Proyecto de Piña
Proyecto de Piña
Proyecto de Piña
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PEREIRA
2016
ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ZUMO DE PIÑA
Monografía
Profesor:
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PEREIRA
2016
Agradecimiento
La piña es originaria de las regiones tropicales de América del Sur sembrándose en Colombia,
desde los tiempos precolombinos; pero fue solo hasta las últimas décadas del siglo XX que
se extendió hasta cubrir áreas importantes de grandes explotaciones comerciales,
principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Cauca y Risaralda, este último
ocupando en la actualidad, el segundo puesto en producción de frutas con una producción
anual promedio de 400.000 toneladas después de la producción de cítricos con una
producción anual de 500.000 toneladas, según informes del DANE (Jaramillo, 2013)
En este sentido, al realizar un examen general de las tendencias del mercado de bebidas, se
observa un cambio de preferencias del consumidor hacia los productos no alcohólicos,
naturales, saludables, con aromas y sabores innovadores, favoreciendo ampliamente el
desarrollo de las bebidas a partir de rutas, tanto en el mercado de los países desarrollados
como en los países en desarrollo; en este sentido también es posible mencionar que después
del jugo de cítrico, es el de piña el más popular y el que más se vende (Carvajal-Cardona,
2016; FAO, 2005)
PROBLEMA
Precio por kilo $1000, una fruta de 1.3kg, tendrá un valor de $1300, una fruta de 1.2kg que
se comercializa por unidad por ser menor de 1.3 kg es pagada a $600 la unidad.
Debido a lo anterior, la pregunta problema que se desea abordar es: ¿será posible obtener a
partir de la piña de segunda, generada en el municipio de Pereira, zumo con las características
sensoriales adecuadas?
JUSTIFICACIÓN
Los zumos de frutas tropicales cada vez ganan más aceptación, porque desde el punto de
vista del mercado han hecho posible a los fabricantes de bebidas sin alcohol ampliar sus
negocios, presentado además un potencial bastante interesante de obtención en productos
agroalimentarios innovadores; además es importante resaltar que cada vez los consumidores
buscan con mayor intensidad productos de sabores naturales con la mínima transformación
(FAO, 2005) en sus propiedades organolépticas y con baja adición de productos químicos en
el proceso, que son indicadores de salud.
Los zumos y néctares de frutas exóticas tienen un carácter atractivo, sabor agradable y valores
nutricionales importantes, debido a la riqueza en micronutrientes de las frutas de partida.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO DE REFERENCIA
Producción de piña
La Piña es originaria del sur de Brasil y Paraguay (quizás especialmente el río Paraná-
Paraguay). La piña era aparentemente domesticada por los indígenas y llevada por ellos a
través de Centro y Sudamérica a México y las Indias Occidentales, mucho antes de la llegada
de europeos. Cristóbal Colón y sus compañeros vieron la piña por primera vez en la isla de
Guadalupe en 1493 y de nuevo en Panamá en 1502. Indios del Caribe coloca piñas o coronas
de piña en las entradas a sus viviendas como símbolo de amistad y hospitalidad. La planta se
ha naturalizado en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Trinidad, pero los frutos de las plantas
silvestres son casi incomibles. Durante los últimos 100 años, la piña se ha convertido en uno
de los principales cultivos frutícolas comerciales de los trópicos.
En la actualidad (fig 1) en el país se ha instalado una empresa chilena que está procesando
piña entre otras frutas, procesándola en trozos para exportación a Estados unidos y Europa y
se comercializa desde la década del 90 los refrescos de frutas, también existen empresas que
producen pulpa de fruta con destino local y exportación hacia los mercados étnicos de estados
unidos y Europa, principalmente España.
A nivel local solo existen pequeñas empresas productoras de pulpa de fruta que aprovechan
los descartes y segundas de la producción de frutas, para el caso de la piña se produce un
zumo de piña, elaborado por los productores de piña de Cerritos-COOPAICER, producto
que es comercializado sin ninguna licencia sanitaria, en los puntos de venta ubicados sobre
la vía, siendo este de gran aceptación por los consumidores ya que es el único sitio en el cual
es posible obtenerlo; es de anotar, que el método de extracción se realiza a través de un equipo
rudimentario, fabricado en aluminio, haciendo uso de una palanca operada de forma manual,
ejerciendo presión sobre la pulpa para la obtención del zumo.
En la figura 2 es posible observar que al 2015, la producción de piña para el país, está
concentrada en el Valle del Cauca y los Llanos Orientales.
El aguacate tipo Hass, la piña, la papaya y el mango (agroindustria), en los últimos tres años
han incrementado sus áreas de producción y actualizado sus modelos productivos e
infraestructura de poscosecha con el objetivo de aumentar su oferta y oportunidades en los
mercados internacionales (Corabastos)
Las variedades que más se comercializan en el país son: perolera, la gold y la manzana; Tanto
la variedad manzana como la oro-miel, se producen en el departamento de Risaralda, pero en
este documento es de interés la última, caracterizada porque en su estado maduro la cáscara
es de color amarillo oro, puede presentar corona única o coronas múltiples; la pulpa es de
color amarillo brillante, sabor dulce, tamaño pequeño y peso promedio de 1,5 kilogramos
(DANE)
A esta fruta se le conoce, principalmente, por ser diurética, por su agradable sabor y alto
contenido de fibra, pero muy especialmente por ser una fuente importante de vitaminas c,
B1, B6, ácido fólico y minerales como potasio; presenta además, elevado porcentaje de agua.
Los tallos contienen bromelina, una enzima proteolítica digestiva que actúa como sustituto
de los jugos gástricos, mejora la digestión, es utilizada en la industria como ablandador de
carnes. En la tabla 2, es posible observar su composición nutricional (Cerrato, 2013; CODEX
STAN 247-2005) .
Esta fruta se puede consumir fresca o en conserva y existe toda una agroindustria alrededor
de ella, elaborando diversos subproductos como jugos, néctares, vinagres, jaleas, licores,
mermeladas, dulces, helados, piña en almíbar, en ensaladas de fruta, etc (Cerrato, 2013)
A la hora de la producción de jugos o zumos de fruta, el control de calidad del producto debe
regularse de acuerdo a la Resolución 3929 del 2 de octubre de 2013, por medio de la cual
se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas
y bebidas con adición de jugo (zumo), entre otros.
Por medio de esta resolución se establece que un zumo o jugo de fruta, “son los líquidos
obtenidos por procedimientos de extracción mecánica a partir de frutas frescas, sanas y
limpias, clarificados o no por procedimientos mecánicos o enzimáticos, con color, aroma y
sabor típicos del fruto que procedan”
Según el CODEX alimentarius, los zumos, jugos y néctares de frutas, deberán tener el color,
aroma y sabor característico del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que proceden y la
verificación de la autenticidad y calidad de una muestra se debe realizar usando métodos
apropiados incluidos en la norma (CODEX STAN 247-2005)
De acuerdo al CODEX el nivel mínimo de grados brix se encuentra en 12.8, pero este valor
difiere por causas naturales entre países, encontrándose que para Colombia, según resolución
3929 de 2013, el nivel mínimo para este parámetro es de 9.0
MEDIOS DE CONSERVACIÓN
Refrigeración:
Este tipo de técnicas (figura 3) han resultado de gran utilidad en tanto en la concentración
como en la clarificación de los jugos de frutas. El proceso tradicional de la obtención del
zumo incluye varias etapas de selección y preparación, para a continuación pasar a unas
cribas y prensas donde, para posteriormente pasteurizar y tratar con pectinasas para hidrolizar
la pectina y reducir el enturbiamiento y a continuación procesos de clarificación, decantación
y filtración; mientras que la ultrafiltración puede reemplazar las etapas de decantación y
filtrado y el jugo solo se trataría con una pequeña cantidad de enzima.
1. Área de estudio:En la figura 4, es posible observar las regiones que generan la provisión
de piña para Colombia, concentrándose en zona central andina; la producción en
Colombia se basa en tres variedades: Perolera, Cayena lisa y Manzana, aún cuando
existen otras en cultivos o áreas específicas.
Municipio de Pereira, zona aledaña al corregimiento de Cerritos, donde están ubicados los
productores de piña oro miel que generen piña de segunda (figura 5)
Figura_4: Fuente:
http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/principales_zonas_productoras.html
Figura 5: ubicación de Cerritos, Pereira.
Determinación Técnicas
pH Método Potenciométrico
Estas determinaciones deben llevarse a cabo con piña que haya alcanzado el estado de
maduración adecuado; las muestras se toman luego de la cosecha y clasificación por peso
y tamaño.
Figura 4: metodología para extracción del zumo de piña. (Hurtado M. C., 1992)
De acuerdo con el esquema, para la obtención del zumo, se procede primero con el lavado
y pelado de las unidades, posteriormente se lleva a cabo un proceso de prensado, el cual
consiste en pasar la pulpa pelada (sin el corazón) a través de una prensa.
Una vez obtenido el zumo bruto, si este contiene excesiva pulpa será necesario tamizarlo
o filtrarlo; este procedimiento debe llevarse a cabo evitando exagerar aireación para
evitar alteraciones.
Si los procesos de prensado y tamizado se realizan en caliente, se aumenta el rendimiento,
al mismo tiempo que se disminuye la carga microbiana e induce a la coagulación de
sustancias proteicas especialmente indeseables.
Con el fin de eliminar el exceso de sólidos se procede a realizar decantación,
centrifugación y clarificación, las cuales se especifican a continuación
Decantación: el método más eficaz es un precalentamiento a 60-65 °C, seguido de
centrifugación, a 3000-5000 rpm para eliminar materias en suspensión. Clarificación:
es una operación opcional, dependiendo de lo que se obtenga con los procedimientos
anteriores; para obtener zumos filtrados claros se necesita la descomposición de la pectina
(Hurtado M. C., 1992), mediante procedimientos bioquímicos por adición de enzimas,
seguida de una separación física.
Cómo es posible observar, en esta ocasión solo se llevaron a cabo dos ensayos, a través
de los cuales fue posible obtener zumo de piña, con las características que se mencionan
más adelante, pero sin determinar tiempo de vida útil.
Evaluación del zumo: a nivel industrial se debe llevar a cabo una caracterización del
producto basada en lo recomendado por la Resolución 003929 de 2013, artículo 6 de
INVIMA, para jugos o zumos de frutas (tabla 4).
PRUEBA MÉTODO
pH Potenciométrico
Acidez titulable La titulación de los ácidos se lleva a cabo en
la muestra diluida al 10%, con NaOH 0.1 N
de factor conocido y usando FT como
indicador. Los resultados se expresan en
g/100mL de ácido cítrico anhidro
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con respecto a las características de zumo extraído, la figura 8 permite apreciar presencia de
espuma en el zumo obtenido en laboratorio (fig a, b, c), situación no deseable desde el punto
de vista físico y de conservación ya que pude acelerar crecimiento microbiano, lo que lleva
a la inducción de fermentación de los azúcares allí presentes.
De acuerdo a la resolución 3929 del 2013, los grados brix corresponde una medida de la
densidad y concentración de sólidos solubles contenidos en una solución líquida, expresados
como el porcentaje de peso aproximado del contenido en azúcares; entrega una aproximación
de la madurez de la fruta.
Es de recordar que estos sólidos corresponden con azúcares, entre los que se tienen fructosa
y sacarosa, como se puede apreciar en la tabla 6.
Tabla 6: A continuación se presenta las proporciones de los contenidos de nutrientes en la
piña
Los microorganismos necesitan de agua disponible, esta es el agua que no está ligada a otras
moléculas de alimento y que está disponible para que los microorganismos crezcan y varía
de 0 a 1; la menor actividad de agua en al que una bacteria patógena puede crecer es 0.85,
mientras que los mejores valores se encuentran entre 0.97 y 0.99 (Rueda, 2008), por lo que
la piña y por supuesto el zumo al encontrarse entre estos últimos valores, propician el
crecimiento de microorganismos que al tiempo pueden facilitar procesos de fermentación.
Los procesos de fermentación del zumo de piña, se conocen desde tiempos que los indígenas
Quimbayas y Ansermas (Universidad Católica) eran los que poblaban este territorio y
fabricaban la “chicha”; durante este proceso, los azúcares que contiene esta fruta (fructosa y
glucosa) se dejan en contacto con las levaduras (fig 11), las cuales inician el proceso de
transformación de estos carbohidratos, generando dos moléculas de piruvato y gracias a una
vía anaerobia, este piruvato llega hasta alcoholes.
Este procedimiento se realiza de manera tradicional, sin control de los tipos de levaduras
utilizadas, por tal razón se corren riesgos con respecto a la inocuidad del producto y se deben
tener precauciones a la hora de su consumo.
Reacciones de oscurecimiento
CONCLUSIONES
La evaluación de las características del zumo de piña, en cuanto a pH y grados brix, permite
evidenciar que este producto cumple con lo establecido en la resolución 3929 de 2013;
lamentablemente no fue posible realizar la determinación de los otros parámetros con el fin
de establecer una adecuada caracterización.
CODEX STAN 247-2005. Norma general del Codex para zumos (jugos) y néctares de frutas.
CODEX STAN 247. www.fao.org/input/download/standards/10154/CXS_247s.pdf
Corabastos.
http://www.corabastos.com.co/sitio/images/documents/FLA_001CADENAS_PRO
DUCTIVAS_-CENTRALES_DE_ABASTO.pdf
DANE.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_29dic_0
4ene_2013.pdf
Eco mercados. 2005. Reforzando comercio orgánico y equitativo. Mercado europeo de jugo
de piña orgánica. Comercio justo.
Rios E, Giraldo G.A y Duque A.L. 2007. Actividad de agua en frutas tropicales. Revista de
investigaciones. No17. Universidad del Quindio.
Rueda G.A. 2008. Estudio del proceso de liofilizacion. Aplcacion al jugo de piña.
Universidad Industrial de Santander.
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6419/2/128931.pdf
SENA. http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=Cooperativa-de-
%2018pi%F1eros%2019%20&i=238