Tabla de Los Presidentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata pertenecía principalmente al grupo social de los campesinos y agricultores del
estado de Morelos.

Su movimiento, conocido como el zapatismo, se centraba en demandas de justicia social, tierra y


autonomía para los campesinos, y se oponía a las injusticias del régimen porfirista,
particularmente a la concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes.

El Plan de Ayala criticaba al presidente Francisco I. Madero por no cumplir con las demandas
agrarias de los campesinos y proponía la confiscación de las tierras de las haciendas para
redistribuirlas entre los campesinos. También desconocía la legitimidad del gobierno de Madero
y llamaba a la continuación de la lucha armada.

Francisco Villa
Francisco Villa emergió como un líder de los campesinos y los pobres del norte de México,
especialmente en el estado de Chihuahua.

Organizó una fuerza guerrillera conocida como la División del Norte, que llevó a cabo una serie
de acciones militares audaces contra las fuerzas gubernamentales.

Aunque el por su cuenta no desarrollo planes propios, fue uno de los firmantes del Plan de
Guadalupe en 1913. Este documento, redactado por Venustiano Carranza, desconocía la
legitimidad del gobierno de Huerta y llamaba a la continuación de la lucha armada. Villa se unió
a Carranza y otros líderes revolucionarios en la lucha contra Huerta y, más tarde, contra otros
grupos revolucionarios.

Francisco i.madEro
Francisco I. Madero fue apoyado por una amplia gama de fuerzas políticas, incluidos los
campesinos, los trabajadores y los intelectuales descontentos con el régimen porfirista. Es
conocido por haber encabezado el movimiento que eventualmente derrocó al dictador Porfirio
Díaz y desencadenó la Revolución Mexicana.
Madero provenía de una familia acomodada, fue influenciado por ideas democráticas y
liberales. Plasmó México con la intención de promover la democracia y la justicia social en un
país que estaba bajo el régimen autoritario de Porfirio Díaz desde 1876.

En 1910, Madero publicó el "Plan de San Luis", un manifiesto que llamaba a la insurrección
contra el gobierno de Díaz y a la restauración de las elecciones democráticas. Este plan marcó el
inicio de la Revolución Mexicana.

VEnustiano carranZa
Venustiano Carranza provenía de una familia acomodada y se involucró en la política desde
temprana edad. Durante la dictadura de Porfirio Díaz, se opuso activamente al régimen y se unió
a la revolución liderada por Francisco I. Madero. Después del derrocamiento de Díaz en 1911.

Carranza se convirtió en presidente de México en 1917,durante su presidencia, buscó establecer


un gobierno que respetara los principios de la Revolución Mexicana, incluida la redistribución de
la tierra y la justicia social. Sin embargo, su gobierno enfrentó numerosos desafíos, incluida la
oposición armada de diversos grupos revolucionarios y la intervención extranjera,
especialmente de Estados Unidos.

-Plan de Guadalupe (1913): Este plan fue proclamado por Carranza en marzo de 1913 en la
hacienda de Guadalupe, Coahuila. Desconocía la legitimidad del gobierno de Victoriano Huerta y
llamaba a la continuación de la lucha armada contra él. El Plan de Guadalupe fue un importante
llamado a la acción para unificar a las fuerzas revolucionarias en contra de Huerta.

-Plan de Hermosillo (1914): Después de la caída de Huerta, Carranza buscó consolidar su


liderazgo dentro del movimiento revolucionario. El Plan de Hermosillo, proclamado en 1914,
delineaba los principios básicos del gobierno provisional encabezado por Carranza y establecía
las bases para una nueva constitución para México.
Victoriano HuErta
Victoriano Huerta provenía de una familia de clase media baja en Jalisco, México. Inicialmente,
comenzó su carrera como oficial del ejército mexicano y, a lo largo de su carrera militar, ascendió
en las filas hasta alcanzar el rango de general. Su ascenso en la jerarquía militar lo llevó a
involucrarse en la política, y eventualmente se convirtió en una figura central durante la
Revolución Mexicana. Sin embargo, en términos de su origen social, no pertenecía a un grupo
específico, como los campesinos, los terratenientes o la clase alta, sino que provenía de un
trasfondo más modesto. Su ascenso al poder se debió principalmente a su habilidad militar y su
participación en las intrigas políticas de la época.

La ideología de Victoriano Huerta es motivo de debate y controversia debido a su papel en la


política mexicana durante un período tumultuoso. Huerta era conocido por ser un pragmático y
un oportunista político, y su ideología no era fácilmente clasificable en términos de un sistema
político o filosófico específico.

También podría gustarte