Registro Colombiano de Falla Cardiaca RECOLFACA Me

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ARTÍCULO ORIGINAL-CARDIOLOGÍA DEL ADULTO

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Registro colombiano de falla cardiaca (RECOLFACA):
metodología y datos preliminares
Colombian heart failure registry (RECOLFACA): methodology and preliminary data
Juan E. Gómez-Mesa1*, Clara I. Saldarriaga2, Luis E. Echeverría3, Paula Luna4 y
Grupo Investigador RECOLFACA
1Servicio de Cardiología, Fundación Valle del Lili, Cali; 2Servicio de Cardiología, Clínica Cardio VID, Medellín; 3Servicio de Cardiología, Fundación

Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga; 4Sociedad Colombiana de Cardiología, Bogotá. Colombia

Resumen
El registro RECOLFACA es la primera aproximación que se realiza en Colombia sobre el perfil clínico y demográfico de los
pacientes con falla cardiaca, e incluye instituciones de gran parte del territorio nacional. Esta información es de gran rele-
vancia ya que permitirá caracterizar la población y servir como base para diseñar políticas públicas que ofrezcan una mejor
atención en salud a esta población. Este importante proyecto epidemiológico, llevado a cabo por el Capítulo de Falla Car-
díaca, Trasplantes e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, es pione-
ro en la evaluación de las enfermedades cardiovasculares en Colombia y, adicionalmente, servirá como modelo para la
evaluación de otras enfermedades.

Palabras clave: Falla cardiaca. Hospitalización. Mortalidad. Tratamiento.

Abstract
The RECOLFACA registry is Colombia’s first approach to describing the clinical and demographic profile of patients with heart
failure, which includes institutions throughout much of the country. This information is of great importance as it will characte-
rize the population and serve as the basis for designing public policies which will provide better health care to this population.
This important epidemiological project, carried out by the Heart Failure, Transplants and Pulmonary Hypertension Chapter of
the Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Colombian Society of Cardiology and Cardiovascular
Surgery] is a pioneer in evaluating cardiovascular diseases in Colombia, and will also serve as a model for evaluating other
diseases.

Key words: Heart failure. Hospitalization. Mortality. Treatment.

Correspondencia: Fecha de recepción: 12-06-2020 Disponible en internet: 29-07-2021


*Juan E. Gómez-Mesa Fecha de aceptación: 21-08-2020 Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3):217-230
E-mail: juan.gomez.me@fvl.org.co DOI: 10.24875/RCCAR.M21000021 www.rccardiologia.com
0120-5633 / © 2020 Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

217
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

Introducción En Colombia se ha intentado describir las caracte-


rísticas clínicas y epidemiológicas de los pacientes con
La falla cardiaca es un problema de salud pública
falla cardiaca. En 2011 se realizó un estudio que buscó

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mundial que afecta a más de 23 millones de personas.
establecer el perfil clínico de los pacientes con falla
Las cifras en los Estados Unidos de Norteamérica es-
cardiaca agudamente descompensada que ingresan al
timan 5.1 millones de afectados según el registro NHA-
servicio de urgencias15, y en 2017 se describieron es-
NES (National Health and Nutrition Examination
tos perfiles clínicos y hemodinámicos en pacientes con
Survey), y se espera que su prevalencia se incremente
falla cardiaca agudamente descompensada16. Ningún
un 46% del año 2012 al año 2030. En contraste con
registro previo incluyó cohortes de pacientes con falla
otras enfermedades cardiovasculares, la prevalencia,
cardiaca agudamente descompensada de instituciones
la incidencia y la mortalidad por falla cardiaca están en
de todo el territorio nacional y con seguimiento a largo
aumento1,2.
plazo para poder conocer desenlaces clínicos, funcio-
Después del diagnóstico clínico de falla cardiaca, los
nales, mortalidad y rehospitalización. Por ello, el Re-
pacientes son hospitalizados en promedio 0.87 veces
gistro Colombiano de Falla Cardíaca (RECOLFACA)
al año, es decir, casi una vez por año3. La morbilidad
pretende evaluar las características demográficas, clí-
y la mortalidad generadas por la falla cardiaca tienen
nicas y paraclínicas de los pacientes con falla cardiaca
grandes repercusiones económicas en el mundo. En
agudamente descompensada. Además, incluirá infor-
los Estados Unidos de Norteamérica, durante el año
mación sobre factores de riesgo, comorbilidad y con-
2012, el costo total de la falla cardiaca se estimó en
$30.7 millones de dólares4. Después del egreso hos- diciones desencadenantes relacionados con la falla
pitalario por falla cardiaca agudamente descompensa- cardiaca agudamente descompensada, al igual que de
da, hasta un 60% de los pacientes deben ser la evolución clínica de los pacientes hospitalizados y
rehospitalizados antes de 6 meses. durante su manejo ambulatorio posterior, incluyendo
La mortalidad asociada a falla cardiaca es muy ele- información relacionada con el tratamiento, las compli-
vada, y es aún mayor en los pacientes de más de 65 caciones y la carga social de la falla cardiaca. Con
años de edad. Se calcula una mortalidad a 8 años del estos datos sobre la realidad de la falla cardiaca en
80% en los hombres y del 70% en las mujeres en este Colombia se busca generar políticas públicas para el
grupo5-9. Sin embargo, si los pacientes requieren hos- diagnóstico y el tratamiento oportuno de esta
pitalización por falla cardiaca agudamente descompen- enfermedad.
sada la mortalidad es mucho mayor: el 3-10% de estos
pacientes fallecen dentro del hospital, el 10-20% falle- Método
cen en los primeros 30-60 días del egreso y el 50%
fallecen en los primeros 6 meses después del Este estudio de cohorte prospectivo y multicéntrico
egreso5,6,9-12. fue diseñado por los miembros del Capítulo de Falla
Los estudios acerca de la epidemiología en América Cardíaca, Trasplante Cardíaco e Hipertensión Pulmo-
Latina muestran que la prevalencia de la falla cardiaca nar de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Ci-
está en aumento debido al incremento de los factores rugía Cardiovascular (SCC CCV). El comité
de riesgo cardiovasculares en la población general, la coordinador del estudio estaba conformado por los
mayor tasa de sobrevida a los eventos isquémicos doctores Juan Esteban Gómez, Clara Saldarriaga y
cardiovasculares y el incremento en la expectativa de Luis Echeverría. La coordinadora nacional fue la en-
vida13. En Colombia, según datos del Ministerio de fermera Paula Luna (SCC CCV). El comité adminis-
Protección Social, la principal causa de mortalidad es trativo estuvo integrado por Adriana Cruz y Diana
la enfermedad cardiovascular, la cual afecta principal- Baquero (SCC CCV). La plataforma de recolección de
mente a los grupos poblacionales mayores de 45 años. datos y soporte electrónico estuvo a cargo de Jorge
Entre las principales causas de esta elevada mortali- Bolaños (INFAMED).
dad están la enfermedad coronaria y la hipertensión El comité coordinador y la coordinadora nacional
arterial, que como hemos descrito anteriormente son fueron los encargados de supervisar, monitorizar y
los mayores condicionantes para desarrollar falla car- coordinar el reclutamiento adecuado de pacientes,
diaca. Según el reporte del Ministerio de Protección mientras que la coordinadora nacional fue la encarga-
Social para el año 2011, la tasa de mortalidad por falla da de revisar la calidad de los datos ingresados y el
cardiaca era de 6.40 por 100.000 habitantes14. correcto seguimiento de los pacientes reclutados.
218
J.E. Gómez-Mesa, et al.: Registro colombiano de falla cardiaca

Criterios de inclusión cardiaca (disnea paroxística, disnea de esfuerzo, do-


lor torácico, derrame pleural, taquicardia, edema de
– Paciente mayor de 18 años. miembros inferiores, entre otros), hospitalizaciones

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
– Antecedente de hospitalización por falla cardiaca en por falla cardiaca y por otras causas, clase funcional
los últimos 12 meses. de la New York Heart Association (NYHA), clasifica-
– Paciente que asiste a consulta programada de se- ción por estadios según el American College of Car-
guimiento para falla cardiaca (supervisada y coordi- diology y la American Heart Association (ACC/AHA),
nada por médico internista, cardiólogo o especialista fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI),
en falla cardiaca). etiología de la insuficiencia cardiaca, tratamiento far-
macológico, presencia de dispositivos, presentación
Criterios de exclusión de Stevenson, factores de descompensación, pre-
sión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, detalles
– Paciente con antecedente de trasplante cardiaco, en de la radiografía de tórax, electrocardiograma y eco-
lista activa de trasplante cardiaco o en trámites ad- cardiograma, calidad de vida (EuroQol-5D), asisten-
ministrativos para ingresar a lista activa de trasplante cia a un programa hospitalario de falla cardiaca y
cardiaco. tipo de seguimiento recibido, y tratamiento farmaco-
– Paciente con implante previo de un dispositivo de lógico actual.
asistencia ventricular o en proceso de implante de – Variables de laboratorio clínico: hemoglobina (g/dl),
un dispositivo de asistencia ventricular. creatinina (mg/dl), nitrógeno ureico en sangre (mg/dl),
– Incapacidad para cumplir los seguimientos progra- tasa de filtración glomerular (ml/min/1.73 m2), electro-
mados (telefónicos o presenciales) por condiciones litos séricos (potasio y sodio, mmol/l), glucemia
sociales, personales u otras, según considere el in- (mg/dl), péptido natriurético tipo B (pg/ml) y propépti-
vestigador principal. do natriurético tipo B fragmento N terminal (pg/ml).
– Limitación neurológica que afecte la adherencia y el
seguimiento farmacológico, según considere el in-
vestigador principal. Registro de los datos
– Limitación social que afecte la adherencia y el segui- Los centros médicos registraron sus datos de forma
miento farmacológico, según considere el investiga- independiente en una plataforma de registro diseñada
dor principal. para dicha labor y mediante un formato de transferen-
cia electrónica en la web. Posteriormente, la informa-
Mediciones ción fue exportada a una base de datos central,
siguiendo el estricto programa de transferencia elec-
Los pacientes incluidos en el estudio debían comple- trónica, para conformar así un registro común de ac-
tar una fase de reclutamiento y una fase de seguimien- ceso restringido en Excel. Previo al análisis, se realizó
to a los 6 meses después del ingreso; esta visita de una depuración de la base de datos, y se verificaron y
seguimiento podía ser presencial o telefónica. corrigieron los valores extremos y atípicos o sospecho-
– La primera fase del estudio se realizó en 2017 y sos de errores contactando directamente con la insti-
2018, y la segunda fase en 2018 y 2019. Cada una tución que generó el registro.
de estas fases incluía reclutamiento (ingreso en la
base de datos) y seguimiento, el cual se realizaba 6
meses después del reclutamiento y podía hacerse
Análisis estadístico
de manera presencial, telefónica o mediante informa- Se realizó un análisis netamente descriptivo de las
ción obtenida en la historia clínica para ese periodo características sociodemográficas y clínicas a línea de
(6 meses). Las variables consideradas fueron: – base de la cohorte. Las variables cualitativas se des-
Variables sociodemográficas: edad, sexo, raza, es- criben con valores absolutos y relativos (porcentajes).
tado civil, nacionalidad, municipio, departamento y La normalidad de las variables cuantitativas fue explo-
área de residencia, escolaridad, régimen de seguri- rada gráficamente por medio de histogramas y la prue-
dad social e institución médica donde el paciente ba de normalidad de Shapiro Wilk; las variables con
recibe la atención. una distribución normal se presentan como media y
– Variables clínicas: antecedentes patológicos, signos desviación estándar, y de lo contrario se informan la
y síntomas detectados relacionados con la falla mediana y los cuartiles primero y tercero (Q1-Q3).
219
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

Todos los análisis se realizaron en el software estadís- Comorbilidad


tico Stata versión 14.0.
Las enfermedades concomitantes más comunes fue-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ron hipertensión arterial (72.04%), enfermedad corona-
Aspectos éticos ria (28.08%), dislipidemia (25.74%), diabetes tipo
2 (24.66%), fibrilación atrial (22.28%), enfermedad pul-
Según la resolución 008430 de 1993 del Ministerio
monar obstructiva crónica (17.54%), insuficiencia renal
de Salud de Colombia, esta fue una investigación sin
(17.26%) y valvulopatía (17.06%).
riesgo, dado que recolectó información de las historias
clínicas y de las pruebas sistemáticas en esta pobla-
ción, sin generar procedimientos adicionales por fuera Características clínicas
de la práctica diaria del manejo de los pacientes con
La etiología más frecuente de la falla cardiaca fue la
falla cardiaca. Previo a su ejecución, el protocolo de
isquémica (43.87%), seguida de la hipertensiva
investigación fue aprobado por el comité de ética de
(32.71%). El 11.83% de los pacientes tenían una clase
cada institución participante.
funcional NYHA I, el 53.60% tenían clase II, el 29.87%
clase III y el 4.71% clase IV. La clasificación ACC/AHA
Resultados más común fue D (90.43%). El 73.54% de los pacientes
tenían una FEVI reducida (< 40%), el 10.33% en rango
Características sociodemográficas intermedio (40-50%) y el 16.13% preservada (> 50%).
El 22.47% tenían algún tipo de dispositivo implantable
En la primera fase del estudio participaron 20 insti-
(cardiodesfibrilador implantable [CDI] el 9.93% y resin-
tuciones coordinadas por cardiólogos especialistas en
cronizador más CDI el 5.02%) (Tabla 2).
falla cardíaca y se reclutaron 521 pacientes. En la se-
gunda fase del estudio se incluyeron otras 34 institu-
ciones coordinadas por médicos cardiólogos y seis Discusión
instituciones coordinadas por médicos internistas, y se El registro RECOLFACA es la primera aproximación
reclutaron 2007 pacientes (Tabla 1) (Fig. 1). que se realiza en nuestro país sobre el perfil clínico y
Se incluyeron en total 2528 pacientes con falla car- demográfico de los pacientes con falla cardiaca en
diaca agudamente descompensada. El 57.59% eran instituciones de gran parte del territorio nacional. Esta
hombres y la mediana de edad fue 69 años (Q1 = 59; información es de gran relevancia porque permitirá
Q3 = 78). El 43.83% estaban casados, el 57.91% no caracterizar la población y servir como base para di-
tenían ningún grado de escolaridad o solo habían cur- señar políticas públicas que brinden una mejor aten-
sado primaria incompleta, el 58.43% pertenecían al ción en salud a esta población. Este importante
régimen social contributivo y el 72.82% venían del área proyecto epidemiológico, realizado por el Capítulo de
urbana de sus ciudades. Los departamentos que re- Falla Cardíaca, Trasplantes e Hipertensión Pulmonar
clutaron mayor número de pacientes (> 100) fueron de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Cundinamarca (14.32%), Valle del Cauca (14.28%), Ca- Cardiovascular, es pionero en la evaluación de las en-
quetá (9.38%), Atlántico (9.38%), Antioquia (9.22%), fermedades cardiovasculares en Colombia y, adicional-
Santander (7.08%), Boyacá (7.00%) y Risaralda (4.98%) mente, servirá como modelo para la evaluación de
(Figs. 2-3), mientras que las ciudades que reclutaron otras enfermedades.
mayor número de pacientes (> 100) fueron Cali (347, Existen registros internacionales similares que reco-
13.73%), Bogotá (309, 12.22%), Barranquilla (237, lectan activamente información, como el registro euro-
9.38%), Florencia (237, 9.38%), Medellín (207, 8.19%), peo a largo plazo de insuficiencia cardiaca, el cual ha
Bucaramanga (179, 7.08%), Pereira (126, 4.98%) y Tun- permitido identificar diferencias en el tratamiento y el
ja (112, 4.43%). Las capitales de todos los departamen- pronóstico de la población en diferentes regiones de
tos participantes incluyeron pacientes en el registro, al Europa17.
igual que Rionegro (Antioquia), Duitama (Boyacá), Rol- Una de las grandes fortalezas de la información que
danillo (Valle del Cauca), Chía y Soacha (Cundinamar- se obtendrá es el registro de variables sociales, como
ca) (Fig. 4). Los departamentos con más instituciones el tipo de aseguramiento de los pacientes, su proce-
participantes fueron Cundinamarca (9), Atlántico (8), dencia de zonas rurales o urbanas, y el nivel de com-
Valle del Cauca (8) y Antioquia (5) (Figs. 1-5). plejidad de los hospitales donde recibieron atención,
220
J.E. Gómez-Mesa, et al.: Registro colombiano de falla cardiaca

Tabla 1. Instituciones participantes por departamentos y ciudades (en orden alfabético)


Departamento Ciudad Institución
Amazonas Leticia Rafael Bustamante y Compañía Ltda.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Antioquia Medellín Clínica CardioVid
Clínica El Rosario
Clínica Las Américas
Clínica Medellín
Rionegro Centro Cardiovascular Somer In Care S.A.
Atlántico Barranquilla Cardiodiagnóstico S.A.
Cardiología Integral
Centro Científico Asistencial
Centro Cardiológico Procardiocaribe S.A.S.
Clínica de la Costa
Hospital Universidad del Norte
Institución Clínica Iberoamérica
IPS Salud Social
Bolívar Cartagena Centro Diagnóstico Cardiológico
Unidad Cardiológica de Cartagena
Boyacá Tunja Clínica Mediláser
Duitama Mediagnóstica S.A.S.
Unidad de Diagnostico Cardiovascular Sveins
Caldas Manizales Clínica Avidanti
Clínica San Marcel-Confa
Caquetá Florencia Clínica Mediláser
Cauca Popayán Hospital Universitario San José
Unidad Cardiológica del Cauca Única S.A.S.
Cesar Valledupar Instituto Cardiovascular del Cesar (ICVC)
Chocó Quibdó Cardiodiagnóstico del Chocó
Córdoba Montería Cardio Care Colombia S.A.S.
Hospicardio
Cundinamarca Bogotá Clínica Universitaria Colombia Colsanitas
Clínicos IPS
Fundación Clínica Shaio
Fundación Santa Fe
Hospital Militar Central
Hospital Universitario San Ignacio
Hospital Santa Clara
Chía Clínica Chía
Soacha Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca
Huila Neiva Clínica Mediláser Neiva
La Guajira Riohacha Clínica Renacer
Clínica Riohacha
Magdalena Santa Marta Group Salud IPS
Meta Villavicencio Sociedad Cardiológica Colombiana S.A.S.
Nariño Pasto Clínica Nuestra Señora de Fátima
Unimedic IPS
Norte de Santander Cúcuta Hospital Universitario Erasmo Meoz
Quindío Armenia Centro Cardiovascular & Diabetes MASSALUD
Risaralda Pereira Clínica Los Rosales
Sanidad Policía Nacional Seccional Risaralda
Santander Bucaramanga Instituto del Corazón de Bucaramanga
Floridablanca Fundación Cardiovascular de Colombia
Sucre Sincelejo Hospital Universitario de Sincelejo
Tolima Ibagué Cardiología Siglo XXI
Valle del Cauca Cali Fundación Valle de Lili
Angiografía de Occidente
Clínica Amiga
Dime Clínica Neuro Cardiovascular
Clínica de Occidente
Clínica Imbanaco
Hospital Universitario del Valle
Roldanillo Hospital San Antonio de Roldanillo

221
222
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

Figura 1. Instituciones participantes en el RECOLFACA por departamentos.


Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Reclutamiento por departamentos.
J.E. Gómez-Mesa, et al.: Registro colombiano de falla cardiaca

223
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

Tabla 2. Características clínicas (n = 2528)


Variable n (%) Variable n (%)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Etiología de la falla cardiaca PAS (mmHg) 120 (106-134)

Isquémica 1112 (43,99) Frecuencia cardiaca (l.p.m.) 72 (65-81)

Hipertensiva 804 (31.80) Radiografía de tórax

Valvular 331 (13.09) Normal 271 (10.72)

Taquicardiomiopatía 66 (2.61) Anormal 858 (33.94)

Idiopática 225 (8.90) No se tienen datos 1399 (55.34)

Metabólica 16 (0.63) Radiografía de tórax

Chagásica 88 (3.48) Cardiomegalia 730 (85.08)

Tóxica 13 (0.51) Congestión hiliar 302 (35.19)

Viral 20 (0.79) Derrame pleural 219 (25.52)

Quimioterapia 17 (0.67) Hallazgos en el ECG

Congénita 15 (0.59) Ritmo sinusal 869 (64.99)

Genética 13 (0.51) Hipertrofia 192 (14.36)

Periparto 8 (0.32) Trastorno de repolarización 295 (22.06)

Alcohólica 2 (0.08) Signos de isquemia 131 (9.79)

Clase funcional NYHA Marcapasos 110 (8.22)

I 299 (11.83) Fibrilación atrial 237 (17.72)

II 1355 (53.60) Bloqueo auriculoventricular 75 (5.60)

III 755 (29.87) Onda Q 96 (7.18)

IV 119 (4.71) QRS (ms)

Clasificación ACC/AHA < 120 833 (62.26)

C 2390 (94.54) 120-130 339 (25.34)

D 138 (5.46) 130-150 107 (8.00)

> 150 59 (4.41)

Valoración previa FEVI Información DDVI


Sí 2200 (87.03) Sí 1310 (63.84)
No 328 (12.97) No 742 (36.16)

FEVI previa DDVI (mm) 57 (48-65)*


Reducida (≤ 40%) 1,661 (75.50) FEVI actual (%) 1509 (73.54)
Medio rango (41-49%) 207 (9.41) Reducida (≤ 40%) 212 (10.33)
Preservada (≥ 50%) 332 (15.09) Medio rango (41-49%) 331 (16.13)
Preservada (≥ 50%)

Dispositivos previos Hipertensión pulmonar


Sí 566 (22.43) Sí 892 (43.47)
No 1961 (77.57) No 947 (46.15)
Tipo de dispositivo 245 (9.69) No se tienen datos 213 (10.38)
CDI 127 (5.02) Insuficiencia mitral
Resincronizador + CDI 97 (3.82) Grado II 883(43.03)
MPD bicameral 49 (1.94) Grado III 342 (16.67)
MPD unicameral 48 (1.90) Grado IV 178 (8.67)
Resincronizador No se tienen datos 649 (31.63)

ACC: American College of Cardiology; AHA: American Heart Association; CDI: cardiodesfibrilador implantable; DAV: dispositivo de asistencia ventricular; DDVI: diámetro
diastólico de ventrículo izquierdo; ECG: electrocardiograma; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NYHA: New York Heart Association; PAS: presión arterial
sistólica.

224
J.E. Gómez-Mesa, et al.: Registro colombiano de falla cardiaca

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 3. Porcentaje de reclutamiento por departamentos.

pues con ello se identifican barreras en el acceso a los población y también para desarrollar una estrategia
cuidados en salud y sus implicaciones pronósticas. integral que incluya medidas de prevención, diagnósti-
Determinar variables como la rehospitalización y la co temprano y tratamiento oportuno que permitan dis-
mortalidad también es indispensable para establecer minuir la morbilidad y la mortalidad asociadas a esta
modelos económicos que permitan medir el impacto condición.
de la enfermedad en términos de costos y ser más El Ministerio de Salud y Protección Social de Colom-
eficientes en el uso de los recursos del sistema de bia ha realizado un gran esfuerzo con la elaboración
salud colombiano. de guías de práctica clínica para el diagnóstico, el
Entre las posibles etiologías de la falla cardiaca, la tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con
cardiopatía chagásica es una enfermedad endémica insuficiencia cardiaca18, y la mejor manera de evaluar
en algunos países, como Colombia, y este grupo de la adherencia a estas recomendaciones es mediante
pacientes son parte del objetivo a incluir en el registro. un registro de la vida real, como RECOLFACA, en el
Esta información será prioritaria para caracterizar esta que por primera vez se podrá identificar si se están

225
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 4. Porcentaje de reclutamiento por ciudades.

prescribiendo los medicamentos y se están realizando recolección de tales datos permitirá evaluar esta perspec-
las intervenciones que modifican el curso de la enfer- tiva que es indispensable para entender el beneficio de
medad, y en caso de demostrarse deficiencias en el los tratamientos que se ofrecen para la enfermedad19.
uso de la terapia médica óptima poder diseñar estra-
tegias de educación médica continua dirigidas a mejo-
Limitaciones
rar la práctica clínica y el cuidado de la enfermedad.
La perspectiva de los pacientes sobre el impacto de la La información incluida en el registro puede presen-
enfermedad en su calidad de vida es otro de los aspectos tar sesgos de selección por las características de los
destacables de este registro, ya que pocas enfermeda- centros que reclutaron pacientes en el país, en los
des limitan tanto la esfera física, mental y social de las cuales se incluyeron como investigadores principales
personas como la falla cardiaca, y por esta razón, la especialistas en medicina interna, cardiología y falla
226
Figura 5. Porcentaje de reclutamiento por instituciones.
J.E. Gómez-Mesa, et al.: Registro colombiano de falla cardiaca

227
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

cardiaca, y probablemente no refleje la práctica diaria 4. Heidenreich PA, Albert NM, Allen LA, Bluemke DA, Butler J, Fona-
row GC, et al. Forecasting the impact of heart failure in the United States.
de otros actores del sistema de salud, como los médi- A policy statement from the American Heart Association. Circ Heart Fail.
2013;6:606-19.
cos de atención primaria. La población incluida está

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
5. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE, Drazner MH, et al.
conformada por pacientes con historia de descompen- 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report
of the American College of Cardiology Foundation/American Heart As-
sación de falla cardiaca y los resultados no reflejan la sociation Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol.
2013;62:e147-e239.
realidad de los pacientes crónicos sin eventos de des- 6. America HFSA. Executive summary: HFSA 2010 comprehensive heart
compensación previa, que podrían presentar un curso failure practice guideline. J Cardiac Fail. 2010;16:475-539.
7. Gheorghiade M, Pang PS. Acute heart failure syndromes. J Am Coll
clínico diferente. Cardiol. 2009;53:557-73.
8. Cotter G, Moshkovitz Y, Milovanov O, Salah A, Blatt A, Krakover R, et al.
Acute heart failure: a novel approach to its pathogenesis and treatment.
Eur Heart J. 2002;4:227-34.
Conflicto de intereses 9. Tavazzi L, Maggioni AP, Lucci D, Cacciatore G, Ansalone G, Oliva F,
et al. Nationwide survey on acute heart failure in cardiology ward services
Los autores manifiestan no presentar conflictos de in Italy. Eur Heart J. 2006;27:1207-15.
10. Zannad F, Mebazaa A, Juilliére Y, Cohen-Solal A, Guize L, Alla F, et al.
intereses. Clinical profile, contemporary management and one-year mortality in
patients with severe acute heart failure syndromes: the EFICA study. Eur
J Heart Fail. 2006;8:697-705.
11. Cleland L, Swedberg K, Follath F, Komajda M, Cohen-Solal A, A ­ guilar JC,
Responsabilidades éticas et al. The EuroHeart Failure survey programme — a survey on the
quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 1: patient
Protección de personas y animales. Los autores characteristics and diagnosis. Eur Heart J. 2003;24:442-63.
12. Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, Stough WG, Gheorghiade M,
declaran que para esta investigación no se han reali- Greenberg BH, et al. Factors identified as precipitating hospital admis-
sions for heart failure and clinical outcomes: findings from OPTIMIZE-HF.
zado experimentos en seres humanos ni en Arch Int Med. 2008;168:847-54.
animales. 13. Hernández-Leiva E. Epidemiología del síndrome coronario agudo y la
insuficiencia cardíaca en Latinoamérica. Rev Esp Cardiol. 2011;64:34-43.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla- 14. Observatorio Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud. Boletín
01: La Enfermedad Cardiovascular como principal causa de muerte en
ran que han seguido los protocolos de su centro de Colombia. 2013. [citado noviembre 2020]. Disponible en: https://www.ins.
trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. gov.co/Direcciones/ONS/Boletines/boletin_web_ONS/graficas_tablas.html
15. Senior LM, Saldarriaga C, Rendón JA. Descripción clínico-epidemiológi-
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- ca de los pacientes con falla cardíaca aguda que consultan al servicio
de urgencias. Acta Med Colomb. 2011;36:125-9.
mado. Los autores declaran que en este artículo no 16. Calderón LE, Satizábal N, Rincón EA, Olaya P, Flórez N, Carrillo DC,
aparecen datos de pacientes. et al. Perfiles clínicos y hemodinámicos en pacientes con falla cardíaca
aguda. Rev Col Cardiol. 2017;24:448-57.
17. Crespo-Leiro MG, Anker SD, Maggioni AP, Coats AJ, Filippatos G,
Ruschitzka F, et al. European Society of Cardiology Heart Failure Long-
Bibliografía Term Registry (ESC-HF-LT): 1-year follow-up outcomes and differences
across regions. Eur J Heart Fail. 2016;18:613-25.
1. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JO, Blaha MI, et al. 18. Senior JM, Lugo LH, Díaz JS, Muñoz E, Tamayo N, Saldarriaga C, et al.
Heart disease and stroke statistics — 2014 update: a report from the Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y
American Heart Association. Circulation. 2014;129:e28. rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasi-
2. Liu L, Eisen HJ. Epidemiology of heart failure and scope of the problem. ficación B, C y D. Guía No. 53. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección
Cardiol Clin. 2014;32:1-8. Social; 2016.
3. Dunlay SM, Redfield MM, Weston SA, Therneau TM, Hall Long K, 19. Coelho R, Ramos S, Prata J, Bettencourt P, Ferreira A, Cerqueira-Go-
Shah ND, et al. Hospitalizations after heart failure diagnosis: a commu- mes M. Heart failure and health related quality of life. Clin Pract Epidemiol
nity perspective. J Amn Coll Cardiol. 2009;54:1695-702. Ment Health. 2005;1:19.

228
J.E. Gómez-Mesa, et al.: Registro colombiano de falla cardiaca

Anexo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Anexo. Miembros del Grupo Investigador RECOLFACA
Alberto Cadena Clínica de la Costa, Barranquilla, Colombia

Alejandro D. Ochoa-Morón Instituto Cardiovascular del Cesar ICVC, Cesar, Colombia

Alejandro Posada-Bastidas Centro Cardiovascular Somer In Care, Rionegro (Antioquia), Colombia

Alex Rivera-Toquica Centro Médico para el Corazón, Clínica Los Rosales, Universidad Tecnológica de
Pereira, Pereira, Colombia

Alexis Llamas Clínica Las Américas, Medellín, Colombia

Alfonso Muñoz-Velásquez Institución Clínica Iberoamérica Sanitas, Barranquilla, Colombia

Álvaro H. Rodríguez-Cerón Procardio-Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, Cundinamarca,


Colombia

Andrés F. Buitrago Fundación Santa Fe, Bogotá, Colombia

Ángel A. García-Peña Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Argemiro R. Martínez-Carvajal Hospital San Antonio de Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia

Armando Alcalá-Hernández Centro Cardiología Procardiocaribe S.A.S., Barranquilla, Colombia

Balkis Rolong Cardiología Integral, Barranquilla, Colombia

Carlos A. Arias-Barrera Clínica Universitaria Colombia Colsanitas, Bogotá, Colombia

Carlos A. Plata-Mosquera Dime Clínica Neuro Cardiovascular, Cali, Colombia

Carlos A. Rentería-Asprilla Cardiodiagnóstico del Chocó, Choco, Colombia

Clara I. Saldarriaga-Giraldo Clínica Cardio Vid, Medellín, Colombia

Claudia V. Anchique Mediagnóstica, Duitama (Boyacá), Colombia

Diego H. Hoyos-Ballesteros Centro Cardiovascular & Diabetes MASSALUD, Armenia, Colombia

Edgar E. Castro-Osorio Clínica San Marcel-Confa, Manizales, Colombia

Eduardo J. Echeverri-Navarrete Clínica de Occidente, Cali, Colombia

Elkin G. Ramírez-Puentes Sociedad Cardiológica Colombiana S.A.S., Villavicencio (Meta), Colombia

Erika Martínez Clínica Iberoamérica, Salud Social, Barranquilla, Colombia

Fernán Mendoza-Beltrán Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia

Fernando Manzur-Jatin Centro Diagnostico Cardiológico, Cartagena, Colombia

Fernando Rivera-Toquica Sanidad Policía Nacional Seccional Risaralda, Pereira, Colombia

Gary A. Baquero-Lozano Hospital Santa Clara, Bogotá, Colombia

Guillermo Trout-Guardiola Groupsalud IPS, Santa Marta, Colombia

Gustavo A. Moreno-Silgado Hospicardio, Montería, Colombia

Hugo E. Osorio-Carmona Clínica Medilaser Neiva, Neiva, Colombia

Jannes Buelvas-Herazo Cardiodiagnóstico, Barranquilla, Colombia

José I. Mosquera-Jiménez Unidad Cardiológica del Cauca Única S.A.S., Cauca, Colombia

José L. Accini-Mendoza IPS Centro Científico Asistencial S.A.S., Barranquilla, Colombia

Juan A. Cerón Unimedic IPS, Hospital Universitario Departamental de Nariño, Pasto, Colombia

Juan A. Sandoval-Luna Cardiología Siglo XXI, Ibagué, Tolima, Colombia


(Continúa)

229
Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3)

Anexo. Miembros del Grupo Investigador RECOLFACA (Continuación)


Alberto Cadena Clínica de la Costa, Barranquilla, Colombia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Juan C. García Hospital Universidad del Norte, Soledad (Atlántico), Colombia

Juan C. Ortega-Madariaga Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta (Norte de Santander), Colombia

Juan D. López-Ponce de León Fundación Valle de Lili, Cali, Colombia

Juan F. Carvajal-Estupiñan Instituto del Corazón de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia

Julián R. Lugo-Peña Clínicos IPS, Bogotá, Colombia

Julián Vanegas-Eljach Instituto Cardiovascular Colombiano, Manizales, Colombia

Lisbeth N. Morales-Rodríguez Clínica Medilaser, Tunja, Colombia

Luis E. Echeverria Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, Floridablanca-Santander, Colombia

Luis M. Ávila-Barros Clínica Riohacha, Riohacha (Guajira), Colombia

Luis Silva-Díaz-Granados Clínica Chía, Cundinamarca (Chía), Colombia

Luz C. Zarate-Correa Centro Médico Imbanaco, Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia

Marco A. De León-Espitia Cardio Care Colombia S.A.S. - Clínica Zayma S.A.S., Montería, Colombia

Mario H. Zarama-Márquez Clínica Nuestra Señora de Fátima, San Juan de Pasto (Nariño), Colombia

Nelly Velásquez-López Clínica Medellín de Occidente, Medellín, Colombia

Nelson A. López Garzón Hospital Universitario San José, Popayán, Colombia

Nelson E. Murillo-Benítez Angiografía de Occidente, Cali, Colombia

Óscar A. Pacheco-Jiménez Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia

Óscar S. Rincón-Peña Unidad de Diagnóstico Cardiovascular Sveins, Duitama (Boyacá), Colombia

Patricia Rodríguez-Gómez Unidad Cardiológica de Cartagena, Cartagena, Colombia

Rafael I. Bustamante-Urzola Rafael Bustamante y Compañía Ltda., Leticia (Amazonas), Colombia

Ricardo Gómez-Palau Clínica Amiga, Cali, Colombia

Rolando Palacio Clínica Renacer, Riohacha (Guajira), Colombia

Sebastián Campbell-Quintero Clínica Medilaser, Florencia (Caquetá), Colombia

Silfriedo Arrieta-González Hospital Universitario de Sincelejo, Sincelejo (Sucre), Colombia

Viviana Quintero-Yepes Clínica El Rosario, Medellín, Colombia

230

También podría gustarte