Organismo Internacional OPS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE, CUNORI


CURSO: ORGANISMOS INTERNACIONALES
CATEDRÁTICA.: CELIA FLORES

ORGANISMO INTERNACIONAL QUE OPERE EN GUATEMALA Y SUS PROYECTOS EN EL PAÍS.

Ana Valeria Recinos Barrios

NO. CARNÉ: 202145393

Chiquimula 27 de noviembre del 2023


Organización Panamericana de la Salud en Guatemala.
Antecedentes.

La OPS nació en diciembre de 1902 como la Oficina Sanitaria Internacional, una


organización creada oficialmente, pero sin personal permanente ni oficinas. En
1921, la Oficina encontró un espacio en el edificio de la sede de la Unión
Panamericana (predecesora de la Organización de los Estados Americanos). En
1923, se le conocía como Oficina Sanitaria Panamericana, el organismo inter-
americano de salud; finalmente, a partir de 1958, se conoce como la OPS.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


tiene una Representación en Guatemala desde el año 1943. Esta Representación
trabaja en conjunto con autoridades gubernamentales, instituciones
académicas y científicas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales,
organizaciones no gubernamentales y organismos de cooperación bilateral y
multilateral.

La Representación de Guatemala de la OPS/OMS trabaja en las siguientes áreas


programáticas:

1. Liderazgo y gestión
2. Enfermedades transmisibles y vigilancia
3. Enfermedades no transmisibles y promoción de la salud
4. Salud en el ciclo de vida
5. Sistemas y Servicios de salud
6. Análisis, sistemas de información y equidad
Dirección.
Dg6 10-50 Edificio Inter Américas Torre Nte Nivel 4 Guatemala - Guatemala.
Proyectos.
Proyecto de Atención Primaria de Salud y Nutrición en Guatemala

El Proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, financiado por la Unión


Europea, es desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) e
implementado por su socio, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y
busca contribuir a la reducción de la malnutrición en menores de 5 años,
adolescentes, mujeres en edad reproductiva, con énfasis en los primeros 1000
días de vida, en 22 municipios priorizados de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Chiquimula, y Alta Verapaz.
Esta iniciativa busca apoyar la implementación y ampliación de un Modelo
Integral de Atención Primaria de Salud que permita el acceso, cobertura y
calidad de la atención en salud y nutrición con la participación de la
comunidad.

La cobertura de las intervenciones de salud con pertinencia cultural durante los


primeros años de un niño puede reducir la desnutrición crónica sumado a una
red de servicios de salud que garanticen su derecho a la salud y el acceso,
cobertura y calidad de una atención integral y continua para la él, su familia y
su comunidad. Por ello, durante cuatro años, la OPS/OMS junto al Ministerio de
Salud trabajarán durante cuatro años para lograr:

 Capacidad mejorada del Ministerio de Salud Pública y sistemas


fortalecidos para la gestión, implementación, monitoreo y ampliación de
un Modelo Integral de Atención basado en Atención Primaria de Salud
 Mayor participación de la comunidad y conocimiento sobre nutrición
adecuada y servicios para prevenir la desnutrición
 Mayor acceso y uso de los servicios de Atención Primaria de Salud por
parte de la población objetivo en 22 municipios priorizados.
ODS con el que se identifican.
El ODS 3 Salud Y Bienestar.

Da prioridad específicamente a la salud—"Garantizar una vida sana y promover


el bienestar para todos en todas las edades"—pero todos los 17 ODS abordan
temas que tienen impactos importantes en la salud. Esto hace que la Agenda
2030 sea una plataforma poderosa para ampliar los esfuerzos multisectoriales
que enfrentan las brechas persistentes en la salud vinculadas con los
determinantes sociales, económicos y ambientales.

La salud, como un insumo clave para el desarrollo sostenible y el bienestar


humano, es fundamental para el espíritu y el avance de la Agenda de Desarrollo
Sostenible de 2030.

Para guiar estos esfuerzos, la Organización Panamericana de la


Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha identificado metas e
indicadores en los 17 ODS a los que deben darse prioridad en la formulación de
políticas y en la asignación de recursos para obtener mejores resultados en salud.

Las metas ODS 2, 6, 7, 11, 17 y otras se relacionan con el retraso en el crecimiento


y la obesidad infantil, el agua potable y el saneamiento, la energía limpia para
todos, la contaminación ambiental, intercambio de conocimientos y el trabajo
en red, mientras bajo la coordinación de otros sectores crean oportunidades
para la programación intersectorial y las actividades para mejorar la salud.

También podría gustarte