PDF Resumen Trastorno Limite de La Personalidad Compress
PDF Resumen Trastorno Limite de La Personalidad Compress
PDF Resumen Trastorno Limite de La Personalidad Compress
persona sobre sí misma y repercutir negativamente en sus relaciones con los demás.
• Hay tratamientos disponibles para controlar de manera eficaz los síntomas del
trastorno límite de la personalidad.
• Las personas con este trastorno que están pensando en hacerse daño o en
intentar suicidarse necesitan ayuda de inmediato.
efectivos, ha hecho que el pronóstico para alguien que tiene el trastorno límite de la
personalidad, también conocido como borderline, sea mucho más prometedor.
Las personas que desarrollan TLP son, por temperamento, altamente sensibles y
reactivas emocionalmente, y sienten las cosas de manera más inmediata y más intensa
que la mayoría de las personas Y una vez que se desencadena una emoción poderosa,
tardan más en regresar a su línea de base emocional.
e mocional.
Historia
o familiar.
hermano) Las trastorno
con este personas que tienen
pueden un mayor
tener familiarriesgo
cercano (como un padre
de desarrollar el
trastorno límite de la personalidad
p ersonalidad o características del trastorno (como la
impulsividad y la agresividad).
• Factores cerebrales. Los estudios demuestran que las personas con el trastorno
límite de la personalidad pueden tener cambios estructurales y funcionales en
el cerebro, especialmente en las áreas que controlan los impulsos y la
regulación emocional. Pero no está claro si estos cambios fueron factores de
riesgo para el trastorno o causados por el trastorno.
• Factores medioambientales, culturales y sociales. Muchas personas con este
trastorno informan que han tenido acontecimientos traumáticos durante la
infancia, como abuso, abandono o adversidad. Otras personas pueden haber
sido expuestas a conflictos hostiles y relaciones inestables en las que se
sintieron invalidadas.
Aunque estos factores pueden aumentar el riesgo de que una persona tenga un
trastorno límite de la personalidad, no necesariamente significa que lo tendrá. De la
misma manera, puede haber personas sin estos factores de riesgo que desarrollarán el
trastorno límite de la personalidad en algún momento de su vida.
Como se diagnostica
Exploración física. El médico puede realizar una exploración física y hacerte preguntas
minuciosas sobre tu salud. La evaluación puede incluir análisis de laboratorio y una
prueba para la detección del consumo de alcohol y drogas.
Criterios de diagnóstico del Manual DSM-5. El médico puede comparar los síntomas
que presentas
Estadístico conTrastornos
de los los criterios establecidos
Mentales en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y
DSM-5)
5. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p.
ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente
duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
• Los individuos con este trastorno pueden sentirse más seguros con los objetos
de transición (es decir, un animal doméstico o una posesión inanimada) que en
las relaciones interpersonales.
El tratamiento
del paciente con TLP puede abordarse de diversas maneras, pero en general los
pacientes con sintomatología poco intensa y/o un adecuado nivel funcional pueden
beneficiarse de un tratamiento ambulatorio centrado en psicoterapia individual,
precisando o no tratamiento psicofarmacológico. Mientras que los pacientes con
intensa sintomatología y/o un pobre nivel
nive l funcional precisan de un tratamiento
multidisciplinar más intensivo centrado en psicoterapia individual, familiar y grupal
junto con tratamiento
tratamiento psicofarmacológic
psicofarmacológicoo coadyuvante que se administra en unidades
más especializadas.
Avanzando un poco más en la complejidad del tratamiento específico del paciente con
TLP se puede determinar que los programas específicos (en CSM o en Hospital de Día
p. Ej. constituyen un tratamiento integral. En otro grado mayor de complejidad el
tratamiento integral del TLP incluye la implicación y la coordinación entre los
diferentes dispositivos de la red local de salud mental (CSM, Hospital de Día, Unidades
Debemos mencionar, sin ser la parte más importante del tratamiento del TLP, las
características generales del tratamiento psicofarmacológico.
psicofarmacológico. No existe ningún trabajo
que haya demostrado ninguna especificidad o eficacia por ningún tratamiento
farmacológico específico y esto podría estar en relación con dificultades al diseñar los
estudios. En primer lugar, por la gran variabilidad de criterios diagnósticos y la
heterogeneidad clínica, en segundo lugar, por la alta frecuencia de comorbilidad de eje
I y/o II con el TLP y finalmente por la alta tasa de abandonos y de incumplimiento
terapéutico asociada a la alta inestabilidad del paciente con TLP.
• Depresión
• Consumo inadecuado de alcohol u otras sustancias
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos de la alimentación
• Trastorno bipolar
• Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
• Otros trastornos de la personalidad
•
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas
autolesivas.
• 6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo
episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran
unas horas y, rara vez, más de unos días.
Datos personales:
Nombre: D. V.
Sexo: masculino
Edad: 15 años
Procedencia: Esquipulas, Chiquimula
Ocupación: ninguna
Motivo de Consulta:
Paciente consulta por ansiedad excesiva durante la mayor parte del día
Historia de la enfermedad:
Madre depresiva quién estuvo en tratamiento psiquiátrico y psicológico en los primeros
1. Es alegre, inteligente, creativo, con habilidad para los idiomas y las matemáticas
lo cual estudia en casa.
2. También posee fácil frustración ante eventos simples que el considera como que
no salieron bien, Ira incontrolable cuando recibe una corrección o comentario que el
considera agresivo está circunstancia se generan crisis de angustia las que duran horas
y que mitiga jugando videojuegos.
Impresión Clínica:
1. Estrés postraumático
3. Fobia escolar
Tratamiento: