Constitución 1828

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Constitución 1828

En consecuencia, se forma un Congreso Constituyente encargado de la redacción de una


nueva Constitución que organice a la República, la cual es aprobada el año 1828. De esta
Carta, de marcada tendencia liberal, emana un Congreso Bicameral con senadores y
diputados con poderes igualados. Dicho Congreso alcanza a funcionar por tres períodos
legislativos entre los años 1828 y 1834, si bien a partir de su tercer período (junio de 1831)
el predominio conservador modifica la composición de sus miembros en beneficio de los
partidarios del nuevo gobierno.
Dentro de todo el período histórico, se desarrolló un intenso conflicto político e ideológico,
derivado de las diferentes alternativas institucionales y de gobierno que se propusieron para
organizar políticamente al país, aunque siempre dentro de un paradigma republicano. Esto
se manifestó siempre en la elite gobernante, grupo que había encabezado el proceso
independentista.
En consecuencia, se desarrollan una serie de fuerzas o partidos políticos en formación. Los
conservadores o pelucones, los liberales o pipiolos y los denominados estanqueros, grupo
de comerciantes de tendencia conservadora en lo político y liberal mercantil en lo
económico. Se agregan a éstos, si bien con un peso político mucho menor, los partidarios
del régimen federal.
Se promulgan una serie de leyes de la mayor importancia, entre las cuales destacan la ley
de pueblos de indios, la del establecimiento de almacenes francos en Valparaíso, el
Reglamento de Administración de Justicia, la prohibición del reclutamiento forzoso, la ley
de indulto de 1828 y la que crea el cargo de Presidente de la República. Así mismo, en el
año 1828 se da inicia al Primer Periodo Legislativo del Congreso Nacional en Chile.
Al año siguiente y bajo el imperio de la Constitución de 1828, se realizan elecciones
presidenciales, siendo electo Presidente de la República el candidato liberal Francisco
Antonio Pinto, destacado militar y abogado de gran ilustración. Había sido ministro del
Interior de Freire y Presidente de la República entre 1827 y 1829. De tenencia liberal, es el
principal impulsor de la Constitución de 1828. Posteriormente es elegido Consejero de
Estado, Senador y presidente del Senado.
En esta elección, el liberal Joaquín Vicuña, quien hasta entonces ostentaba el cargo de
Intendente de la Provincia de Coquimbo y había obtenido la cuarta mayoría, es designado
vicepresidente. Esta situación, sumada a una alta inestabilidad política, desencadena una
rebelión del sector conservador opositor al gobierno que provoca la renuncia de Pinto y da
inicio a la guerra civil.
Tras un primer enfrentamiento armado entre las fuerzas conservadoras y las tropas del
gobierno en la batalla de Ochagavía, se intenta una negociación que finalmente fracasa. El
general Ramón Freire, a la sazón retirado de la vida pública, asume el mando de las
fuerzas liberales y enfrenta al general José Joaquín Prieto en la decisiva batalla de Lircay.
El resultado de este enfrentamiento favorece al bando conservador, el que se hace del poder
público. Asentado el dominio conservador, el Congreso Pleno reunido el día 2 de junio de
1831 proclama como Presidente de la República al general José Joaquín Prieto y a
don Diego Portales como su Vicepresidente. Portales, comerciante y político conservador,
líder del grupo estanquero, impulsa el levantamiento en contra del gobierno liberal y tras la
derrota de éste, se convierte en Ministro del Presidente Prieto con amplios poderes. Se le
considera el organizador de la institucionalidad chilena y el inspirador de los gobiernos
conservadores (1831-1861).
El Congreso Nacional, dominado por el bando pelucón, establece la fórmula para instaurar
una nueva Constitución Política, la que es promulgada por el Presidente Prieto el 25 de
mayo de 1833. Esta Carta Fundamental consagra un régimen esencialmente autoritario en
el que el Presidente de la República asume la mayor cuota de poder y decisión, en
desmedro del Congreso Nacional. La Constitución de 1833, que regirá hasta el año 1925,
da inicio al periodo de los gobiernos conservadores.
Así, se inaugura un período de mayor estabilidad política y constitucional, bajo la
hegemonía social y política de la oligarquía chilena.

También podría gustarte