Guia Didactica - GD-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Diseño y Estrategias para la

Adaptación Curricular
Guía didáctica

MAD-UTPL
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades

Departamento de Psicología

Diseño y Estrategias para la Adaptación


Curricular

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel

ƒ Psicopedagogía VI

Autora:

Quinde Dolores Lucía

PSIP_3004 Asesoría virtual


www.utpl.edu.ec

MAD-UTPL
Diseño y Estrategias para la Adaptación Curricular
Guía didáctica
Quinde Dolores Lucía

Universidad Técnica Particular de Loja

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN digital -978-9942-39-590-0

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC


BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar,
distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría
original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre
que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/
licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

28 de Septiembre, 2022

MAD-UTPL
Índice Índice

1. Datos de información................................................................................ 8
1.1. Presentación de la asignatura........................................................... 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL................................................. 8
1.3. Competencias específicas de la carrera........................................... 8
1.4. Problemática que aborda la asignatura............................................ 9
2. Metodología de aprendizaje...................................................................... 10
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............................ 11

Primer bimestre............................................................................................ 11

Resultado de aprendizaje 1............................................................................ 11

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje recomendadas................ 11

Semana 1 ..................................................................................................... 11

Unidad 1. Adaptaciones curriculares: principios, finalidades y ámbitos. (I).. 11


1.1. Qué es el currículo.............................................................................. 12
1.2. Las funciones del currículo................................................................ 12
1.3. Las Necesidades Educativas Especiales (NEE)................................ 13
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 18

Semana 2 ..................................................................................................... 20

1.4. Qué son las adaptaciones curriculares............................................. 20


1.5. Principios básicos de las adaptaciones curriculares....................... 21
1.6. Finalidad de las adaptaciones curriculares...................................... 23
1.7. Ámbitos de las adaptaciones curriculares........................................ 23
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 23
Autoevaluación 1........................................................................................ 25

Semana 3 ..................................................................................................... 28

Unidad 2. Tipos de adaptaciones curriculares (I)......................................... 28


2.1. Según el nivel de concreción.............................................................. 28
2.2. Según el ente en el que se aplica....................................................... 30
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 30

4 MAD-UTPL
Semana 4 ..................................................................................................... 31
Índice

2.3. Según el grado de afectación............................................................. 31


2.4. Según la duración............................................................................... 33
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 34
Autoevaluación 2........................................................................................ 35

Resultado de aprendizaje 2............................................................................ 38

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje recomendadas................ 38

Semana 5 ..................................................................................................... 38

Unidad 3. Adaptaciones curriculares a nivel de aula (I)................................ 38


3.1. Qué son las adaptaciones curriculares a nivel de aula.................... 38
3.2. Las adaptaciones curriculares a nivel de aula.................................. 39
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 40

Semana 6 ..................................................................................................... 41

3.3. Algunas adaptaciones curriculares a nivel de aula.......................... 41


Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 42
Autoevaluación 3........................................................................................ 44

Semana 7 ..................................................................................................... 47

Actividades finales del bimestre................................................................ 47

Semana 8 ..................................................................................................... 47

Segundo bimestre......................................................................................... 48

Resultado de aprendizaje 2 y 3...................................................................... 48

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje recomendadas................ 48

Semana 9 ..................................................................................................... 48

Unidad 4. Criterios y pautas para abordar las adaptaciones curriculares. ....


(Parte I)....................................................................................... 48
4.1. Los estudiantes con necesidades educativas especiales............... 48
4.2. Criterios y pautas para abordar las AC.............................................. 49

5 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 50
Índice

Semana 10 ................................................................................................... 51

4.3. La detección y valoración de las dificultades de aprendizaje y las


NEE...................................................................................................... 51
4.4. Resultados de la evaluación inicial y cursos de acción a partir de.
esta..................................................................................................... 54
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 54
Autoevaluación 4........................................................................................ 56

Semana 11 ................................................................................................... 59

Unidad 5. Adaptaciones curriculares individualizadas................................. 59


5.1. Consideraciones generales................................................................ 59
5.2. La evaluación diagnóstica.................................................................. 59
5.3. Evaluación psicopedagógica............................................................. 60
5.4. El Documento individual de adaptación curricular (DIAC)............... 61
Actividad de aprendizaje recomendada.................................................... 61

Semana 12 ................................................................................................... 62

5.5. Sugerencias metodológicas / estrategias pedagógicas.................. 65


5.6. Tipo e instrumentos recomendados para la evaluación de los
aprendizajes........................................................................................ 65
5.7. Plan de acompañamiento.................................................................. 65
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 66

Semana 13 ................................................................................................... 67

5.8. Adaptaciones curriculares individuales no asociadas a .................


discapacidad....................................................................................... 67
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 70

Semana 14 ................................................................................................... 70

5.9. Adaptaciones curriculares individuales asociadas a ......................


discapacidad....................................................................................... 70
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 73
Autoevaluación 5........................................................................................ 74

6 MAD-UTPL
Semana 15 ................................................................................................... 76
Índice

Actividades finales del bimestre................................................................ 76

Semana 16 ................................................................................................... 76

4. Solucionario............................................................................................. 77
5. Referencias bibliográficas........................................................................ 82

7 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

1. Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.


2. Comunicación oral y escrita.
3. Orientación a la innovación y a la investigación.
4. Pensamiento crítico y reflexivo.
5. Trabajo en equipo.
6. Compromiso e implicación social.
7. Comportamiento ético.
8. Organización y planificación del tiempo.

1.3. Competencias específicas de la carrera

Genera e integra el saber psicopedagógico con una visión humanística


que construya propuestas innovadoras para la prevención, formulación
y resolución de los problemas en el ámbito educativo que garanticen la
inclusión y atención a la diversidad.

8 MAD-UTPL
1.4. Problemática que aborda la asignatura

La asignatura Diseño y Estrategias para la Adaptación Curricular tiene como


propósito comprender conceptos, definiciones y criterios a aplicarse en
situaciones que requieren una adaptación curricular, desde el diagnóstico y
evaluación, el proceso de elaboración de acuerdo a cada tipo de necesidad
educativa especial considerando todos los elementos involucraos en el
proceso de enseñanza aprendizaje para que esta sea efectiva tanto dentro
como fuera del aula.

Dentro de la malla curricular de la carrera de Psicopedagogía, la asignatura


Diseño y Estrategias para la Adaptación Curricular se ubica en el sexto
ciclo con el objetivo de contribuir a desarrollar en los y las estudiantes
la capacidad de reconocimiento, reflexión, análisis y juicio crítico en el
reconocimiento de situaciones y elementos que requieran una adaptación
curricular efectiva, esto con la finalidad de que los alumnos alcancen el
conocimiento y competencias requeridas para lograr una inclusión educativa
pertinente y atender a la diversidad de alumnado de forma efectiva dentro
de su ejercicio profesional.

9 MAD-UTPL
2. Metodología de aprendizaje

Las metodologías a ser utilizadas para el abordaje de la materia y así


proyectarnos para consecución de aprendizajes significativos y funcionales
a partir de los conocimientos previos del alumno en un proceso exitoso de
enseñanza aprendizaje serán:

ƒ Autoaprendizaje

Siendo que los estudios universitarios se desarrollan en un espacio de


gran autonomía, el estudiante establece su propio estilo de aprendizaje
por la adquisición de habilidades de aprendizaje independiente (García,
2002). Autoaprendizaje es la facultad para aprender uno mismo, para lo que
utiliza todo mecanismo necesario para un desarrollo correcto del proceso;
cuando subraya, resume, analiza, señala, se autoevalúa y resuelve los
cuestionarios. Una rápida revisión del documento denominado motivación y
autoaprendizaje, elementos clave en el aprendizaje y estudio de los alumnos
(García, 2002), le permitirá conocer los conceptos y fundamento teórico
respecto del autoaprendizaje, proceso fundamental para el estudio de la
presente materia.

ƒ Aprendizaje por descubrimiento o indagación

Con base en las teorías cognitivas del aprendizaje, este se realiza al


relacionar los conocimientos nuevos con las experiencias previas
almacenadas en la memoria (Educada.Mente, 2016), por esto, nuestra tarea
será facilitar y promover este aprendizaje desde el alumno, al incorporar
conocimientos que le permiten por deducción construir estrategias de
aprendizaje cooperativo.

Bruner, en 1960, sugirió proponer a los estudiantes ideas, postulados o


problemas que les permitan especular, crear hipótesis, suponer y que
de esta manera se dé lugar la investigación, con el fin de que confirmen
o desechen sus propuestas. Remítase al documento del aprendizaje
por descubrimiento a la indagación (Educada.Mente, 2016), en el cual
encontrará los fundamentos para la metodología que se aplicará.

10 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje 1 Bimestre

Primer bimestre

Resultado de ƒ Reconoce las situaciones y elementos curriculares


que requieren de una adaptación.
aprendizaje 1

Estimado estudiante, tras el planteamiento de la unidad y con base en los


contenidos se abordarán las situaciones y elementos curriculares que
requieren una adaptación, para alcanzar estos resultados de aprendizaje
se planearán al final de cada unidad, estudio de casos y otros elementos
para el análisis de las circunstancias que llevan a modificar el currículo en
sus estrategias, metodologías, contenidos y evaluación en respuesta a las
Necesidades Educativas Especiales (en adelante NEE).

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje recomendadas

Semana 1

Unidad 1. Adaptaciones curriculares: principios, finalidades y


ámbitos. (I)

Como preámbulo para el estudio de esta primera unidad es necesario definir


y comprender dos conceptos: el currículo, las NEE y todo el ámbito que esto
representa.

11 MAD-UTPL
1.1. Qué es el currículo

Para contextualizar la definición de currículo a nuestro entorno, nos


referiremos a lo descrito por el Ministerio de Educación (en adelante ME), el
1 Bimestre
que expone:

Puntualizamos que el currículo es la expresión del proyecto


educativo que los integrantes de un país o de una nación
elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización
de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros
(ME, s.f.).

Contiene también las intenciones educativas del país, está organizado


por áreas, niveles y subniveles, así como los contenidos básicos para el
desarrollo de destrezas en los estudiantes (ME, s.f.).

Todo currículo debe responder las siguientes preguntas: ¿para qué enseñar?,
¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué evaluar?, ¿cómo y
cuándo evaluar? Estas preguntas resultan en objetivos, áreas de formación,
metodología o criterios para la organización de las actividades, recursos y
evaluación, elementos básicos de cualquier planificación.

No se debe hablar de un currículo para la educación especial y de otro


ordinario, lo que existe de acuerdo a la normativa del ME, es un currículo
único al que se deben realizar las adaptaciones o modificaciones para
atender a la individualidad de cada estudiante.

1.2. Las funciones del currículo

El currículo tiene dos funciones perfectamente diferenciadas: hace


explícitas las intenciones del sistema educativo y es la guía para la práctica
pedagógica, para esto proporciona a los docentes la información referente
para el diseño y planificación de cada clase para un correcto proceso de
enseñanza y aprendizaje, así como las metodologías para alcanzarlas y
evaluarlas con base en la igualdad y la homogeneidad de la educación.

12 MAD-UTPL
Figura 1
Finalidades del currículo

1 Bimestre

Nota. Adaptado de CURRÍCULO, por Cedano, 2015. Fuente: https://slideplayer.es/


slide/3862378/

Además de esto, el currículo determina las temáticas y contenidos


comunes o básicos para todos los centros educativos y establece las
materias troncales y los criterios de evaluación y logros que los estudiantes
deben superar.

1.3. Las Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Frente a los problemas de aprendizaje se debe hacer una identificación de


los mismos y determinar las necesidades educativas de estos alumnos, por
ello, es obligación tanto de la autoridad educativa como de los directivos de
los centros educativos, los docentes y todas las partes que intervienen en el
proceso de enseñanza aprendizaje, poner a disposición de estos alumnos,
todos los medios para que alcancen el máximo del desarrollo posible de sus
capacidades y alcanzar los objetivos planteados a nivel general para todo el
sistema educativo del país.

13 MAD-UTPL
La finalidad de los servicios de apoyo a la enseñanza es reinterpretar lo que
antes se consideraba como deficiencias como necesidades educativas,
apoyar la realización de las evaluaciones contextualizadas como fase
inicial del proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares.
1 Bimestre

De este modo se asegura que la educación tenga condiciones de calidad y


equidad. De acuerdo a la UNESCO (2007) la educación de calidad encierra
tres dimensiones: el respeto de los derechos, equidad y pertinencia, la
equidad comprende los principios de igualdad y diferenciación.

Revise el documento de la Unesco: educación de calidad para


todos: un asunto de derechos humanos en la p. 35 lo referente a
calidad y equidad.

1.3.1. Antecedentes

Cuando nos referimos a las NEE hablamos de individuos que necesitan una
mayor atención, ya sea por su contexto o su individualidad, especialmente
por discapacidades, sin que este término signifique que requieren una
atención distinta sino individualizada en un entorno inclusivo y normalizado,
entonces nos referimos a las limitaciones o dificultades detectadas en
el proceso de enseñanza aprendizaje por lo que demanda de estrategias
educativas específicas (Luque, 2009).

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (en adelante LOEI) en el capítulo


sexto se refiere a las NEE; en el Art 47 determina que los centros de
educación formal y no formal deberán evaluar a sus estudiantes a fin de
determinar si presentan NEE en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz y deberá
crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción, así
como capacitar al personal docente para su aplicación (ME, 2017).

La misma LOEI en el Art. 228 dice: son estudiantes con necesidades


educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones
temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de
calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden
ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación (Ministerio de
Educación ME, 2017).

14 MAD-UTPL
1.3.2. Detección y valoración

Como se indicó antes, las dificultades del aprendizaje se deben tanto a


factores individuales como del contexto, por ello es necesario hacer la
valoración en estos dos campos, para ello es fundamental la participación 1 Bimestre

del docente, quien informará sobre las dificultades observadas y participará


de todo el proceso de valoración bien descrito en el cap. 1 de la guía de
trabajo. Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva.
Este documento lo revisaremos a lo largo de esta materia, por el momento
nos ocuparemos del cap. 1 referido para la valoración de las dificultades del
aprendizaje.

Las NEE pueden ser de dos tipos: transitorias y permanente (Barzallo, 2018).

Figura 2
Tipos de necesidades educativas especiales

Nota: Adaptado de Tipos de NEE, Barzallo, 2018, Fuente: https://danielabarzallo.


com/2018/08/16/adaptaciones-curriculares-para-atender-a-las-
necesidadeseducativas-especiales/

15 MAD-UTPL
1.3.3. Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

De acuerdo al Ministerio de Educación, las adaptaciones curriculares


para las NEE no asociadas a la discapacidad son: las relacionadas con
las dificultades específicas del aprendizaje, como la dislexia, discalculia, 1 Bimestre

disgrafía, disortografía entre otros; en segundo lugar, las situaciones de


vulnerabilidad como enfermedades catastróficas, adicciones, situaciones
de movilidad y en tercer lugar la dotación superior (ME, 2018).

Es recomendable revisar las definiciones de las dificultades


específicas del aprendizaje, para que el estudiante contextualice
la explicación dada.

La figura 3 nos dará una visión global de estas concepciones.

16 MAD-UTPL
Figura 3
Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

1 Bimestre

Nota: Adaptado de Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva,


Ministerio de Educación, 2013. Fuente: https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf

1.3.4. NEE asociadas a la discapacidad

El Ministerio de Salud Pública (en adelante MSP) define 6 tipos de


discapacidades y cada una de ellas lleva asociada en sí mismo
dificultades de aprendizaje que se deben identificar con NEE asociadas a
la discapacidad, estas son: discapacidad sensorial (auditiva, visual), física
o motriz, intelectual; trastornos del espectro autista, síndrome de Rett y la
multidiscapacidad (ME, 2013).

17 MAD-UTPL
Figura 4
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad

1 Bimestre

Nota. Adaptado de Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva,


Ministerio de Educación, 2013. Fuente: https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. – la identificación de las NEE se desarrolla como


estrategias de aprendizaje dentro del constructo de la “educación
inclusiva”, por ello se recomienda a usted revisar como parte de su
formación el artículo: necesidades educativas especiales, elementos
para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación
acción participativa en el numeral 3.1. Educación para la diversidad,
¿integración o inclusión?, para luego sintetizar en un folio la diferencia
entre integración e inclusión, conceptos fundamentales para entender
el proceso de identificación de las NEE. Se puede guiar por el
contenido de la tabla 1.

Tabla 1
Diferencia entre integración e inclusión

Integración Inclusión
La integración es parcial y condicionada. La inclusión es total e incondicional.

18 MAD-UTPL
Integración Inclusión
Pide concesiones a los sistemas. Exige rupturas a los sistemas.
Las personas con discapacidad se adaptan La sociedad se reorganiza para atender a la
a las necesidades de los modelos que ya diversidad en igualdad de condiciones.
existen en la sociedad que hace solamente 1 Bimestre
ajustes.
Defiende el derecho de las personas con Defiende el derecho de todas las personas
discapacidad. con o sin discapacidad.
Es un concepto que pone énfasis en Es un concepto que pretende hacer efectivos
la integración de la población con los derechos a la igualdad de oportunidades y
discapacidad en la educación ordinaria. la participación de la población en general.
Pone énfasis en las condiciones de acceso Implica aquellos procesos que llevan a
de la población con discapacidad en la disminuir las barreras al acceso para el
educación ordinaria, con limitaciones en la aprendizaje. el juego y la participación de todo
participación y el aprendizaje efectivos. tipo de estudiantes.

Nota. Adaptado de Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa para


Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad
de las Instituciones de Educación Especializadas, Ministerio de Educación, 2018
(ME, 2018). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

ƒ Actividad 2.- realice la lectura del numeral 1: “detección y valoración”


del cap. 1 del documento guía de trabajo. Adaptaciones curriculares
para la educación especial e inclusiva donde encontrará los materiales
de argumento para responder la autoevaluación de la semana
siguiente.

ƒ Actividad 3. - de la misma manera, para profundizar en el concepto


de las NEE, se recomienda la lectura del artículo: “las necesidades
educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión
sobre la inclusión educativa” en el apartado “Integración e inclusión
educativa” (pp. 214 – 217) de Diego Jesús Luque Parra.

ƒ Actividad 4.- con base en la definición expuesta en el texto y el


documento Currículo (ME, s.f.), ensaye proponer una definición propia
para currículo, además será apoyo para contestar la autoevaluación.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

19 MAD-UTPL
Semana 2

1.4. Qué son las adaptaciones curriculares 1 Bimestre

Cuando los procesos de evaluación de conocimientos muestran que un


alumno no ha aprendido aquello que se espera, se suele preguntar. ¿Qué
le sucede al alumno? ¿Qué dificultades tiene que le impiden aprender?,
centrando la situación en el alumno y sus dificultades o limitaciones, sin
embargo, es necesario cambiar los cuestionamientos y centrarse en el
currículo, preguntándose: ¿Lo enseñado se adecua a sus capacidades
o necesidades? ¿Hay otra manera de plantear u organizar el proceso de
enseñanza? En la actualidad se debe considerar al alumno y la interacción
con el ecosistema educativo como centro del problema en las dificultades
del aprendizaje, siendo el entorno educativo el que debe buscar o diseñar los
medios necesarios para dar respuesta a estas NEE.

Las Adaptaciones Curriculares (en adelante AC) son modificaciones que


se realizan en los elementos del currículo, como objetivos, destrezas,
metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,
evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder
a las NEE de cada estudiante (ME, 2013); en otras palabras, es el currículo
ordinario al que se le añaden las adaptaciones que responden a las NEE de
los alumnos (Fundacion Adecco, 2019) (Fundacion CADAH, 2012) o a las
capacidades más que sus discapacidades, esto reconoce el hecho de que
no todos somos iguales y la educación debe ser personalizada e inclusiva.

Frente a estas disposiciones que equiparan el acceso a la


educación de todos los estudiantes, los maestros deben adoptar
estrategias metodológicas adaptadas a la particularidad de
cada estudiante con NEE.

También podemos decir que las AC son estrategias que permiten que
el proceso de enseñanza aprendizaje esté al alcance de todos y son la
respuesta a la individualidad de las personas con NEE debidas a la historia
personal, educativa, forma de aprendizaje, motivación, interés o ritmo,
siendo por esto las adaptaciones sucesivas realizadas a partir de un

20 MAD-UTPL
currículo flexible para alcanzar los objetivos propuestos enfocados en las
particularidades del alumno y su contexto (Díaz-Caneja, 2022).

El principal responsable de realizar las AC es el docente, quien cuenta con


el apoyo del El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y los jefes 1 Bimestre

de área. Las autoridades competentes serán las encargadas de validar


el documento, por su parte los padres de familia con apoyo del DECE
aportarán datos importantes y deberán manifestar por escrito, en una carta
de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada
para su hijo.

1.5. Principios básicos de las adaptaciones curriculares

La AC es un proceso de toma de decisiones que pretende dar respuesta


a las NEE de los estudiantes, estableciendo una estrategia que haga al
currículo más adecuado a un nivel educativo y accesible a todo el alumnado,
por esto, las AC tienen implícito en sí principios básicos listados en la figura
5.

21 MAD-UTPL
Figura 5
Principios de las adaptaciones curriculares

1 Bimestre

Nota. Adaptado de Adaptaciones curriculares para la educación especial e


inclusiva. Ministerio de educación, 2019. Fuente https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf

De estas características se debe resaltar la flexibilidad, ya que el currículo


adquiere la característica de abierto o adaptable a las características de
la comunidad como a las NEE grupales o del alumno (Fundacion CADAH,
2012), a la vez, esta flexibilidad abarca las características de diversidad
basadas en el estudiante y su contexto.

Ahora introduciremos dos nuevos conceptos: las AC se deben fundamentar


en los principios de normalización e individualización.

22 MAD-UTPL
Revise el documento adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva (ME, 2013) del Ministerio de
educación (p. 14), y amplié la definición de estos principios.

1 Bimestre

1.6. Finalidad de las adaptaciones curriculares

La finalidad de las AC no es otra que hacer que el currículo de la enseñanza


obligatoria sea el currículo de los estudiantes con NEE, con las adaptaciones
oportunas generales o específicas. La normativa referente a la atención a
los estudiantes con NEE del Ministerio de Educación (ME) a través de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el capítulo segundo, art. 6,
lit. o en lo referente a las obligaciones del Estado respecto del derecho a la
educación expone: elaborar y ejecutar las AC necesarias para garantizar la
inclusión y permanencia dentro del sistema educativo de las personas con
discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas (ME, 2013).

1.7. Ámbitos de las adaptaciones curriculares

El ámbito de las AC corresponde al campo de las dificultades del


aprendizaje, las que se deben identificar y detectar, ya que ello permitirá
diseñar y aplicar las mejores AC, ahora, dentro de estas dificultades del
aprendizaje, las revisaremos con su relación o no a la discapacidad.

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Revise los documentos “modelo nacional de gestión y


atención educativa para estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de
educación especializadas en el punto 1.2 (pp. 15 – 16) como base
para la inclusión y atención de las personas con NEE d acuerdo al
Estado Ecuatoriano y la “guía de trabajo. Adaptaciones curriculares
para la educación especial e inclusiva” haciendo énfasis en los
puntos tratados en la unidad 1 para que pueda dar respuesta a los
cuestionarios y actividades recomendadas.

23 MAD-UTPL
ƒ Actividad 2. Busque al menos tres definiciones de AC de otros
autores e identifique sus elementos comunes.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.


1 Bimestre
ƒ Actividad 3. Realice la autoevaluación para comprobar sus
conocimientos.

24 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

1 Bimestre
Conteste el cuestionario de la autoevaluación 1 de la unidad 1 adaptaciones
curriculares: principios, finalidades y ámbitos, seleccionando verdadero o
falso o la opción correcta según corresponda a las siguientes interrogantes:

1. Conforme el ME, en el currículo se plasman en mayor o menor medida


las intenciones educativas del país.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. Conforme el ME, el currículo es la expresión del proyecto económico


de un país referente a la educación

a. Verdadero.
b. Falso.

3. Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los
docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de
acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo.

a. Verdadero.
b. Falso.

4. Seleccione una opción correcta: Las funciones del currículo son:

a. Informar a los docentes sobre las causas de los problemas de


aprendizaje.
b. Por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere
conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones
sobre cómo conseguirlo.
c. Por una parte, informar a los docentes sobre los costos de la
educación y las funciones de los docentes dentro del proceso
de ejecución presupuestaria.

25 MAD-UTPL
5. El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de las
personas con NEE en los establecimientos educativos.

a. Verdadero.
b. Falso. 1 Bimestre

6. Tanto la educación preescolar y escolar tomarán en cuenta las


necesidades afectivas particulares de las personas que acuden al
sistema educativo.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. Seleccione la opción correcta. Un estudiante presenta NEE cuando:

a. Evidencia iguales condiciones al resto de sus compañeros para


acceder al currículo.
b. No muestra dificultades para acceder al currículo de
matemáticas.
c. Evidencia más dificultades que el resto de sus compañeros para
acceder al currículo ofrecido.

8. Existen NEE permanentes y temporales. Las temporales son aquellas


que una persona presenta durante toda su vida y formación, en
cambio, las permanentes se evidencian durante un periodo de la
escolarización y, con el apoyo necesario, se superan o disminuyen.

a. Verdadero.
b. Falso.

9. Existen NEE permanentes y se evidencian durante un periodo de la


escolarización y, con el apoyo necesario, se superan o disminuyen.

a. Verdadero.
b. Falso.

26 MAD-UTPL
10. Relacione los elementos de la columna de la izquierda con los de la
derecha según corresponda referente a la temporalidad de las NEE.

Tipo de NEE Características


a. Temporales. 1. Una persona presenta durante toda su vida y formación. 1 Bimestre
b. Permanentes. 2. Se evidencian durante un periodo de la escolarización y, con el apoyo
necesario, se superan o disminuyen.

27 MAD-UTPL
Semana 3

Unidad 2. Tipos de adaptaciones curriculares (I)


1 Bimestre

Podríamos hablar de muchos tipos de AC y, de hecho, considerando


que cada una es para las NEE de un alumno en particular, todas serian
particulares y únicas. Seguidamente, se presenta de manera resumida los
diferentes tipos que se recogen en la literatura y la normativa vigente para
nuestro país. La revisión de la literatura referida en cada descripción le
permitirá ampliar y afianzar los conocimientos, tanto para la resolución de
las actividades recomendadas y calificadas como para su futuro ejercicio
profesional.

2.1. Según el nivel de concreción

Hablamos de tres niveles de concreción de las AC. Al primer nivel (macro


currículo) corresponde el currículo emitido por el estado, al diseño curricular
base el que por su característica de flexibilidad adaptarlo a diferentes
contextos; el segundo nivel o meso currículo es lo que la institución
educativa planifica en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contiene
la Planificación Curricular Institucional (PCI) articulada con la Planificación
Curricular Anual (PCA); su característica es la flexibilidad y aquí se realizan
las AC de área.

28 MAD-UTPL
Figura 6
Adaptaciones curriculares según el nivel de concreción

1 Bimestre

Nota: Adaptado de Adaptaciones curriculares para la educación especial e


inclusiva Ministerio de Educación,2013. Fuente: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacioninclusiva.pdf.

El tercer nivel de concreción o micro currículo, parte del nivel anterior y


contiene las adaptaciones curriculares individuales (en adelante ACI) para
cada estudiante que, según la normativa, se debe registrar en Documentos
Individual de Adaptación Curricular (en adelante DIAC) (ME, 2013). Algunos
autores incluyen otro nivel entre el segundo y tercero y lo refieren a las AC a
nivel de aula (Ponce & Urrutia, 2020).

Para la adaptación del currículo base a un centro, deben participar todos


los profesores, si el currículo del centro se debe adaptar a un grupo de
alumnos es responsabilidad del profesor y si se debe adaptar este a un
alumno en concreto deben participar todos los profesionales del centro los
que realizarán esta actividad.

El numeral 4.1 del documento guía de trabajo Adaptaciones


curriculares para la educación especial e inclusiva del Ministerio
de Educación da más información sobre los tipos de AC de
acuerdo al grado de concreción. Se recomienda su lectura para
que afiance sus conocimientos referentes al tema.

29 MAD-UTPL
2.2. Según el ente en el que se aplica

De acuerdo al objeto sobre el que se va a actuar con las AC, tenemos los
siguientes tipos: el primero que lo constituye el diseño curricular base,
1 Bimestre
elaborado por el ME, que se plantea a nivel nacional y se contextualiza a las
necesidades del centro educativo, el segundo nivel las que se aplican al aula
y que tiene dos niveles de elaboración: uno referido a todos los alumnos de
un mismo ciclo y otro que es la programación para un grupo del aula y por
último las ACI. Estas dos últimas serán objeto de estudio más detallado en
los siguientes capítulos.

Figura 7
Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica

Nota: Adaptado de Adaptaciones curriculares para la educación especial e


inclusiva, Ministerio de Educación, 2013. Fuente: https://educacion.gob.ec/wp-
content/ uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacioninclusiva.pdf

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. El numeral 4.1 del documento guía de trabajo


adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva del
ME da más información sobre los tipos de AC de acuerdo al nivel de
concreción. Es necesaria su lectura y hacer apuntes a fin de que se
pueda apoyar para la realización de las actividades recomendadas y
calificadas.
30 MAD-UTPL
ƒ Actividad 2. Ya que las NEE están relacionadas con las dificultades
del aprendizaje de personas con o sin discapacidad, es necesario que
usted revise anotaciones de sus ciclos anteriores relacionadas con
las definiciones de términos como discapacidad intelectual, física-
motriz, auditiva, visual o mental, autismo, síndrome de Asperger y 1 Bimestre

todos los que se ha mencionado en los párrafos anteriores.

ƒ Actividad 3. Es necesario ampliar la información referente a las


necesidades educativas especiales, para ello sugerimos la lectura
del artículo impacto de las adaptaciones curriculares individuales
en Niños con necesidades educativas especiales, asociadas a
discapacidad intelectual de escuelas públicas con proyectos de
integración escolar de Ponce y Urrutia (Ponce & Urrutia, 2020) en el
numeral 2.2 para que amplié las definiciones hasta ahora revisadas.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

Semana 4

Tipos de adaptaciones curriculares (II)

2.3. Según el grado de afectación

Son de tres tipos: de grado 1 o de acceso al currículo en el que están las


modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales; podemos
agruparlas en dos: las referentes al acceso físico como la infraestructura,
materiales, personales, de comunicación y de tiempo, son modificaciones
que dejan intacto el currículo en sí; las de grado 2 o no significativas que
modifican elementos básicos del currículo, incluyen a las anteriores más
adaptaciones en la metodología, técnicas, instrumentos y la evaluación y
las de grado 3 o significativas que requieren previamente una evaluación
psicopedagógica y afectan a elementos prescriptivos del currículo e
incluyen a las dos anteriores más adaptaciones a los objetivos educativos y
destrezas con criterios de desempeño (Fundacion Cadah, 2012).

31 MAD-UTPL
El numeral 4.3 del documento guía de trabajo adaptaciones
curriculares para la educación especial e inclusiva del ME se
amplía la definición de cada tipo de adaptación curricular de
acuerdo al grado de afectación, de igual manera en el artículo
de referencia de Ponce y Urrutia impacto de las adaptaciones 1 Bimestre
curriculares individuales en niños con necesidades educativas
especiales, asociadas a discapacidad intelectual de escuelas
públicas con proyectos de integración escolar en el numeral
2.3 nos hace una amplia descripción de las AC no significativas
y significativas. Haga una lectura comprensiva de los mismos
y tome sus notas como apoyo para la realización de las
actividades recomendadas y calificadas.

A Las adaptaciones significativas pueden consistir en:

ƒ Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

ƒ Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de


evaluación.

ƒ Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de


evaluación.

ƒ Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del


nivel o ciclo correspondiente.

ƒ Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de


niveles o ciclos anteriores.

ƒ La propuesta de adaptación curricular deberá quedar


formalizada por escrito en el DIAC.

32 MAD-UTPL
Figura 8
Adaptaciones curriculares según el grado de afectación

1 Bimestre

Nota. Adaptado de Adaptaciones curriculares para atender a las necesidades


educativas especiales, de Barzallo, 2018. Fuente: https://danielabarzallo.
com/2018/08/16/adaptaciones-curriculares-para-atender-a-las-
necesidadeseducativas-especiales/

2.4. Según la duración

Las AC de acuerdo al tiempo que sea necesario aplicarlas pueden ser


temporales o permanentes.

Las temporales usualmente se aplican a estudiantes con NEE no asociadas


a la discapacidad y por su carácter de temporalidad paulatinamente
disminuyen en su aplicación hasta que el estudiante supera su dificultad de
aprendizaje, se aplican, ya que los estudiantes requieren atención específica
y mayores recursos en relación con sus compañeros. Entre las NEE a las
que atienden están: los trastornos específicos del lenguaje a nivel fonético,
fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático, los problemas del
aprendizaje como la dislexia, disgrafia, o la discalculia, los problemas de la
conducta y los TDA con o sin hiperactividad; las permanentes usualmente se
asocian a dificultades del aprendizaje debido a discapacidad, su aplicación
es por largo tiempo e incluso pueden ser progresivas. Estas AC se asocian
a NEE derivadas de discapacidad intelectual, visual, auditiva, motora, y los
trastornos generalizados del desarrollo como los del espectro autista, el
síndrome de Asperger, entre otros (Lozano, 2017).

33 MAD-UTPL
Figura 9
Necesidades educativas especiales por su temporalidad

1 Bimestre

Nota. Adaptado de Educación especial en las aulas, de Lozano, 2017. Fuente: http://
glendylozano.blogspot.com/2017/03/clasificacion-de-lasnecesidades.html

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Realice una lectura comprensiva del artículo impacto de


las adaptaciones curriculares individuales en niños con necesidades
educativas especiales, asociadas a discapacidad intelectual de
escuelas públicas con proyectos de integración escolar de Ponce y
Urrutia (Ponce & Urrutia, 2020) en el literal 2.3 e identifique ejemplos
de cuáles son las AC no significativas.

ƒ Actividad 2. Realice un cuadro sinóptico que contenga la clasificación


de las AC según el nivel de concreción, el ente en el que se aplica, el
grado de afectación y la duración, de acuerdo a las descripciones
dadas en este capítulo y los materiales de apoyo.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

ƒ Actividad 3. Le invito a reforzar sus conocimientos, participando en la


siguiente autoevaluación:

34 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

1 Bimestre
Conteste el cuestionario de la autoevaluación 2 de la unidad 2. Tipos de
adaptaciones curriculares. Indicando si las afirmaciones siguientes son
verdaderas o falsas.

1. El primer nivel de concreción o macrocurrículo se refiere al modelo


curricular elaborado para el aula.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. El currículo nacional obligatorio corresponde al nivel de concreción o


macrocurrículo

a. Verdadero.
b. Falso.

3. Referente al segundo nivel de concreción o mesocurrículo se elabora


en base en a la oferta curricular nacional y las características
de la institución educativa, así se aterriza en el segundo nivel de
concreción, que hace referencia a lo que la institución educativa
planifica:

a. Verdadero.
b. Falso.

4. El tercer nivel de concreción o microcurrículo se refiere a las


adaptaciones que se desprende del mesocurrículo y se ajusta a las
necesidades y particularidades de los estudiantes.

a. Verdadero.
b. Falso.

35 MAD-UTPL
5. Establezca la relación entre los elementos de la columna de la
izquierda con la derecha, según corresponda.

Nivel de adaptación Características


a. Primer nivel. 1. Hace referencia a lo que la institución educativa planifica. 1 Bimestre
b. Segundo nivel. 2. Se ajusta a las necesidades y particularidades de los estudiantes.
c. Tercer nivel. 3. Corresponde al currículo nacional obligatorio.

6. Las adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica son


de dos tipos: de aula e individual.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. Las adaptaciones curriculares de según grado de afectación o no


significativa se refieren a infraestructura, recursos materiales y
personales, de comunicación y de tiempo.

a. Verdadero.
b. Falso.

8. Identifique la respuesta correcta: en las adaptaciones curriculares de


grado 3 o significativa se modifican:

a. Los elementos físicos de acceso.


b. Los elementos que constan en el grado 2, así como las
destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos.
c. Los elementos que constan en el grado 1 y el currículo de
ciencias y matemáticas.

9. Según su duración las adaptaciones curriculares permanentes se


aplican en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya
su desfase escolar.

a. Verdadero.
b. Falso.

36 MAD-UTPL
10. Según su duración las adaptaciones curriculares temporales se
aplican en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya
su desfase escolar.

a. Verdadero. 1 Bimestre

b. Falso.

11. Las adaptaciones curriculares permanentes. son modificaciones


que permanecen durante todo el proceso escolar; generalmente
son necesarias en caso de estudiantes con NEE asociadas a la
discapacidad.

a. Verdadero.
b. Falso.

37 MAD-UTPL
Resultado de ƒ Aplica los diversos tipos de adaptaciones
aprendizaje 2 curriculares.

Estimado estudiante, tras el planteamiento de la unidad 3 y sus contenidos 1 Bimestre

se dispondrá de los conocimientos y destrezas necesarias para que con


base en el reconocimiento de los diferentes tipos de NEE se puedan diseñar
las AC específicas que hagan posible la inclusión de los estudiantes a los
procesos de enseñanza aprendizaje dentro de un contexto normalizado.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje recomendadas

Semana 5

Continuemos con el aprendizaje mediante la revisión del siguiente recurso


interactivo:

Tipos de adaptaciones curriculares

Unidad 3. Adaptaciones curriculares a nivel de aula (I)

3.1. Qué son las adaptaciones curriculares a nivel de aula

Los alumnos con NEE requieren aprender de manera significativa y ser


elementos activos en el proceso de aprendizaje, si bien en este proceso
requieren de ayuda o una ayuda distinta. Según se indicó en capítulos
anteriores, de acuerdo al contexto en que se aplique, las AC pueden ser de
tres tipos: el nivel 1 que afecta al centro educativo, el nivel 2 al aula y el nivel
3 al individuo con el DIAC; aquí nos referiremos al nivel 2.

Las AC a nivel de aula es el conjunto de unidades didácticas ordenadas


y secuenciadas para cada ciclo educativo, para lo que se debe realizar la
planificación y distribución de los contenidos de aprendizaje y planificar y
temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación (Reta Sabarrós,
2017).

38 MAD-UTPL
Es fundamental este nivel de adaptaciones, ya que es en el aula en
donde se da el proceso de enseñanza aprendizaje y necesita adecuarse
a características del grupo como momento madurativo, evolutivo, estilos
cognitivos y en particular las dificultades de aprendizaje, de hecho, la
programación del aula es ya una adaptación curricular que va dirigida 1 Bimestre

a un grupo de alumnos o a la totalidad de la clase, estas se aplican


normalmente a la metodología; ya que se considera que cada alumno es
una individualidad se deben personalizar las experiencias de aprendizaje
común.

3.2. Las adaptaciones curriculares a nivel de aula.

La integración de alumnos con NEE a instituciones educativas en muchos


casos escapa a las posibilidades del docente, sin embargo, muchas
acciones quedan al alcance de los docentes en el aula. Algunos de los
aspectos que se deben de considerar para lograr la adaptación curricular a
nivel de aula serían:

ƒ Los profesores deben conocer a sus alumnos y sus posibilidades


y necesidades educativas; con el inicio del trabajo de cada unidad
se deberían evaluar los conocimientos previos para evaluar luego
la repuesta de cada estudiante para planificar las actividades de
seguimiento necesarias.

ƒ Se debe ayudar a los alumnos a construir aprendizajes significativos,


es decir que cada uno de los alumnos tengan la predisposición para
aprender y se establezcan relaciones entre los conocimientos nuevos
y los ya existentes.

Esta es una buena oportunidad para recordar conocimientos


adquiridos en ciclos anteriores; se sugiere hacer una revisión
del constructo de aprendizaje significativo.

Otro aspecto es la de organizar experiencias de aprendizaje con nuevas


estrategias metodológicas, aprendizaje cooperativo, optar por actividades
diferenciadas, uso de diferentes materiales didácticos y más (down21.org,
2022).

39 MAD-UTPL
Para realizar una adaptación curricular de aula se debe considerar algunos
puntos como:

1. Revisar la evaluación psicopedagógica individual que muestra las


dificultades, gustos e intereses del niño que permitan planificar las 1 Bimestre

adaptaciones curriculares de aula.

2. Lectura de las competencias de grado y adaptación del contenido


para conocer si ha alcanzado lo planificado o en qué medida se debe
realizar adaptaciones de aula para llegar a estas competencias y en
qué medida las estás adaptaciones favorecen la adecuación de los
contenidos.

3. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los


contenidos y la competencia.

4. Adecuaciones en la metodología de desarrollo de las actividades


diarias.

Las AC a nivel del aula van dirigidas al grupo del aula por lo que considera
sus características como momento evolutivo, estilo cognitivo, dificultades
de aprendizaje, entre otros, esto se lo hace a través de la programación
de aula en la que constan las actividades de enseñanza aprendizaje para
alcanzar los objetivos de cada etapa, a más de valorar los criterios de
evaluación. Esto está a cargo del profesor o tutor.

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Haga una lectura del artículo las adaptaciones


curriculares (Sabarrós R. 2017) en el literal 2 (pp. 481 – 483) y
extraiga las ideas principales referente a las AC a nivel de aula y haga
anotaciones que le apoyaran para el desarrollo de las actividades
calificadas de la semana siguiente.

ƒ Actividad 2. Revise el punto 2 y 3 del documento programación


educativa capítulo II. Currículo y adaptaciones curriculares de
la Fundación Iberoamericana Down 21 permitirá ampliar estas

40 MAD-UTPL
definiciones y contenido y haga anotaciones que le servirán para dar
respuesta a la autoevaluación.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.


1 Bimestre

Semana 6

Adaptaciones curriculares a nivel de aula (II)

3.3. Algunas adaptaciones curriculares a nivel de aula

Las AC a nivel de aula buscan dar respuesta a los problemas de aprendizaje


de alumnos de un aula o grupos de alumnos del aula con NEE, estas
modificaciones al ser aplicadas favorecen al grupo con NEE para que se
alcancen los objetivos en las mejores condiciones de normalización.

Dentro del aula ordinaria, el profesor puede tomar diferentes acciones,


individuales o colectivas, las que, a más de ayudar a un alumno en
concreto, beneficiaran a todo el grupo.

Las AC individuales o colectivas que se pueden aplicar en el


aula pueden ser (down21.org, 2022):

ƒ Organizar el trabajo en forma individual, grupo de dos o


pequeños grupos, tutorizados entre compañeros.

ƒ Aplicar nuevas estrategias de organización de la información


como esquemas previos o resúmenes al final de las clases.

ƒ Diseñar más de dos recorridos de aprendizaje para cada


objetivo.

ƒ Tareas de refuerzo en la programación para alcanzar los


aprendizajes planteados.

ƒ Plantear actividades variadas para el mismo objetivo con


materiales o soportes distintos.

ƒ Valorar la participación simultanea de más de un docente.

41 MAD-UTPL
ƒ Organizar grupos de refuerzo fuera del horario con alumnos
con condiciones similares.

ƒ Realizar una distribución flexible de espacios y tiempos.


1 Bimestre
ƒ Utilizar esquemas, imágenes, gráficos o pictogramas.

ƒ Estructurar las lecciones dando indicaciones a todos los


alumnos, repitiendo los puntos clave conforme se avanza y
hacer un repaso final.

ƒ Realizar estrategias de organización de la información.

ƒ Resaltar las ideas fundamentales de cada lección.

ƒ Realizar supervisiones personalizadas o ayudas


personalizadas durante las clases.

ƒ Tener momentos de descanso durante las clases.

ƒ Hacer un banco de materiales con actividades de diferente


complejidad para cada tema.

ƒ Limitar las exposiciones orales por otras que permitan la


mayor participación de los alumnos.

ƒ Hacer sesiones de trabajo más cortas.

ƒ Revisar frecuentemente los contenidos previamente


trabajados.

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. En el punto 3 del documento programación educativa


capítulo II. Currículo y adaptaciones curriculares de la Fundación
Iberoamericana Down 21 se puede ampliar el detalle de las
adaptaciones curriculares a nivel de aula, además revise el REA
las adaptaciones curriculares (p. 483) y extraiga 4 ideas sobre
adaptaciones que se pueden hacer a nivel del aula, lo que le servirá
para el desarrollo de las actividades recomendadas.

42 MAD-UTPL
ƒ Actividad 2. Recopile al menos dos documentos en los que consten
adaptaciones curriculares a nivel de aula de un centro educativo,
analícelo y compare con los contenidos de esta unidad.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word. 1 Bimestre

ƒ Actividad 3. Le invito a reforzar sus conocimientos, participando en la


siguiente autoevaluación:

43 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

1 Bimestre
Conteste el cuestionario de la autoevaluación 3 de la unidad 3.
Adaptaciones curriculares a nivel de aula, indicando si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas

1. Cuando hablamos de adaptar el currículo nos referimos a un diseño


del currículo en el cual tengan cabida los niños que no presentan
ningún problema en su proceso de aprendizaje.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. Adaptar el currículo supone hacerlo asequible a todos los alumnos,


y hablar de un currículo común no supone una contradicción con la
atención a la diversidad.

a. Verdadero.
b. Falso.

3. Seleccione la opción correcta, según corresponda. A pesar de hablar


de un currículo único para todos, éste debe:

a. Dar una respuesta rápida y limitada a los problemas del alumno.


b. Dejar margen a la adaptación y flexibilización de sus elementos,
para dar una respuesta educativa adecuada y eficaz a todos.
c. No dejar margen a la adaptación de sus elementos y
componentes.

4. Al hablar de un currículo único para todos, no debe dejar margen a la


adaptación y flexibilización de sus elementos.

a. Verdadero.
b. Falso.

44 MAD-UTPL
5. La programación curricular se define como «conjunto de unidades
didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo
educativo.

a. Verdadero. 1 Bimestre

b. Falso.

6. La adaptación curricular a nivel de aula es fundamental en el proceso


de atención a la infancia, ya que allí va a tener lugar los intercambios
de conocimiento.

a. Verdadero .
b. Falso.

7. Seleccione las respuestas correctas según corresponda: la


adaptación curricular es un proceso:

a. De toma de decisiones sobre los elementos curriculares.


b. De cambio en los elementos del aula para que el docente
apruebe el curso.
c. Cuya finalidad es que todos los alumnos puedan acceder al
currículo.

8. A diferencia de las adaptaciones para el centro que van destinadas


al entorno de los docentes, las adaptaciones para el aula son la
programación de aula y van destinadas a todos los alumnos del
centro, teniendo en cuenta los recursos del centro.

a. Verdadero.
b. Falso.

9. A diferencia de las adaptaciones para el centro que van destinadas


a todos los alumnos del centro, las adaptaciones para el aula van
destinadas a todos los alumnos de un grupo-clase, teniendo en
cuenta las N.E.E. de algunos alumnos.

a. Verdadero.
b. Falso.

45 MAD-UTPL
10. Dentro del aula ordinaria o grupo-clase, se pueden tomar diferentes
medidas, individuales o colectivas, que, estando dirigidas a ayudar a
un alumno concreto en su proceso educativo, pueden ser aplicadas al
conjunto de la clase y, por tanto, beneficiar en muchos casos a todos
sus compañeros. 1 Bimestre

a. Verdadero.
b. Falso.

46 MAD-UTPL
Semana 7

Apreciado estudiante, dedique estas dos semanas a terminar de estudiar los


1 Bimestre
temas revisados durante este bimestre.

ƒ Unidad 1. Adaptaciones curriculares: principios, finalidades y ámbitos.


ƒ Unidad 2. Tipos de adaptaciones curriculares.
ƒ Unidad 3. Adaptaciones curriculares a nivel de aula.

Revise las actividades recomendadas y calificadas de cada unidad,


especialmente a los cuestionarios, análisis de casos y autoevaluaciones,
con esto retroalimente sus conocimientos a fin de que se prepare para la
realización de la evaluación bimestral.

Actividades finales del bimestre

Semana 8

Actividades de aprendizaje calificadas

Recuerde asistir a su centro universitario a rendir la prueba bimestral, que


tiene una valoración de 10 puntos (25% del total del bimestre). En esta, se
analizan los contenidos estudiados en el primer bimestre.

47 MAD-UTPL
Segundo bimestre

ƒ Aplica los diversos tipos de adaptaciones


curriculares.
Resultado de
aprendizaje 2 ƒ Identifica los criterios educativos- curriculares
y3 para una efectiva adaptación curricular de aula e 2 Bimestre

individual.

Estimado estudiante, finalmente, se plantea la unidad 5 y sus contenidos


como complemento de los aprendizajes recibidos en las unidades
anteriores, con esto, se identificará las condiciones que facilitan el diseño e
implementación de AC frente a las dificultades del aprendizaje, asociadas o
no a discapacidad.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje recomendadas

Semana 9

Unidad 4. Criterios y pautas para abordar las adaptaciones


curriculares. (Parte I)

4.1. Los estudiantes con necesidades educativas especiales

Para reforzar las definiciones dadas hasta ahora, diremos que un alumno
con NEE es aquel que necesita de apoyos o atenciones educativas
específicas, ya sea por un periodo de tiempo o durante todo el proceso
de educación, que se encuentran en desventaja respecto del resto de
compañeros, enfocándose en sus necesidades del estudiante y no en sus
limitaciones.

Es importante que estas necesidades educativas sean identificadas lo más


temprano posible para atender a la diversidad del alumnado, la atención
individualizada, la prevención de las dificultades del aprendizaje y aplicar

48 MAD-UTPL
los mecanismos organizativos como curriculares para compensar esto, en
cuanto se detecten estas necesidades y valorar los resultados con base en
los objetivos planteados para el estudiante; a la vez, esta evaluación inicial
permitirá realizar una nueva valoración de seguimiento y conocer si es
posible el acceso del alumno al régimen normalizado (Díaz-Caneja, 2022).

Siendo que las adaptaciones curriculares responden a NEE presentes en los


estudiantes debido a dificultades del aprendizaje, es fundamental recordar 2 Bimestre

el proceso de adquisición de conocimientos en el desarrollo infantil (ME,


2013).

Revise el documento introducción a las adaptaciones


curriculares la para estudiantes con necesidades educativas
especiales (pp. 56 - 58) para reforzar los conocimientos sobre el
desarrollo cognitivo.

4.2. Criterios y pautas para abordar las AC

Una primera condición para que los centros educativos puedan


implementar las AC es disponer de las condiciones que permitan adoptar
ajustes y modificaciones para el acceso de todos los estudiantes y llegar
a los objetivos planteados; la segunda es disponer de orientaciones
para la toma de decisiones durante las fases de implementación y por
último contar con indicadores de calidad para valorar las medidas de AC
adoptadas (ME, 2009).

Los principios básicos que deben orientar la adopción de las AC


son:

ƒ Deber estar establecidos a nivel de la gestión institucional.

ƒ Son el resultado de una amplia evaluación.

ƒ Tienen como referente la programación común del aula.

ƒ Parten de un proceso participativo e interdisciplinario.

ƒ Debe tener un sistema de seguimiento, regulación y control.

49 MAD-UTPL
De acuerdo a (Díaz-Caneja, 2022) existen varias interrogantes que se deben
responder al momento de hacer una AC, esto se muestra en la tabla 2.

Tabla 2
Claves para realizar una adaptación curricular

¿Qué es lo que el alumno no consigue hacer? Objetivo


¿Qué contenidos son necesarios para alcanzar ese objetivo y el Evolución inicial. 2 Bimestre
alumno ya posee?

¿Cuál es la secuencia de los aprendizajes? ¿Cuál es el paso más Secuencia, orden,


estratégico para ayudar a los alumnos? temporalización.

¿Cómo voy a enseñarle todo esto? Metodología.

¿La ayuda ha sido eficaz?, ¿ha conseguido el objetivo? Evaluación continua.

Nota: Adaptado de Adaptaciones curriculares Aspectos generales y conceptuales


de Díaz-Caneja, 2022. Fuente https://www.downciclopedia.org/educacion/
adaptaciones-curriculares/2983-adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-
yconceptuales.html

Revisé el cap. 4 (pp. 64 – 77) del documento adaptaciones


curriculares: aspectos generales y conceptuales (Díaz-Caneja,
2022) y amplié la definición de los principios descritos.

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Haga una síntesis del punto 2 del documento


adaptaciones curriculares: aspectos generales y conceptuales (Díaz-
Caneja, 2022) que le permitirá reafirmar las definiciones de NEE.

ƒ Actividad 2. Complete los siguientes temas, referente al desarrollo


del aprendizaje con base en el documento introducción a las
adaptaciones curriculares la para estudiantes con necesidades
educativas especiales en el apartado: el desarrollo infantil y las áreas
del desarrollo (pp. 56 – 59).

y Para Piaget, el desarrollo se produce en virtud de la interacción


de tres principios. Enumere estos principios.

50 MAD-UTPL
y Las áreas del desarrollo son una sucesión de etapas de menor a
mayor complejidad, estas áreas son:

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

Semana 10

2 Bimestre
Criterios y pautas para abordar las adaptaciones curriculares. (Parte II)

4.3. La detección y valoración de las dificultades de aprendizaje y


las NEE

El objetivo de identificar en los estudiantes las dificultades del aprendizaje


permitirán determinar las NEE que el mismo presente para potenciar sus
capacidades y no las limitaciones.

4.3.1. La Evaluación Inicial como punto de partida para las decisiones de


AC

En los estudiantes que presentan un desarrollo diferente a sus compañeros


referente a alcanzar los objetivos de aprendizaje se debe considerar que
esto no dependa solo de condiciones propias, sino que está también
determinado por el contexto escolar, familiar y social (ME, 2013).

El proceso de evaluación de estos estudiantes inicia con la identificación e


informe desde el profesor que está en contacto con el alumno, este informe
pasa a conocimiento del DECE.

Los puntos a evaluar serán: accesibilidad física, el proyecto curricular, los


recursos materiales y personales, la formación del profesorado, la actitud
de padres, docentes y estudiantes; referente al aula se valorará los aspectos
físicos y la organización del espacio, los recursos materiales y personales,
la programación, el método de aprendizaje, las actividades de enseñanza
aprendizaje, las relaciones o clima institucional.

Otra propuesta de evaluación inicial de los problemas del


aprendizaje y las NEE es la planteada en el documento criterios
y orientaciones de flexibilización del currículo del Ministerio
de Educación de Chile, en las pp. 66 a 68; realice una lectura
comprensiva del documento como apoyo.

51 MAD-UTPL
Un resumen del mismo se presenta en la tabla 3.

Tabla 3
Evaluación inicial de las necesidades educativas especiales.

En relación al contexto escolar y socio


En relación al alumno
familiar
ƒ Aprendizajes prescritos en el currículo. ƒ Aspectos curriculares.
ƒ Potencialidades de los alumnos. ƒ Interacción del aula. 2 Bimestre

ƒ Experiencias significativas e intereses de los ƒ Aspectos socio familiares.


estudiantes.
ƒ Estilos de aprendizaje.
ƒ Respuesta y preferencias ante diferentes
agrupamientos para realizar las tareas
escolares.
ƒ Nivel de atención.
ƒ Estrategias empleadas para la resolución de
tareas.
ƒ Ritmos de aprendizaje.
ƒ Refuerzos que les resultan más positivos.

Nota: Adaptado de Criterios y orientaciones de flexibilización del curriculum


de Ministerio de Educación Cl, 2009. https://especial.mineduc.cl/wp-content/
uploads/sites/31/2016/08/Criterios_Orientaciones_Flexibilizacion_Curricular-2009.
pdf

El modelo de ficha general de detección de dificultades de


aprendizaje expuesta en el anexo 2 (pp. 61 a 66) del documento
Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales (ME, 2013) indica de
manera práctica los parámetros a evaluar y su valoración.

4.3.2. La evaluación del estilo de aprendizaje

El conocer el estilo de aprendizaje de un alumno, le permite al profesor hacer


un diseño más eficaz de la adaptación curricular. El estilo de aprendizaje
está compuesto de las características cognitivas y de personalidad del
estudiante, su interacción con compañeros y docentes. De acuerdo a las
principales corrientes pedagógicas, son dos los componentes esenciales
del estilo de aprendizaje: la actitud ante el aprendizaje y los procesos
cognitivos.

52 MAD-UTPL
La evaluación del estilo de aprendizaje es una tarea que
compete a la evaluación multidisciplinar de las dificultades de
aprendizaje, por ello es recomendable que revise el documento
introducción a las adaptaciones curriculares, la para estudiantes
con necesidades educativas especiales (ME, 2013) páginas 97 a
108 para que se forme un concepto más amplio de la evaluación
del estilo de aprendizaje con el modelo de cuestionario (pp. 101-
108).
2 Bimestre

4.3.3. La evaluación del contexto escolar

Se realiza con la finalidad de adaptar la institución a las condiciones


particulares de cada estudiante para cubrir sus requerimientos específicos,
específicamente en los elementos que inciden directamente en el proceso
de aprendizaje, contemplando en ella dos categorías: la institución y el aula,
incluido aquí el estilo de enseñanza del docente.

Realice una lectura del documento introducción a las


adaptaciones curriculares la para estudiantes con necesidades
educativas especiales (pp. 113–115) y profundice en los
elementos a evaluar en el contexto escolar.

4.3.4. La evaluación del contexto familiar

Se debe de considerar el contexto familiar, ya que es aquí donde el niño


empieza su desarrollo cognitivo, cuando el niño empieza su formación en
la escuela se produce una ruptura en la influencia que la familia tiene en el
niño, a cambio de un aumento en la que toma la escuela, de allí se pueden
generar dificultades de aprendizaje y su evaluación es muy útil.

La evaluación puede agruparse en estas categorías: ambiente físico familiar,


dinámicas familiares, provisión de elementos necesarios para la articulación
social y el desarrollo integral, ambiente estimulante y rico en experiencias
constructivas.

La lectura del documento introducción a las adaptaciones


curriculares la para estudiantes con necesidades educativas
especiales (p. 118) contiene un ejemplo del modo de valoración
del ambiente familiar.

53 MAD-UTPL
4.4. Resultados de la evaluación inicial y cursos de acción a partir
de esta

Luego que el DECE dispone del informe del docente, esto orientará para
obtener un informe psicopedagógico o neuropsicológico completo que
permitirá al DECE y los docentes realizar las acciones pertinentes, pudiendo
establecerse dos condiciones:
2 Bimestre

a. Se han detectado barreras al aprendizaje que, se presume, son


susceptibles de ser resueltas haciendo uso de los recursos de que
dispone el establecimiento y los docentes.

b. Se han detectado barreras o dificultades de aprendizaje que se


considera no son susceptibles de resolver a través de las estrategias
y recursos de que dispone el profesor para atender las diferencias
individuales de sus alumnos, por lo que requieren ser evaluadas con
procedimientos específicos o especializados.

Revisé el documento criterios y orientaciones de flexibilización


del currículo (pp. 65 a 70), y amplié las definiciones que se han
planteado.

Parte de la evaluación inicial es la evaluación del ambiente


de aprendizaje, revise el material que consta en el instructivo:
evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales en el anexo 1, sección A1 y la evaluación
del ambiente de aprendizaje (Sección A2v – A3) y la evaluación
formativa para que realice las actividades sugeridas más
adelante.

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1.- con base al documento educación de calidad para todos:


un asunto de derechos humanos (UNESCO, 2007) p. 35, esquematice
en un organizador gráfico las características de lo que es calidad y
equidad en la educación.

ƒ Actividad 2.- con base al documento guía de trabajo Adaptaciones


curriculares para la educación especial e inclusiva (pp. 12 - 13),

54 MAD-UTPL
sintetice las características a tener en cuenta en cada uno de los
puntos a evaluar en los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

ƒ Actividad 3.- realice la autoevaluación para comprobar sus


conocimientos.

2 Bimestre

55 MAD-UTPL
Autoevaluación 4

Conteste el cuestionario de la autoevaluación 4 de la unidad 4. Criterios


y pautas para abordar las adaptaciones curriculares, seleccionando la
respuesta correcta o verdadero o falso a las siguientes interrogantes.
2 Bimestre
1. Cuando hablamos de alumnos con NEE nos referimos al alumnado
que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda
ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. Al hablar de NEE se dice que son determinados apoyos y atenciones


educativas específicas que no tienen relación con la discapacidad o
trastornos graves de conducta.

a. Verdadero.
b. Falso.

3. En referencia a las NEE, la evaluación de las medidas que se adoptan


permite proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan
de actuación, así como la modalidad de escolarización, de modo que
pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del alumnado
a un régimen de mayor integración.

a. Verdadero.
b. Falso.

56 MAD-UTPL
4. Seleccione la respuesta correcta según corresponda. Uno de los
criterios para garantizar el acceso de todos los estudiantes durante el
proceso de educación es

a. Que los establecimientos cuenten con orientaciones y modos de


actuación que le ayuden a la toma de decisiones en las distintas
fases del proceso.
b. Que los estudiantes cuenten con recursos y modos de 2 Bimestre

intervención que le ayuden a la toma de decisiones en las fases


del proceso.
c. Que los docentes cuenten con orientaciones y recursos de
operación que le ayuden a la toma de decisiones en las fases de
educación.

5. Los principios básicos que deben orientar las decisiones de


adaptación curricular entre otros es que las adaptaciones curriculares
deben estar fundamentadas en los resultados de una evaluación
rápida de los docentes:

a. Verdadero.
b. Falso.

6. La evaluación inicial respecto del alumno contempla evaluar los


aprendizajes prescritos en el aula y los valores y creencias de los
docentes.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. Seleccione la respuesta correcta según corresponda. Cuando


hablamos de evaluación de los estilos de aprendizaje del alumno, se
valorará: los ritmos de aprendizaje y los refuerzos que resultan más
positivos.

a. Los modelos de enseñanza-aprendizaje y los estímulos que


resultan más positivos.
b. Los ritmos de aprendizaje y los refuerzos que resultan más
positivos.
c. Los ritmos de enseñanza y los refuerzos que resultan negativos.

57 MAD-UTPL
8. La evaluación inicial respecto al contexto escolar y socio familiar
contempla evaluar los aspectos curriculares y la interacción del aula.

a. Verdadero.
b. Falso.

9. De entre los recursos que se dispone el establecimiento y los


docentes cuando se han detectado barreras al aprendizaje que,
2 Bimestre
se presume, son susceptibles de ser resueltas están la tutoría con
profesores y la colaboración y apoyo de otros centros.

a. Verdadero.
b. Falso.

10. Ante la detección de NEE que se pueden atender con los recursos
del centro, se debe implicar en su implementación a sus propios
compañeros, los docentes de otras áreas, los equipos de apoyo,
asesores externos.

a. Verdadero.
b. Falso.

58 MAD-UTPL
Semana 11

Unidad 5. Adaptaciones curriculares individualizadas

5.1. Consideraciones generales


2 Bimestre

La elaboración del DIAC parte de la evaluación diagnóstica y


psicopedagógica realizada por el docente y el DECE.

Las necesidades educativas son un continuo que va desde el


nivel ordinario o común hasta el extraordinario o específico,
siendo la valoración de necesidades educativas especiales
un proceso que puede iniciar cualquier profesor en su aula
de manera común o que puede necesitar una evaluación
especializada por algún profesional del desarrollo (Álvarez,
2010).

Todo estudiante debe recibir las ayudas y recursos necesarias y


especializados cuando presente dificultad en el aprendizaje, estos apoyos
pueden ser temporales o permanentes, en un ámbito lo más normalizado
posible y que considere las condiciones del alumno, del entorno y sus
barreras y las características del docente., esto se consolida en el
Documento Individual de Adaptación Curricular (en adelante DIAC).

5.2. La evaluación diagnóstica

Como se vio en el punto anterior, es necesario que el docente comprenda


las condiciones iniciales del estudiante respecto del proceso de aprendizaje
y conozca la diversidad del alumnado. Este diagnóstico es parte del
proceso de identificación de las NEE y de las potencialidades del estudiante,
pero además se debe valorar en forma integral como las motivaciones,
intereses, entre otros, teniendo una visión holística de las potencialidades y
necesidades (ME, 2017).

Si durante esta fase el docente detecta la presencia de dificultades del


aprendizaje, debe remitir al DECE para la realización de una evaluación
psicopedagógica (ME, 2017), si se confirmara la presencia de NEE de parte

59 MAD-UTPL
del estudiante, la aplicación de las sugerencias y estrategias de intervención
deben tener un periodo de adaptación que debe ser observado por el
docente (ME, 2016).

Figura 10
Proceso de evaluación de las necesidades educativas especiales

2 Bimestre

Nota: Adaptado de Adaptaciones curriculares para la educación especial e


inclusiva, Ministerio de Educación, 2013. https://educacion.gob.ec/ wp-content/
uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-paraeducacion-
inclusiva.pdf

5.3. Evaluación psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica es un proceso que implica conocer al


alumno en su interacción con el entorno social, escolar y familiar en el que

60 MAD-UTPL
se desenvuelve, para identificar las barreras que limitan su participación
y aprendizaje, para definir los recursos profesionales, materiales,
arquitectónicos o curriculares que necesita para alcanzar los objetivos
(Euan & Echeverría, 2016).

Consiste en la recolección de información desde el entorno del estudiante


frente a las dificultades del aprendizaje que permiten tomar las decisiones
para favorecer el desarrollo del estudiante y su proceso de enseñanza 2 Bimestre

aprendizaje. Esta evaluación se centra en la valoración de sus necesidades


y está inmersa en la intervención educativa del aula y del centro educativo
(ME, 2017).

Las necesidades específicas que se evalúan en el contexto


escolar, por medio de las evaluaciones psicopedagógicas, son
las necesidades específicas de apoyo educativo (UNIR, 2020).

El trabajo interdisciplinario es básico para la realización de la evaluación


psicopedagógica y concluir en el informe psicopedagógico que reflejará las
NEE y la propuesta curricular adaptada. En la evaluación psicopedagógica
se priorizan los aspectos relacionados con la comunicación, las habilidades
funcionales, los estilos y ritmos de aprendizaje, los intereses y conductas
(Euan & Echeverría, 2016).

5.4. El Documento individual de adaptación curricular (DIAC)

La identificación de las dificultades del aprendizaje y las NEE de los alumnos


desembocan en el diseño de las adaptaciones curriculares que se recogen
en el DIAC.

A continuación, lo invito a revisar el siguiente recurso interactivo:

Diseño del DIAC

Actividad de aprendizaje recomendada

ƒ Actividad 1.- realice una lectura comprensiva del documento


instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular revise el núm. 6 (pp.

61 MAD-UTPL
9 – 11) extraiga sus ideas principales con apuntes personales para
ampliar sus conocimientos respecto de las definiciones dadas.

Nota: conteste la actividad en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

Semana 12

2 Bimestre
Adaptaciones curriculares individualizadas

5.4.1. Elementos del documento individual de adaptación curricular

El DIAC recopila en forma integral la información relevante sobre el proceso


de aprendizaje del alumno que guía las adaptaciones y estrategias que se
deben implementar luego del proceso de evaluación psicopedagógica.

Algunas de las estrategias y acciones individualizadas que se incluyen en el


DIAC son (ME, 2017):

ƒ Se identifican barreras que interfieren en el proceso de


aprendizaje.

ƒ Orienta la actividad y las estrategias.

ƒ Permite conocer el estado de desarrollo y la evolución o


progreso general de aprendizaje.

ƒ Permite tomar decisiones sobre la elección del tipo o


modalidad educativa.

ƒ Permite determinar estrategias de implementación, que


direccionen la corrección o

ƒ Compensación de las necesidades.

ƒ Permite establecer diferentes formas de seguimiento.

ƒ Permite la valoración y la regulación de todo el proceso


educativo.

5.4.2. Identificación de las necesidades educativas y potencialidades

Se describen aquí las necesidades educativas del estudiante que deben


reflejar de manera objetiva lo que el estudiante necesita para alcanzar a
desarrollar destrezas o habilidades.

62 MAD-UTPL
Aquí se muestran algunos ejemplos de cómo identificar y redactar las
necesidades educativas y potencialidades (ME, 2017).

Tabla 4
Identificación de necesidades educativas y potencialidades

Necesidades Educativas Potencialidades


Implementación de un sistema aumentativo de Tiene habilidades para la pintura.
2 Bimestre
comunicación.
Dosificación de tareas. Le gusta trabajar en grupo.
Motivarlo para que participe. Realiza bien sus tareas.
Necesidad de afecto. Es hábil para realizar dibujos.
Trabajar en grupo. Le gusta hablar en público.
Facilitar tiempo adicional para sus actividades dentro del Es constante en sus trabajos.
aula.

Nota. Adaptado de Instructivo para el proceso de elaboración e implementación


del documento individual de adaptación curricular, Ministerio de Educación, 2017
http://fesvip.edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf

5.4.3. Adaptaciones de acceso

Son adaptaciones que se realizan en el espacio, los recursos o materiales, la


infraestructura y tiempo, algunas de estas se muestran a continuación:

ƒ Recursos para comunicación.


ƒ Recursos especiales.
ƒ Recursos humanos.
ƒ Recursos didácticos.

La lectura del núm. 7.2 en la p. 12 del documento instructivo


para el proceso de elaboración e implementación del documento
individual de adaptación curricular le permitirá ampliar estos
conceptos.

5.4.4. Adaptaciones a los elementos básicos del currículo

En el currículo se pueden realizar las adaptaciones a los siguientes


elementos:

ƒ Asignatura o asignaturas. Cuáles son las asignaturas que se


adaptarán.
ƒ Grado de adaptación.
y Grado 1 o de acceso al currículo.
63 MAD-UTPL
y Grado 2 o no significativas.
y Grado 3 o significativas.

ƒ Nivel de competencia curricular.

Figura 11
Adaptaciones de acceso al currículo
2 Bimestre

Nota: Adaptado de Adaptaciones curriculares para atender a las necesidades


educativas especiales, por Barzallo, 2018. Fuente: https://danielabarzallo.
com/2018/08/16/adaptaciones-curriculares-para-atender-a-las-
necesidadeseducativas-especiales/

Nuevamente la lectura del documento instructivo para el


proceso de elaboración e implementación del documento
individual de adaptación curricular en el núm. 7.3 en las páginas
13 -14 encontrará la definición de cada uno de los puntos
señalados.

64 MAD-UTPL
5.5. Sugerencias metodológicas / estrategias pedagógicas

Luego de priorizadas las estrategias metodológicas y pedagógicas se


enunciarán aclarando las metas planteadas para la materia.

5.6. Tipo e instrumentos recomendados para la evaluación de los


aprendizajes 2 Bimestre

Se enunciarán los instrumentos de evaluación del aprendizaje en relación


con las particularidades de las NEE del alumno, esto estará con base en
el instructivo de evaluación para estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad (ME, 2017).

5.7. Plan de acompañamiento

Orienta al docente en cuanto a las adaptaciones del currículo que se debe


aplicar, ya que sintetiza la información del DIAC y la planificación de aula.

La información de la guía de trabajo adaptaciones curriculares


para la educación especial e inclusiva en la p. 66 muestra el
esquema del plan de acompañamiento para estudiantes con
NEE.

65 MAD-UTPL
Figura 12
Ruta de elaboración del documento individual de adaptación curricular.

2 Bimestre

Nota: Adaptado de Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del


documento individual de adaptación curricular, por Ministerio de Educación, 2017.
http://fesvip.edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Realice una lectura de los numerales. 7.2 y 7.3 (pp. 12


– 14) del documento instructivo para el proceso de elaboración e
implementación del documento individual de adaptación curricular
(ME, 2017) y haga una síntesis de las definiciones para los conceptos
planteados referentes a las adaptaciones de acceso y de los
elementos básicos del currículo.

66 MAD-UTPL
ƒ Actividad 2. Revise el anexo 1, sección A1, A2 y A3 del documento
instructivo: evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales (ME, 2013) p. 25 y, relacione los elementos
a evaluar en relación a los contenidos expuestos en la presente
semana.

ƒ Actividad 3. Complete un formulario del plan de acompañamiento


conforme lo indicado en la página 66 de la guía de trabajo 2 Bimestre

adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva.

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

Semana 13

Adaptaciones curriculares individualizadas

5.8. Adaptaciones curriculares individuales no asociadas a


discapacidad

Las AC que se diseñan para atender a las necesidades educativas


especiales de las escolares no asociadas a la discapacidad son usualmente
temporales y se aplican en algún momento del proceso de escolaridad,
son refuerzos, planes remediales o ajustes del currículo es decir son AC
no significativas que facilitan el acceso o modifican la metodología o
evaluación.

Más allá de un estudio detallado de estas dificultades de aprendizaje, nos


ocuparemos de los apoyos y AC que se deben considerar.

El contenido a tratar en las semanas 13 y 14 se basa en


el documento guía de trabajo adaptaciones curriculares
para la educación especial e inclusiva del Ministerio de
Educación en las unidades 2 y 3. Es recomendable que se
revise detenidamente este contenido a fin de reforzar sus
aprendizajes.

67 MAD-UTPL
5.8.1. Dotación superior o superdotación

Los estudiantes con dotación superior muestran intereses diferentes a los


otros estudiantes, tienen altas capacidades cognitivas, creativas y artísticas.

ƒ Apoyos: se centran en la provisión de materiales didácticos de mayor


contenido respecto de sus compañeros, los apoyos tecnológicos son
fundamentales.
2 Bimestre

ƒ AC de acceso al currículo: promover la enseñanza a través de tareas


de análisis, investigación y resolución de problemas, integrar varias
áreas, promover la creatividad enfocada en las áreas de su interés.

ƒ AC metodológicas: ampliar el currículo en sus contenidos, acelerar


la promoción de los alumnos, crear tareas, proyectos y espacios que
motiven sus intereses y las actividades extra clase.

ƒ AC evaluativas. no se deben contemplar.

ƒ AC de objetivos: se debe aumentar el baremo de calificación.

5.8.2. Trastornos específicos del aprendizaje

Se trata de dificultades específicas asociadas a áreas del lenguaje y el


cálculo sin relación con otras discapacidades, trastornos emocionales o
metodologías inadecuadas.

Las dificultades del aprendizaje son generales relacionadas con un


Coeficiente Intelectual (en adelante CI) bajo para todas las áreas y los
específicos como los que los Trastornos Específicos del Aprendizaje (en
adelante TEA) en los que las dificultades radican en dificultades específicas
para la lectura, escritura o cálculo.

Las características, diagnósticos y manejo de los trastornos


específicos del aprendizaje ya han sido estudiados en ciclos
anteriores, por ello, resulta práctico revisar las guías, textos o
REAs que en su momento se utilizaron.

Le invito profundizar el tema en el recurso a continuación:

Trastornos específicos del aprendizaje

68 MAD-UTPL
5.8.3. Trastornos del comportamiento

5.8.3.1. Trastornos de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Es una dificultad compleja, porque define una alteración específica en


la función atencional y a la vez perturba otras funciones, generando la
desorganización de estas últimas.
2 Bimestre
ƒ Apoyos. Crear y entrenar rutinas, aplicar control visual y táctil, utilizar
técnicas como tiempo fuera, establecer reglas claras, demostrar
comprensión, paciencia.

ƒ AC de acceso. Dosificar las tareas, ampliar el material didáctico,


controlar el tiempo.

ƒ AC metodológicas. Dividir las instrucciones y tareas, trabajos en


equipo, debates, experimentos, exposiciones.

ƒ AC evaluativas. Calificar las tareas por sus partes.

5.8.3.2. Otros trastornos del comportamiento

Trastorno disocial y trastorno negativista desafiante. El primero consiste


en un patrón repetitivo y persistente de comportamientos que violan los
derechos básicos de otras personas y el segundo es un patrón repetitivo de
conducta negativa, desafiante y desobediente, a menudo dirigido contra las
figuras de autoridad.

ƒ Apoyos. Evaluar personal, socio-afectiva, conductual, del clima


del aula, las relaciones, profesor docente, entre estudiantes, con
la autoridad para detectar las NEE y la necesidad de intervención
socioeducativa.

- Las AC serán conforme la evaluación individual del estudiante


y de determinar las destrezas básicas que se deben desarrollar
para promover su participación en proyectos.

5.8.4. Situaciones de vulnerabilidad

Frente a situaciones de vulnerabilidad, es preciso alcanzar el apoyo del


DECE, ya que los estudiantes necesitarán del apoyo psicológico y AC que se
reflejarán en el DIAC.

69 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Haga una revisión de los diferentes tipos de problemas


de aprendizaje no asociados a discapacidad para asociar las AC
planteadas a las características de los problemas de aprendizaje.
2 Bimestre
ƒ Actividad 2. Elabore un cuadro en el que identifique los aspectos
comunes de las ACI no relacionadas con la discapacidad por
problemas del aprendizaje. Apóyese en el capítulo 3 del documento
guía de trabajo adaptaciones curriculares para la educación especial e
inclusiva (ME, 2013).

ƒ Actividad 3. Desarrolle las actividades de refuerzo planteadas en


la página 53 de la guía de trabajo adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva (ME, 2013).

Nota: conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

Semana 14

5.9. Adaptaciones curriculares individuales asociadas a


discapacidad

Los problemas de aprendizaje asociados a discapacidad son situaciones


que se presentan en los escolares usualmente de manera permanente,
por lo que las AC que se planteen deben compensar estas dificultades,
adaptando los diferentes elementos del currículo a sus necesidades.

Las dificultades de aprendizaje que conllevan necesidades educativas


especiales se enfocan en los siguientes temas.

5.9.1. Discapacidad sensorial

5.9.1.1. Discapacidad auditiva

Se refiere a la pérdida parcial o total de la audición, por lo que hay un déficit


en la adquisición del lenguaje oral.

70 MAD-UTPL
ƒ Apoyos. Perfeccionar la lectura labial o cualquier otro tipo de acuerdo
al grado de sordera.

ƒ AC de acceso. Facilitar el uso de audífonos y hacer terapia de lenguaje,


incluir luces indicativas, hablar a la misma altura y facilitar relaciones
con compañeros, capacitar al docente y personal del centro educativo
sobre esta discapacidad y el lenguaje de señas.
2 Bimestre
ƒ AC metodológicas. Conforme el grado de sordera, se facilitará el
contacto directo entre docente y alumno, fortalecer el lenguaje oral, si
el grado de sordera es alto, es necesario que el estudiante sea referido
a un centro especializado, ya que será necesario el uso de lenguaje
oral y en señas.

ƒ AC evaluativas. Es necesario una mediación. Promover las pruebas


objetivas, dramatizaciones, collages.

ƒ AC de objetivo. Se realizará en concordancia con la competencia


curricular del estudiante.

5.9.1.2. Discapacidad visual. Se refiere a la pérdida parcial o total de la


vista

ƒ Apoyos. Mantener los pasillos y corredores libres, conocer la manera


de guiar al estudiante, utilizar frases como derecha, izquierda, evitar la
sobreprotección.

ƒ AC de acceso. Facilitar un espacio amplio y sin obstáculos para que


desarrolle sus actividades, no cambiar la posición del mobiliario,
conocer el trayecto de la casa a la escuela y facilitar el acceso a
instrumentos de lectura asistida.

ƒ AC metodológicas. Uso de braille, tutorías, trabajos en equipo, facilitar


la aplicación y uso de otros sentidos.

ƒ AC evaluativas. Realizar evaluaciones orales o mediante equipos de


acceso para discapacidad visual.

ƒ AC de objetivo. Se realizará en concordancia con la competencia


curricular del estudiante.

71 MAD-UTPL
5.9.2. Discapacidad intelectual

Se refiere a una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, esta


tiene varios grados: leve, moderada y severa o profunda.

La discapacidad leve y moderada pueden ser manejadas en la


educación normalizada, luego de las AC pertinentes, pero en el
caso de la discapacidad intelectual profunda o severa, requiere 2 Bimestre

de la participación de un centro especializado.

Ya que la discapacidad intelectual requiere de una evaluación especializada,


el tratamiento de las AC asociadas a esta requieren su formulación tanto en
los apoyos, el acceso al currículo, la metodología, evaluación y objetivos.

El numeral 2 del capítulo 2 de la guía de trabajo adaptaciones curriculares


para la educación especial e inclusiva (ME, 2013) pp. 28 a 31 muestran en
detalle el proceso de las AC.

5.9.3. Discapacidad física y motora

Es una alteración temporal o permanente del área motora. Afecta el tono


postural, la movilidad y la coordinación de los movimientos.

ƒ Apoyos. Es necesario contar con un apoyo para la movilización y


mantener los accesos libres.

ƒ AC de acceso. Eliminar barreras arquitectónicas, proveer de ayudas


sustitutivas para la marcha, adaptar mesas y sillas, que los materiales
del aula estén al alcance del estudiante, facilitar recursos tecnológicos
adaptados.

ƒ AC metodológicas. Uso de computadoras adaptadas, facilitar el


aprendizaje cooperativo e ir de lo concreto a lo abstracto.

ƒ AC evaluativas. Calificar las tareas por su proceso, y que sean


objetivas, segmentadas, cortas y claras.

ƒ AC de objetivo. Se realizará en concordancia con la competencia


curricular del estudiante.

72 MAD-UTPL
5.9.4. Trastorno del espectro autista

Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación,


dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con el resto de personas.

ƒ Apoyos. Participar en varios entornos educativos y sociales y un


docente de apoyo.
2 Bimestre
ƒ AC de acceso. Por ejemplo, comunicación alternativa y horarios en
pictogramas.

ƒ AC metodológicas. Desarrollaron conductas alternativas funcionales


mediante TMDC., encadenamiento o análisis de tareas, desarrollar la
capacidad de imitación y experiencias de juego.

ƒ AC evaluativas y de objetivo. Se realizará en concordancia con la


competencia curricular del estudiante.

5.9.5. Discapacidades en las que no se puede hacer inclusión.

Dependiendo del grado de afectación, de las dificultades de aprendizaje


vistas hasta aquí, será necesario que las AC tengan un mayor o menor grado
de afectación, y necesiten de una intervención especial, así es el caso de
pacientes con síndrome de Rett o con multiplediscapacidad.

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1. Haga una revisión de los diferentes tipos de problemas de


aprendizaje asociados a discapacidad, para ello revise las páginas 24
a 34 de la guía de trabajo adaptaciones curriculares para la educación
especial e inclusiva (ME, 2013).

ƒ Actividad 2. Le invito a reforzar sus conocimientos, participando en la


siguiente autoevaluación:

73 MAD-UTPL
Autoevaluación 5

Conteste el cuestionario de la autoevaluación 5 de la unidad 5.


Adaptaciones curriculares individuales, con base en el Instructivo para
el proceso de elaboración e implementación del documento individual de
2 Bimestre
adaptación curricular del Ministerio de Educación (ME, 2017), seleccionando
la respuesta correcta o verdadero o falso a las siguientes interrogantes:

1. La elaboración del DIAC es un proceso que requiere contar con


insumos que permitan tener elementos previos de valoración
relativos al estudiante.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. Los insumos necesarios para la elaboración del currículo son la


evaluación diagnóstica y la evaluación psicopedagógica.

a. Verdadero.
b. Falso.

3. La evaluación diagnóstica se realiza:

a. A medio ciclo.
b. A inicio del ciclo.
c. Al final del ciclo.

4. La evaluación diagnóstica debe cobrar un sentido de detección


oportuna, valorando de inmediato los resultados.

a. Verdadero.
b. Falso.

5. La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección de


información relevante proporcionada por los estudiantes, familiares y
docentes.

a. Verdadero.
b. Falso.

74 MAD-UTPL
6. La evaluación psicopedagógica se centra en la valoración de las
necesidades de los docentes.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. Uno de los elementos del DIAC es la identificación de las necesidades


educativas y potencialidades.
2 Bimestre

a. Verdadero.
b. Falso.

8. Las adaptaciones de acceso son modificaciones que se realizan en


los objetivos, metodologías y evaluación.

a. Verdadero.
b. Falso.

9. En las AC de grado 2 o no significativa se modifican la metodología y


la evaluación.

a. Verdadero.
b. Falso.

10. Relacione los elementos de la columna de la izquierda con los de la


derecha, conforme corresponda a las adaptaciones curriculares.

Tipo de AC Características
a. Adaptaciones de acceso. 1. Se modifica los objetivos y los contenidos.
b. Las AC de grado 2 o no 2. Son modificaciones que se realizan en el espacio, recursos
significativa. o materiales.
c. Las AC de grado 3 o 3. Se modifican la metodología y la evaluación.
significativa.

11. El nivel de competencia curricular analiza los resultados del informe


psicopedagógico emitido por el equipo DECE.

a. Verdadero.
b. Falso.

75 MAD-UTPL
Semana 15

Apreciado estudiante, dedique estas dos semanas a terminar de estudiar los


temas revisados durante este bimestre.

ƒ Unidad 4. Criterios y pautas para abordar las adaptaciones


curriculares. 2 Bimestre

ƒ Unidad 5. Adaptaciones curriculares individualizadas.

Revise las actividades recomendadas y calificadas de cada unidad,


especialmente a los cuestionarios, análisis de casos y autoevaluaciones,
con esto retroalimente sus conocimientos a fin de que se prepare para la
realización de la evaluación bimestral.

Actividades finales del bimestre

Semana 16

Recuerde asistir a su centro universitario a rendir la prueba bimestral, que


tiene una valoración de 2,5 puntos. En esta, se analizan solamente los
contenidos estudiados en el segundo bimestre.

76 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a. Enunciado verdadero. https://educacion.gob.ec/curriculo/
2 b. El currículo es la expresión del proyecto educativo. https://
educacion.gob.ec/curriculo/ Solucionario

3 a. Enunciado verdadero. https://educacion.gob.ec/curriculo/


4 b. Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los
docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas
de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo https://
educacion.gob.ec/curriculo/
5 a. Enunciado verdadero https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-
Codificado.pdf artículo 47
6 b. Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta
las necesidades educativas especiales de las personas en lo
afectivo, cognitivo y psicomotriz https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-
Intercultural-Codificado.pdf artículo 47.
7 a, c. a, c verdadero https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf p. 24
8 b. Existen NEE permanentes y temporales. Las primeras son aquellas
que una persona presenta durante toda su vida y formación, en
cambio, las temporales o transitorias se evidencian durante un
periodo de la escolarización y, con el apoyo necesario, se superan
o disminuyen. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf p. 24
9 b. Existen NEE permanentes son aquellas que una persona presenta
durante toda su vida y formación https://educacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-
curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf p. 24
10 a–2 Enunciado verdadero https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-
b–1 para-educacion-inclusiva.pdf p. 24

77 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a. Enunciado correcto. (guía de trabajo, adaptaciones curriculares, p.
15).
2 a. Enunciado correcto. (Guía de trabajo, adaptaciones curriculares, p.
15).
3 b. Referente al segundo nivel de concreción o mesocurrículo
se elabora en base en a la oferta curricular nacional y las
características de la institución educativa, así se aterriza en el
segundo nivel de concreción, que hace referencia a lo que la
institución educativa planifica. (Guía de trabajo, adaptaciones
curriculares, p. 15).
Solucionario
4 a. Enunciado correcto (Guía de trabajo, adaptaciones curriculares, p.
16).
5 a-3, b-1, c-2 Enunciado correcto (Guía de trabajo, adaptaciones curriculares,
pp. 15 - 16).
6 b. Las adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica
son de centro educativo, de aula e individual. (Guía de trabajo,
adaptaciones curriculares, p. 16).
7 b. Las adaptaciones curriculares de primer grado de afectación o
de acceso al se refieren a infraestructura, recursos materiales
y personales, de comunicación y de tiempo. (Guía de trabajo,
adaptaciones curriculares, p. 17).
8 b. Enunciado correcto. (Guía de trabajo, adaptaciones curriculares, p.
19).
9 b. Según su duración, las adaptaciones curriculares temporales
se aplican en un tiempo determinado hasta que el estudiante
disminuya su desfase escolar. (Guía de trabajo, adaptaciones
curriculares, p. 20).
10 a. Enunciado correcto. (Guía de trabajo, adaptaciones curriculares, p.
20).
11 a. Enunciado correcto. (Guía de trabajo, adaptaciones curriculares, p.
20).

78 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b. Cuando hablamos de adaptar el currículo nos referimos a un
diseño del currículo en el cual tengan cabida los niños que no
presentan ningún problema en su proceso de aprendizaje. (https://
core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf p. 1)
2 a. Enunciado correcto (https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.
pdf p. 1)
3 b. b. Correcto (https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf p. 1)
4 b. A pesar de hablar de un currículo único para todos, éste debe dejar
margen a la adaptación y flexibilización de sus elementos, para dar
una respuesta educativa adecuada y eficaz a todos. https://core.
Solucionario
ac.uk/download/pdf/235858043.pdf p. 2)
5 a. Enunciado correcto (https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.
pdf p. 3).
6 a. La adaptación curricular a nivel de aula es fundamental en el
proceso de atención a la diversidad, ya que es en ella donde van
a tener lugar las experiencias de enseñanza-aprendizaje. (https://
core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf p. 1).
7 a, c a, c correcto (https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf p.
4).
8 b. A diferencia de las adaptaciones para el centro que van destinadas
a todos los alumnos del centro, las adaptaciones para el aula
van destinadas a todos los alumnos de un grupo-clase, teniendo
en cuenta las N.E.E. de algunos alumnos. (https://core.ac.uk/
download/pdf/235858043.pdf p. 4).
9 a. Enunciado correcto. (https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.
pdf p. 4).
10 a. Enunciado correcto. (https://www.down21.org/educacion/2496-
programacion-educativa.html?start=2 punto 3).

79 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a https://www.downciclopedia.org/educacion/adaptaciones-
curriculares/2983-adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-
y-conceptuales.html, núm. 1 Marco legal, párrafo 5.
2 b. https://www.downciclopedia.org/educacion/adaptaciones-
curriculares/2983-adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-
y-conceptuales.html, núm. 1 Marco legal, párrafo 5.
3 a https://www.downciclopedia.org/educacion/adaptaciones-
curriculares/2983-adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-
y-conceptuales.html, núm. 1 Marco legal, párrafo 5.
4 a. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/
Solucionario
sites/31/2016/08/Criterios_Orientaciones_Flexibilizacion_
Curricular-2009.pdf cap. 4 p. 61.
5 b. De acuerdo al documento Criterios y orientaciones de
flexibilización del curriculum p. 61 Las adaptaciones curriculares
deben estar fundamentadas en los resultados de una evaluación
amplia y rigurosa de los alumnos.
6 b. De acuerdo al documento Criterios y orientaciones de
flexibilización del curriculum p. 66, la evaluación inicial respecto
del alumno contempla evaluar los aprendizajes prescritos en el
currículum y las potencialidades de los estudiantes.
7 b. Del documento Criterios y orientaciones de flexibilización del
curriculum p. 67
8 a Del documento Criterios y orientaciones de flexibilización del
curriculum p. 67
9 b. Del documento Criterios y orientaciones de flexibilización del
curriculum p. 69. Estrategias tales como: tutoría entre pares,
colaboración y apoyo de la familia,
10 a Del documento Criterios y orientaciones de flexibilización del
curriculum pp. 67, 68.

80 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a. Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 9
2 b. Los insumos necesarios para la elaboración del currículo son la
evaluación diagnóstica y la evaluación psicopedagógica.

Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del


documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 9
3 b. Evaluación diagnóstica se aplica al inicio del año lectivo.
Solucionario

Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del


documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 9
4 a. Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 9
5 a. Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 10
6 b. La evaluación psicopedagógica se centra en la valoración de las
necesidades de los estudiantes.

Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del


documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 10
7 a. Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 11
8 b. Las adaptaciones de acceso son modificaciones que se realizan
en el espacio, recursos o materiales, infraestructura y tiempo.

Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del


documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 12
9 a. Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 13
10 a-2,b-3,c-1 http://fesvip.edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf pp. 10 -12
11 a. Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del
documento individual de adaptación curricular del ME http://fesvip.
edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf p. 14

81 MAD-UTPL
5. Referencias bibliográficas

Álvarez, J. A. (marzo de 2010). La evaluación psicopedagógica. Temas para


la educación(7). Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/
p5sd6959.pdf

Barzallo, D. (16 de agosto de 2018). Obtenido de danielabarzallo.com:


https://danielabarzallo.com/2018/08/16/adaptaciones-curriculares-
para-atender-a-las-necesidades-educativas-especiales/
Referencias

Díaz-Caneja, P. (2022). Fundación Iberoamericana Down21. Obtenido


de https://www.downciclopedia.org/educacion/adaptaciones-
curriculares/2983-adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-y-
conceptuales.html

down21.org. (2022). Programacion educativa. Obtenido de https://www.


down21.org/educacion/2496-programacion-educativa.html?start=2

Euan, E., & Echeverría, R. (2016). Evaluación psicopedagógica de menores


con Necesidades Educativas Especiales: Una propuesta metodológica
interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14(2), 1103-1117. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/
rlcs/v14n2/v14n2a16.pdf

Fundacion Adecco. (15 de abril de 2019). Que son las adaptaciones


curriculares. Recuperado el 21 de abril de 2022, de https://
fundacionadecco.org/blog/que-son-las-adaptaciones-curriculares/

Fundacion CADAH. (2012). Que son las adaptaciones curriculares


individualizadas. Recuperado el 10 de abril de 2022, de https://
www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-son-las-adaptaciones-
curriculares-individualizadas-aci.html

Fundacion Cadah. (2012). Tipos de adaptaciones curriculares


individualizadas. Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/
articulo/tipos-de-adaptaciones-curriculares-individualizadas.html

82 MAD-UTPL
Lozano, G. (20 de marzo de 2017). Clasificacion de las necesidades
educativas. Obtenido de http://glendylozano.blogspot.com/2017/03/
clasificacion-de-lasnecesidades.html

Luque, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como


necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIX(3 - 4), 201-
223. Recuperado el 28 de Abril de 2022, de https://www.redalyc.org/
pdf/270/27015078009.pdf

ME. (2013). Acuerdo ministerial 295-13. Obtenido de https://educacion.gob.


ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf

ME. (2013). Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva.


Referencias
Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado el 10 de
Abril de 2022, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf

ME. (2013). Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva.


Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado el 10 de
Abril de 2022, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf

ME. (Marzo de 2013). Introducción a las AC para estudiantes con NEE.


Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2014/10/necesidades_instructor.pdf

ME. (28 de Enero de 2016). Evaluación y promoción de estudiantes. Obtenido


de https://educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_
evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf

ME. (2017). Instructivo DIAC. Obtenido de http://fesvip.edu.ec/assets/


instructivo_diac.pdf

ME. (2017). Ley Organica Educacion Intercultural Codificado. Recuperado el


22 de abril de 2022|, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.
pdf

83 MAD-UTPL
ME. (2017). Ministerio de educación instructivo Diac. Obtenido de http://
fesvip.edu.ec/assets/instructivo_diac.pdf

ME. (2018). Modelo IEE. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/


uploads/downloads/2018/07/Modelo-IEE.pdf

ME. (s.f.). Currículo. Recuperado el 05 de abril de 2022, de https://educacion.


gob.ec/curriculo/

min educ cl. (2009). Criterios y orientaciones flexibilizacion curricular


2009. Obtenido de https://especial.mineduc.cl/wp-content/
uploads/sites/31/2016/08/Criterios_Orientaciones_Flexibilizacion_
Curricular-2009.pdf

MSP. (s.f.). Calificación o recalificación de personas con discapacidad. Referencias

Recuperado el 30 de abril de 2022, de https://www.salud.gob.ec/


direccion-nacional-de-discapacidades/

Ponce, G. A., & Urrutia, C. O. (julio de 2020). Impacto de las adaptaciones


curriculares individuakes en niños con necesidades educativas
especiales, asociadas a discapacidad intelectual de escuelas públicas
con proyectos de integración escolar. Prociencias, 3(1). Obtenido de
https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/prociencias/article/
download/20382/12514

Reta Sabarrós, A. (enero de 2017). Las adaptaciones curriculares. (78), 481-


498. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf

UNESCO. (Marzo de 2007). Educación de calidad para todos.


Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000150272::usmarcdef_0000150272&file=/in/rest/
annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_
dee19907-e426-46f7-a99e-ba58d52ffd00%3F_%3D150272spa.
pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/p

UNIR. (9 de diciembre de 2020). Unir. net evaluación psicopedagógicda.


Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-
psicopedagogica/

84 MAD-UTPL

También podría gustarte