Universidad de Los Llanos
Universidad de Los Llanos
Universidad de Los Llanos
VILLAVICENCIO
2023
INTRODUCCIÓN
La piña es originaria de las regiones tropicales de América del Sur sembrándose en Colombia,
desde los tiempos precolombinos; pero fue solo hasta las últimas décadas del siglo XX que se
extendió hasta cubrir áreas importantes de grandes explotaciones comerciales, principalmente
en los departamentos de Santander, Valle, Cauca y Risaralda, este último ocupando en la
actualidad, el segundo puesto en producción de frutas con una producción anual promedio de
450.000 toneladas después de la producción de cítricos con una producción anual de 500.000
toneladas, según informes del DANE (Jaramillo, 2021) De acuerdo al perfil nacional de consumo
de frutas y verduras (2022), la piña se encuentra entre las 15 frutas más consumidas de
Colombia y según el DANE a diciembre de 2022, entre Enero y Abril de este año se habían
exportado 2,29 millones de dólares de esta fruta tropical, lo que representa un 7.8% en
comparación con el año anterior, esto debido al interés actual de la población mundial por
adquirir hábitos saludables (FAO, 2020).
De acuerdo a diferentes estudios de mercado (FAO, 2016) es posible resaltar el consumo en
fresco, como la forma más común en que las personas en general desean integrar esta fruta
en su dieta, aunque es posible hacer mención de otras posibilidades de presentación
actuales bastante atractivas, entre las que se centra el zumo o jugo de piña.
En este sentido, al realizar un examen general de las tendencias del mercado de bebidas, se
observa un cambio de preferencias del consumidor hacia los productos no alcohólicos,
naturales, saludables, con aromas y sabores innovadores, favoreciendo ampliamente el
desarrollo de las bebidas a partir de rutas, tanto en el mercado de los países desarrollados
como en los países en desarrollo; en este sentido también es posible mencionar que
después
del jugo de cítrico, es el de piña el más popular y el que más se vende (Carvajal-Cardona,
2016; FAO, 2005)
En este documento se desea estudiar la posibilidad de la
estandarización de un método de extracción de zumo de piña, con el fin de generar un
aprovechamiento de las piñas que no se logran vender para consumo.
PROBLEMA
En el departamento del META según la Secretaría de Desarrollo Rural existe un área de 203
hectáreas de piña sembradas, todas en la región del Ariari, con un volumen de producción
de 97000 ton anuales (Secretaria de desarrollo Agropecuaria, 2022) , estimándose la
producción mensual en 800 toneladas, las cuales se comercializan en fresco, por peso
cuando la fruta presenta 1.2 kg o más, de este peso hacia abajo la comercialización se hace
por unidades, presentándose una situación desventajosa para los productores ya que los
comercializadores se aprovechan de esta condición para pagar precios muy bajos por el
producto, un ejemplo práctico se explica a continuación: Precio por kilo $22000, una fruta
de 1.2kg, tendrá un valor de $2600, una fruta de 1.1kg que se comercializa por unidad por
ser menor de 1.2 kg es pagada a $1000 la unidad. Debido a que aproximadamente el 25 %
de las frutas no cumplen con condiciones de peso y calidad (en el mercado actual, esta
calidad está principalmente relacionada con su tamaño), es necesario buscar opciones de
aprovechamiento de esta materia prima, considerándose como opción el aprovechamiento
este tipo de fruta para la extracción de zumo el cual es de gran aceptación (FAO, 2005) en el
mercado local por sus características de dulzor y de fruta natural con el mínimo proceso;
además, existe un potencial interesante a nivel internacional, que está esperando la llegada
de producto de buena calidad y buen precio (Eco-Mercados, 2005) Considerando la cantidad
de fruta que no logra venderse en fresco, lo que lleva en la actualidad a la perdida de esta,
se considera de importancia buscar opciones de manejo para esta posible materia prima,
recordando que la cantidad de pulpa que se encuentra en la piña oro miel es del 62%, la
cual tiene un 85% de agua, resaltándose con esta cifra un interesante potencial de este
insumo para obtención de diversas bebidas.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar algunas características físico químicas de las unidades de segunda de la piña
oro miel, generadas en la zona productora de piña del departamento del Meta, con el fin de
usarlas como materia prima en la producción del zumo natural
2. Determinar si la obtención de zumo de piña es una opción que le agrega valor a la
producción local, mejorando el ingreso de los productores.
3. Sugerir un prototipo de zumo de piña natural, con posibilidades de comercialización.
MARCO DE REFERENCIA
Producción de piña La Piña es originaria del sur de Brasil y Paraguay (quizás especialmente
el río Paraná Paraguay). La piña era aparentemente domesticada por los indígenas y
llevada por ellos a través de Centro y Sudamérica a México y las Indias Occidentales, mucho
antes de la llegada de europeos. Cristóbal Colón y sus compañeros vieron la piña por
primera vez en la isla de Guadalupe en 1493 y de nuevo en Panamá en 1502. Indios del
Caribe coloca piñas o coronas de piña en las entradas a sus viviendas como símbolo de
amistad y hospitalidad. La planta se ha naturalizado en Costa Rica, Guatemala, Honduras y
Trinidad, pero los frutos de las plantas silvestres son casi incomibles. Durante los últimos
100 años, la piña se ha convertido en uno de los principales cultivos frutícolas comerciales
de los trópicos.
<