PROYECTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nombre de proyecto:

LA VIVIENDA DESDE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL EN LA


CIUDAD DE EL ALTO
Nombre auxiliar de investigación: FLORES FERNÁNDEZ DAYSI GIOVANA
Registro universitario: 15006219

Centrada desde el pensamiento antropológico en la vivienda de la ciudad de El Alto y


las características de sus propietarios, desde esa perspectiva no se visualiza las
características originales de los habitantes, y el pensar antropológico de este grupo
mayoritario.

Durante los 34 años de la cuidad de el alto, la vivienda como refugio y habitación se ha


trasformado, llegando a poseer múltiples funcionalidades, para lo cual se debe identificar
todo este proceso de metamorfosis de la vivienda alteña. En su desarrollo acelerado
urbano, conlleva a percibir una ciudad más conflictiva desde la forma de habitar, es el
caso del centro de la ciudad que alberga a viviendas con múltiples funcionalidades, y
formas de convivencia particulares, que dan una característica peculiar a nuestra ciudad.
La población alteña creció en base a una rica historia proveniente de la cultura andina,
son su riqueza cultural que aún conservan, y desde ese punto de vista, ellos podrán
estar más identificados y pensar de manera más adecuada en sus espacios.

La vivienda alteña ha desarrollado características peculiares que no se aprecian de la


manera correcta, debido a la improvisación de proyectista o el propietario, dando una
noción errada de identidad cultural alteña. Actualmente se denomina al “cholet” como
propia de la ciudad de El Alto, argumentando que responde a una identidad cultural y
social. Si bien desde la antropología de la cuidad de El Alto se ha llegado a desarrollar
este tipo de vivienda, desde sus inicios a la actualidad, cronológicamente progreso y se
estableció como identidad alteña.

Pretendiendo conocer la razón de estos cuantiosos edificios que tienen la función de


vivienda, comercio y demás actividades, centramos la historia como parte de esta razón
que surgió desde la inmigración de grupos desde comunidades rurales, que llegaron a
desarrollar actividades como el comercio, el transporte y hasta la artesanía. El
crecimiento económico que llegaron a desarrollar no lo reflejaban hasta la llegada del
actual Presidente Evo Morales, por razones de opresión y discriminación; con el cómo
representación máxima, la población relegada hasta entonces surgió a mostrar aquello
que ahora llega a caracterizar a unos cuantos. Y de alguna u otra manera, sienten la
libertad de mostrar lo que antes no podían, por ejemplo la riqueza que poseen, los gustos
que tienen, firmando parte de la idiosincrasia que los distingue.

También podría gustarte