hecho,
ayudan a favorecer que una persona consiga sus objetivos y propósitos básicos.
Constituido por los ítems 1, 2, 3, 5.
Emociones inapropiadas: son emociones no sanas que experimenta una persona ante un
acontecimiento. Constituido por los ítems 8, 10, 11, 12, 13.
Emociones apropiadas: Son emociones sanas que se dan ante un acontecimiento frustrante.
(Ellis, 1989). Constituida por los ítems 9, 15, 18, 21, 22.
Escala de medición
Ordinal
Variables sociodemográficas
Sexo
Edad
21
2.3. Población y muestra
Población
La población estuvo constituida por estudiantes de secundaria de 1ro a 5to grado de ambos
sexos de instituciones educativas públicas del distrito de Comas, siendo un total de 21496.
Muestra
( )
N: número de muestra
N: tamaño de la población
22
( )
𝑛 = 378
El resultado de la fórmula es 378, se toma en cuenta esta cantidad como el número mínimo
que debe emplearse para la muestra total.
Para esta investigación se determinó que la muestra total esté conformada por 1000
estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas, de
ambos sexos, entre las edades de 11 a 17 años.
Muestreo
Criterios de selección:
Criterios de inclusión
23
Estudiantes que se encuentren en día de la evaluación y que cumplan con los requisitos
ya mencionados anteriormente.
Criterios de exclusión
Se utilizó la Escala de Tolerancia a la Frustración (TOFRU) para recolectar los datos cuya
creación fue el objetivo de la presente investigación. A continuación, se muestra la ficha
técnica.
Ficha técnica
Duración : 10 a 15 min.
24
Finalidad : Determinar los niveles de tolerancia a la frustración
Descripción:
Instrucciones:
Lee atentamente cada enunciado y marca una X en el cuadro de la respuesta con la que te
identificas, sé lo más sincero(a) posible, resuelve en forma personal.
Calificación
Sumar los puntajes para obtener los valores por cada dimensión. Finalmente sumar los
puntajes de las 6 dimensiones para obtener el puntaje total y transformar los resultados en
percentiles.
25
Ítems inversos: 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 24, 25, 26, 27, 28.
Validez y confiabilidad
La prueba piloto estuvo constituida por 100 estudiantes de una institución educativa
pública de Comas. Para la validez de contenido se utilizó la V de Aiken, asignándole los
valores de 0 y 1 quedando los 42 ítems creados desde un inicio. Luego se procedió a
determinar la confiabilidad a través del Alpha de Cronbach y la correlación ítem test los
cuales arrojaron valores adecuados. Se determinó eliminar 3 ítems quedando 39 ítems.
Seguido a ello se prosiguió a la aplicación de la muestra experimental de 1000 estudiantes.
26
Una vez obtenida la muestra completa se realizó el estadístico de correlación ítem test
donde se obtuvo el índice de homogeneidad, permitiendo estimar si cada ítem medía lo
mismo que el total del test. Se eliminaron 4 ítems quedando 38. Paso seguido se realizó la
prueba de Káiser-Meyer-Olkin y Bartlett, donde se determinó que es válido realizar el
análisis factorial. Para en análisis factorial se empleó el método de componentes rotados
Varimax, donde los ítems se agruparon en 6 dimensiones, quedando 28 ítems.
Finalmente se realizó los baremos por percentiles y se halló las medidas de tendencia
central como la media y desviación estándar, para obtener los promedios de las
dimensiones y del total de la escala y el nivel de dispersión.
Además de ello, tal como lo menciona en el Art. 81 y 87, se les explicó a los participantes
de manera clara todas las características del instrumento con la finalidad de que pueda
influir en su decisión de participar como parte del proceso de obtención del
consentimiento.
27
III. RESULTADOS
Validez de contenido
Escurra menciona que, cuando el número de jueces es 10, es indispensable que 8 de ellos
estén de acuerdo y que el valor debe ser de mayor a 0,80 para ser considerado como ítem
valido (1988, p. 108).
Los valores en todos los ítems fueron mayores a 0,80 por lo que la escala quedó
conformada por 42 ítems, demostrando una adecuada validez de contenido.
28
Tabla 2. Modificación gramatical de los ítems
En la tabla 2 se muestran los ítems iniciales y los ítems finales los cuales fueron
corregidos por los jueces para una mejor comprensión de la escala.
Índice de Homogeneidad
Con el índice de homogeneidad se podrá determinar si cada ítem está midiendo lo mismo
que el total de test. En este caso si cada ítem mide tolerancia a la frustración. Kline
determina que el valor permitido debe ser mayor a 0,20. Si existiera valores menores
deberán ser eliminados (1986).
29
Tabla 3. Índice de homogeneidad o correlación ítem test de la Escala de Tolerancia a la
Frustración.
Puntaje Total
Rho de Spearman p1 Coeficiente de correlación ,407**
Sig. (bilateral) 0,000
p2 Coeficiente de correlación ,313**
Sig. (bilateral) 0,000
p3 Coeficiente de correlación ,313**
Sig. (bilateral) 0,000
p4 Coeficiente de correlación ,325**
Sig. (bilateral) 0,000
p5 Coeficiente de correlación ,144**
Sig. (bilateral) 0,000
p6 Coeficiente de correlación ,440**
Sig. (bilateral) 0,000
p7 Coeficiente de correlación ,447**
Sig. (bilateral) 0,000
p8 Coeficiente de correlación ,355**
Sig. (bilateral) 0,000
p9 Coeficiente de correlación ,485**
Sig. (bilateral) 0,000
p10 Coeficiente de correlación 0,060
Sig. (bilateral) 0,058
p11 Coeficiente de correlación ,405**
Sig. (bilateral) 0,000
p12 Coeficiente de correlación ,524**
Sig. (bilateral) 0,000
p13 Coeficiente de correlación ,418**
Sig. (bilateral) 0,000
p14 Coeficiente de correlación ,557**
Sig. (bilateral) 0,000
p15 Coeficiente de correlación ,588**
Sig. (bilateral) 0,000
p16 Coeficiente de correlación ,132**
Sig. (bilateral) 0,000
p17 Coeficiente de correlación ,520**
Sig. (bilateral) 0,000
p18 Coeficiente de correlación ,461**
Sig. (bilateral) 0,000
p19 Coeficiente de correlación ,450**
Sig. (bilateral) 0,000
p20 Coeficiente de correlación ,504**
Sig. (bilateral) 0,000
p21 Coeficiente de correlación ,328**
Sig. (bilateral) 0,000
30
p22 Coeficiente de correlación ,479**
Sig. (bilateral) 0,000
p23 Coeficiente de correlación ,480**
Sig. (bilateral) 0,000
p24 Coeficiente de correlación ,486**
Sig. (bilateral) 0,000
p25 Coeficiente de correlación ,544**
Sig. (bilateral) 0,000
p26 Coeficiente de correlación ,478**
Sig. (bilateral) 0,000
p27 Coeficiente de correlación ,504**
Sig. (bilateral) 0,000
p28 Coeficiente de correlación ,567**
Sig. (bilateral) 0,000
p29 Coeficiente de correlación ,207**
Sig. (bilateral) 0,000
p30 Coeficiente de correlación ,550**
Sig. (bilateral) 0,000
p31 Coeficiente de correlación ,374**
Sig. (bilateral) 0,000
p32 Coeficiente de correlación ,344**
Sig. (bilateral) 0,000
p33 Coeficiente de correlación ,482**
Sig. (bilateral) 0,000
p34 Coeficiente de correlación ,374**
Sig. (bilateral) 0,000
p35 Coeficiente de correlación ,429**
Sig. (bilateral) 0,000
p36 Coeficiente de correlación ,476**
Sig. (bilateral) 0,000
p37 Coeficiente de correlación ,573**
Sig. (bilateral) 0,000
p38 Coeficiente de correlación ,438**
Sig. (bilateral) 0,000
p39 Coeficiente de correlación ,532**
Sig. (bilateral) 0,000
Validez de constructo
31
se determinó a través del análisis factorial, pero primero se debe comprobar los valores de
la medida Káiser-Meyer-Olkin y prueba de esfericidad de Bartlett, siendo los valores
aceptables KMO > 0,70 y Bartlett < 0.05 (Káiser, 1970).
gl 595
Sig. ,000
Análisis factorial
Con el análisis factorial podemos reconocer a los factores implícitos y definir la cantidad
de factores o dimensiones (Lloret, Ferreres, Hernández y Tomas, 2014, pp.1154-1155).
Para el análisis factorial se opta por recoger los pesos superiores a 0,35 según el criterio de
Bandalos y Finney deben retenerse ítem cuyas saturaciones estén por encima de 0,30
(2010).
32
Tabla 5. Análisis factorial de la escala de Tolerancia a la Frustración.
En la tabla 5 se muestra que, mediante la distribución del análisis factorial se agruparon los
ítems en 7 dimensiones, con una varianza explicada de 49,408 %.
33
Tabla 6. Análisis Factorial a través de la matriz de componentes rotados.
Componente
1 2 3 4 5 6 7
p36 .720
p33 .631
p35 .583 .416
p37 .565
p39 .565
p38 .553
p14 .684
p15 .674
p12 .658
p17 .624
p18 .535
p25 .704
p28 .676
p13 .610
p30 .605
p20 .428
p11 .690
p9 .642
p6 .524
p19 .522
p22 .409 .402
p26 .706
p27 .671
p31 .583
p24 .362 .472
p23 .413
p21 .406
p3 .725
p8 .645
p2 .627
p1 .453
p4 .632
p32 .395 .526
p7 .523
p34 .479 .518
En la tabla 6 se aprecia la agrupación de los ítems en 7 dimensiones. Los valores van desde
0,362 a 0,725. Los ítems 22, 24, 32 ,34 y 35 obtuvieron doble carga factorial, es decir
saturaban en dos dimensiones, por lo tanto se optó por eliminar los ítems. por otro lado la
34
dimensión 7 también se eliminó ya que posee 2 ítems que son 4 y 7, debido a que una
dimensión no puede ser de dos ítems, por lo tanto la escala queda conformada por 6
dimensiones con 28 ítems.
35
Tabla 8. Análisis factorial de la escala de Tolerancia a la Frustración con 28 ítems.
36
Tabla 9. Análisis Factorial a través de la matriz de componentes rotados con 28 ítems.
Componentes
Emociones Conductas Emociones Pensamientos Conductas de Pensamientos
inapropiadas destructivas apropiadas irracionales autoayuda racionales
p14 ,688
p12 ,677
p15 ,658
p17 ,608
p18 ,506
p36 ,763
p33 ,666
p39 ,648
p37 ,622
p38 ,534
p25 ,715
p28 ,688
p13 ,616
p30 ,608
p20 ,414
p11 ,735
p9 ,688
p6 ,567
p19 ,535
p26 ,727
p27 ,686
p31 ,618
p21 ,402
p23 ,413
p3 ,747
p2 ,644
p8 ,611
p1 ,460
37
En la tabla 9 se muestra la distribución de los 28 ítems agrupados en 6 dimensiones,
denominados: emociones inapropiadas(12, 14, 15, 17, 18), conductas destructivas(33, 36,
37, 38, 39), emociones apropiadas (13, 20, 25, 28, 30), pensamientos irracionales(6, 9, 11,
19), conductas de autoayuda(21, 23, 26, 27, 31) y pensamientos racionales(1 ,2, 3, 8).
0,881 28
En la tabla 11, se observa el alfa de Cronbach por cada dimensión siendo los valores entre
0,600 a 0,758 con sus respectivos números de ítems, donde las dimensiones pensamientos
racionales, emociones apropiadas y conductas de autoayuda tienen valores menores a 0,70.
38
Confiabilidad por el método de dos mitades
En la tabla 12 se observa el valor a través del método de dos mitades siendo de 0,797
demostrando la confiabilidad adecuada (Caballero et al., 2016).
Tabla 13. Confiabilidad a través del Coeficiente de Omega según dimensión y el total
En la tabla 13 se muestra el valor del coeficiente de Omega que es de 0,941 siente este
valor aceptable ya que, se considera valores aceptables superiores a 0,65 (Katz, 2006,
citado por Ventura y Caycho, 2017).
En la tabla 14 se muestra el valor del coeficiente de Omega por dimensiones siendo los
valores superiores a 0,65 por lo tanto son aceptables.
39
Prueba de normalidad
En la tabla 15, se observa los resultados de la prueba K-S, siendo los datos menores a 0.05
en cada dimensión y la puntuación total, eso quiere decir que la distribución no se ajusta a
la normal por lo tanto se debe utilizar estadísticas no paramétricas como la prueba U de
Mann Whitney.
40
Tabla 17. Valores de la prueba U de Mann-Whitney por edad
Baremos
Los baremos por edad se dividieron en dos etapas tal como lo clasifica la Unicef (2011) los
baremos correspondientes a la etapa temprana estas entre las edades de 11 a 14 años y la
etapa tardía entre 15 a 17 años.
41
Tabla 18. Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según sexo femenino.
Nivel PC
PR PI EI EA CA CD PT
1 0a7 0a4 0a9 0a8 0 a 55
2 8 5a6 0a5 9 57 a 59
3 0a5 10 10 60 a 62
4 7 6 7 63
Muy bajo 5 9 8 11 64
6 11
7 65 a 66
8 8 7 9 12 67
9
10 10 9 8 10 12 13 68 a 71
Bajo 15 9 13 72 a 73
20 11 10 11 14 74 a 77
25 10 15 78
30 11 11 12 14 16 79 a 80
35 12 81 a 82
40 12 12 13 17 83 a 84
45 13 15 85 a 86
Promedio 50 87
55 13 14 14 18 88
60 13 16 89 a 90
65 15 91 a 92
70 14 15 19 93
75 16 16 17 94 a 95
80 14 96 a 97
Alto 85 15 17 17 18 98 a 99
90 100
91 18 101
92 15 18 102
93 103
94 19
Muy alto 95 104
96 105
97 19 19 106
98 107
99 16 16 20 20 20 20 108 a mas
Media 12.92 12.71 13.61 14.08 15.68 17.28 86.27
DS 1.905 2.627 3.750 3.090 2.537 2.857 12.238
42
Tabla 19. Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según sexo masculino
Nivel PC
PR PI EI EA CA CD PT
1 0a6 0a4 0a7 0a6 0a9 0a9 0 a 64
2 8 5 7a8 10 65
3 6a7 8 10 66
4 9 8 11 67
Muy bajo 5 9 9 69
6 70
7 11 12 71
8 10 10 72
9 9 73
10 10 12 13 74
Bajo 15 11 10 11 13 14 75 a 77
20 12 11 15 78 a 79
25 11 12 14 80 a 81
30 13 16 82 a 83
35 12 13 84 a 85
40 12 14 15 17 86
45 87
Promedio 50 14 18 88 a 89
55 13 15 90
60 15 16 91 a 92
65 16 93
70 14 16 19 94 a 95
75 14 17 96 a 97
80 17 17 98
Alto 85 15 18 18 99 a 101
90 15 18 102
91 103
92 19
93
94 104
Muy alto 95 19 19
96 105 a 106
97 106
98 108 a 109
99 16 16 20 20 20 20 110 a mas
Media 13.02 12.88 14.95 14.51 15.78 17.47 88.61
DS 1.971 2.443 2.995 3.080 2.566 2.726 11.134
43
Tabla 20. Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según edad temprana.
Nivel PC
PR PI EI EA CA CD PT
1 0a6 0a4 0a5 0a6 0a8 0a9 0 a 60
2 8 5a6 6 9 10 61 a 63
3 7 64
4 9 7 7 8 10 65
Muy bajo 5 11 66
6 67
7 8 8 9 11 12 68
8 69
9 10 70
10 9 9 10 12 13 71 a 73
Bajo 15 10 10 13 14 74 a 75
20 11 11 11 76 a 78
25 11 12 15 79
30 12 14 16 80 a 81
35 13 13 82 a 83
40
12 12 15 17 84 a 85
45 14 86 a 87
Promedio 50 14 88
55 13 15 16 18 89 a 90
60 13 15 91
65 16 92 a 93
70 14 16 17 19 94 a 95
75 14 96
80 17 97 a 98
Alto 85 15 17 18 99 a 100
90 15 18 18 101 a 102
91
92 19 103
93 104
94
Muy alto 95 19 19 105
96 106 a 107
97
98 108
99 16 16 20 20 20 20 109 a mas
Media 12.96 12.79 14.41 14.36 15.77 17.30 87.58
DS 1.954 2.546 3.461 3.183 2.683 2.809 11.818
44
Tabla 21. Percentiles de las 6 dimensiones y la puntación total según edad tardía.
Nivel PC
PR PI EI EA CA CD PT
1 0a7 0a4 0a6 0a8 0 a 52
2 8 5a6 0a5 0 a 10 9 53 a 59
3 6 7a8 10 63
4 7 64
Muy bajo 5 9 11 11 65 a 66
6 8 7 9 67 a 68
7 12 69
8 10 8 70
9 13 71
10 9 9 10 12 72
Bajo 15 11 10 10 11 13 14 73 a 75
20 11 15 76 a 78
25 11 12 16 79 a 80
30 12 14 81 a 82
35
12 17 83 a 84
40
12 13 13 85
45 15 86
Promedio 50 14 18 87 a 89
55 13 14 90
60 13
65 15 16 91 a 92
70 14 15 19 93
75 14 16 16 94 a 95
80 17 96 a 97
Alto 85 15 17 17 98 a 99
90 18 100 a 101
91 102
92 15 18 103
93 18
94
Muy alto 95 19
96 104
97
19 19 105
98 106
99 16 16 20 20 20 20 107 a mas
Media 12.99 12.80 14.06 14.19 15.66 17.49 87.19
DS 1.912 2.525 3.448 2.931 2.311 2.764 11.653
45
IV. DISCUSIÓN
Ellis define la frustración como una creencia irracional. Refiere que una persona que es
tolerante a la frustración es un individuo racional que tiene la capacidad de cambiar una
situación desfavorable y aceptar las que no pueden ser cambiadas sin sentirse atormentada,
además se condena a sí misma y a los demás el derecho a equivocarse reaccionando de
manera adecuada. El modelo creado por Ellis se fundamenta en el principio de que los
fenómenos activadores, tienden a enlazarse con las creencias irracionales, imaginadas
previamente y desencadenan emociones y conductas (1989).
La prueba piloto estuvo conformada por 100 estudiantes de una Institución educativa
Publica de Comas de ambos sexos entre las edades de 11 a 17 años. La confiabilidad
obtenida en la prueba piloto fue de 0,901, siendo eliminaron 3 ítems en la correlación ítem
test o índice de homogeneidad ya que no alcanzaban el puntaje superior a 0,20 (Kline,
1986). Con estos resultados la prueba piloto quedó conformada por 39 Ítems.
La muestra principal estuvo conformada por 1000 estudiantes de secundaria entre las
edades de 11 a 17 años de dos instituciones educativas públicas de Comas. En relación al
índice de homogeneidad, los valores oscilan entre 0,060 hasta 0,588, evidenciando que
46
algunos ítems no alcanzan la puntuación valida que debe ser mayor a 0,20 (Kline, 1986)
por ello los ítems 5, 10, 16 y 29 fueron eliminados, quedan en total 35 ítems.
Para la validez de constructo primero se realizó el método Káiser Meyer Olkin (KMO) y
prueba de Esfericidad de Bartlett, siendo los valores permitidos de KMO > 0,70 Y Bartlett
< 0,05 (Káiser, 1970). Los resultados fueron de 0,911 y 0.00, siendo estos valores
excelentes para pasar al análisis factorial (Alarcón, 2008). En el análisis factorial se
empleó la rotación Varimax, la saturación minina utilizada fue de 0,40 (Bandalos y Finney,
2010). Los ítems se agruparon en 6 dimensiones teniendo relación con el planteamiento
teórico. La varianza explicada fue de 50,643%, quedando 28 ítems.
47
2006, citado por Ventura y Caycho, 2017) Por lo tanto con los 3 métodos de confiabilidad
utilizada, se obtiene una adecuada confiabilidad de la Escala
En nuestro medio no existe ninguna escala, test o cuestionario que mida Tolerancia a la
Frustración en adolescentes. Existe solo un trabajo de investigación realizado por Ventura,
Caycho, Vargas y Flores (2017) quienes adaptaron una escala de Tolerancia a la
Frustración en niños peruanos, utilizando la sub escala la sub escala del inventario de
Coeficiente Emocional de Bar-On & Parker versión española de Oliva et al. (2011), donde
los resultados encontrados coinciden con esta investigación ya que se obtuvo una adecuada
validez confiabilidad siendo el alfa de 0,80.
48
V. CONCLUSIONES
TERCERA: Se realizó índice de homogeneidad o correlación ítem test, donde se optó por
eliminar 4 ítems cuyos valores eran menores que 0.20. Quedando 39 ítems.
49
NOVENA: Se obtuvo los baremos por percentiles en 5 categorías: muy bajo, bajo,
promedio, alto y muy alto. Se tiene baremos por sexo de las 6 dimensiones y la puntuación
total y baremos por edad.
50
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar estudios de adaptación para que la escala pueda ser adaptada y
utilizada en otras muestras con características similares a las usadas en este trabajo.
51
VII. REFERENCIAS
Caballero, L., Ramón, P., Vargas, J., Morales, G., Quivio, R. y Gutiérrez, S. (2016).
Estadística aplicada a la investigación científica con SPSS. Lima, Perú: IMAN
Soluciones Gráficas EIRL.
52
2017 (tesis de Maestría). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14051
El Comercio (25 de noviembre del 2014). ¿En qué distritos de Lima se registran más casos
de bullying? Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/distritos-lima-registran-casos-
bullying-367845
53
Junco, M. (2011). La frustración Narcisista Distinciones psicopatológicas a propósito de
un caso clínico. (Tesis de maestría). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-junco_m/pdfAmont/cs-junco_m.pdf
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomas, I. (2014). El análisis factorial exploratorio
de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología. 30(3),
1151-1169.
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., y Valero, S.
(2013). Psicometría. Barcelona: Editorial UOC.
54
Ministerio de Educación. Siseve [en línea]. Lima (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2018).
Recuperado de http://www.siseve.pe/Seccion/Estadisticas
Moreno, L., Hernández, J., García, O. y Santacreu J. (junio 2000). Un test informatizado
para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Revista anales de psicología.
Recuperado de http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/04-16_2.pdf
55
que-america-latina-es-region-con-mas-violencia-escolar-en-el-mundo/2011-11-
02/114102.html
Rodicio, M., Iglesias, M. (2011) El acoso escolar. Madrid, España: Editorial Biblioteca
Nueva, S.L.
Ruiz, J., Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. Jaen: R&C Editores.
56
Sanaylán, J. y Sandoval, C. (2017). Estrategias de Afrontamiento en la Frustración en
gimnastas de la Federación Deportiva de Chimborazo (Tesis de licenciatura).
Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4391/1/UNACH-EC-
FCS-PSC-CLIN-2017-0042.pdf
57
ANEXOS
Apellidos y nombres
Edad Género Grado Turno
INSTRUCCIONES:
Lee atentamente cada enunciado y marca una X en el cuadro de la respuesta con la que te
identificas, sé lo más sincero(a) posible, resuelve en forma personal.
N° ENUNCIADOS N CN CS S
2 Ante alguna dificultad pienso que soy capaz de salir adelante fácilmente.
7 Cuando alguien me gana en algo, pienso que me lo merezco por ser muy inútil.
58
12 Me enojo fácilmente cuando no entiendo algo.
59
ANEXO 2: RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO
GENERAL
V.AIKEN
V. AIKEN
v. AIKEN
V.AIKEN
Ítem
J10
J10
J10
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
J8
J9
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
J8
J9
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
J8
J9
S
S
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.90
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 0.97
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
11 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.90
12 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 0.90
13 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.90
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 0.90
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
17 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 8 1 0.87
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0.97
60
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 0.87
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
38 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9 1 0.97
39 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0.97
42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1.00
Se muestran los valores de la calificación de cada juez, se obtuvo puntajes mayores a 0.80 en todos los ítems, logrando una validez aceptable
quedando los 42 ítems creados desde el inicio.
61
CORRELACIÓN ÍTEM TEST DE LA PRUEBA PILOTO
62
Se muestra la correlación ítem test por cada ítem, las puntuaciones van desde -0.055 hasta
0.653 y se evidencia que en algunas preguntas no llegan a la puntuación esperada para la
validez que debe ser mayor a 0.20, hay tres preguntas que son negativas y se eliminan el
Alfa aumenta, es por ello que se determinó eliminar los ítems 2, 11 y 13, quedando 39
ítems.
CONFIABILIDAD
Estadístico de confiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,901 39
Estadístico de confiabilidad
Dimensiones Ítems N de elementos
Pensamientos ,0710 11
Emociones ,0806 14
Conductas 0,802 14
63
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO
64
ANEXO 4: CARTAS DE PRESENTACIÓN
65
66
67
ANEXO 5: CARTA DE AUTORIZACIÓN
68
69
ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Determinar la confiabilidad por el método de división por mitades de la Escala de 24, 25, 26, 27,28.
NIVEL
Tolerancia a la Frustración en estudiantes de secundaria de instituciones
educativas públicas del distrito de Comas, 2018. aplicada
Determinar la confiabilidad a través del coeficiente de Omega de la Escala de
70
Tolerancia a la Frustración en estudiantes de secundaria de instituciones
educativas públicas del distrito de Comas, 2018.
Determinar si existen diferencias significativas entre el puntaje de tolerancia a la
frustración según sexo y edad de la escala de Tolerancia a la Frustración en
estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de
Comas, 2018.
Realizar los baremos para su medición en términos de puntuación directa y
valoraciones cualitativas de la Escala de Tolerancia a la Frustración en estudiantes
de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2018.
71
ANEXO 7: FORMATO DE JUICIO DE EXPERTO
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
ANEXO 8: ACTA DE APROBACION DE ORIGINALIDAD DE TESIS
82
ANEXO 9: AUTORIZACION DE PUBLICACION DE TESIS EN REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UCV
83
ANEXO 10: FORMULARIO DE AUTORIZACION PARA LA PUBLICACIÓN
ELECTRONICA DE LA TESIS
84
ANEXO 11: PRINT DEL TURNITIN
85
ANEXO 12: AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
86