El Origen de La Vida
El Origen de La Vida
El Origen de La Vida
CAPÍTULO I:
La vida es lo que distingue a los seres vivos de los seres inertes (el suelo, las rocas, los cristales). ¿Cuál es el origen de la
vida? Esta pregunta siempre ha sido el problema más grande de las ciencias naturales, las dos teorías que siempre han
estado en confrontación son: Materialismo e idealista.
Idealista: Le atribuye la creación, aparición y evolución de la vida a un ser divino (DIOS). Los idealistas consideran la vida
como una manifestación de un principio espiritual supremo, la estructura de los seres vivos y estos no pueden vivir
más que cuando el alma les da vida.
Materialismo: El materialismo enseña que la vida nunca permanece en reposo, si no que se mueve, se desarrolla y
sube peldaños, que simbolizan la adaptación al medio.
Aristóteles: Consideraba que los seres vivos se formaban por la conjugación de un principio pasivo, la materia y por un
principio activo, la forma. Esta última era la que le daba la forma al cuerpo y lo movía.
Platón: La materia vegetal y animal, por si sola, carece de vida, y solo puede vivificarse cuando el alma inmortal la
psique, se aloja en ella.}
C. Darwin: La propuesta de Darwin explicar la evolución de los seres vivos, fue sobre la selección natural: que es la
lucha de la supervivencia, donde el ser más apto sobrevive, y se reproduce con mayor rapidez.
Lenin: Decía que las ciencias naturales afirmaban positivamente que la tierra existió en un estado tal que ningún ser
viviente podía habitar la.
CAPITULO II:
Todos los animales, las plantas y los microbios están formados por sustancias orgánicas, sin ellas, la vida no existiría.
Por eso, el origen de la vida debió iniciar con las sustancias orgánicas. Las sustancias orgánicas se diferencian de las
inorgánicas por tener como elemento fundamental, el carbono. La sustancia orgánica más simple es el hidrocarburo,
producto de carbono e hidrógeno.
Se dan las primeras combinaciones químicas en las estrellas que irradian luz blanca. Su incandescencia y su fuerte luz,
es debido al carbono, eso combinado con el hidrógeno que se encuentra en la atmósfera, dieron lugar a la primera
combinación química, un cuerpo más complejo: una molécula química.
Estas combinaciones sólo suceden en estrellas e luz blanca y blanco-amarillenta, de temperatura entre 10 y 12 mil
grados, si tiene mayor temperatura, no habría las condiciones para una combinación química.
Mientras menos temperatura tenga la estrella, como el sol, las combinaciones pueden variar según los elementos
presentes en las estrellas o en la atmósfera. También forman combinaciones: los planetas y los meteoritos. Una
hipótesis expresada por algunos científicos es que para que las sustancias orgánicas pudieran formarse, no se
necesitaba un organismo vivo. Es decir, que la tierra pudo haber creado las sustancias mediante las reacciones entre el
agua, la tierra, los minerales, las rocas y el aire. Nuestra Tierra se formó, según otra hipótesis, con la mezcla del sol y
una masa gaseo-pulverulenta. De esta mezcla también pudieron haber quedado sustancias orgánicas. A las
combinaciones que ya existían, se le fueron añadiendo elementos hasta formar complejos moleculares.
CAPÍTULO III:
A principios del siglo XIX y XX utilizando los hidrocarburos y sus derivados se crean sustancias. También en nuestro
planeta esas substancias se formaron originariamente a consecuencias de las reacciones que tuvieron lugar entre las
sustancias inorgánicas, mucho de que apareciese la vida. Mediante estas combinaciones se necesitaron 3 reacciones
fundamentales.
En primer lugar, la condensación, es decir, el alargamiento de la cadena de átomos de carbono, y el proceso inverso, de
la ruptura de los enlaces entre dos tomos de carbono. En segundo lugar, la polimerización o combinación de dos
moléculas orgánicas mediante un puente de oxigeno o nitrógeno, y el proceso inverso o hidrólisis. Finalmente, y ligada
a ella, la reducción (reacciones de óxido-reducción).
Además en la célula viva, son muy frecuentes reacciones, mediante las cuales el ácido fosfórico, el nitrógeno, amínico,
el metilo y otros grupos químicos pasan de una molécula a otra.
Aquí, estas reacciones se efectúan con enorme rapidez y en un orden de sucesión muy rigurosa, todo ello gracias a
ciertas condiciones especiales. Ahora bien, independientemente de estas condiciones fuera de los organismos vivos,
también se produce esta reacción entre el agua y las sustancias orgánicas. Si bien su curso es lento.
En 1681, A Bluterov demostró ya que, si se disuelve formalina (cuya molécula está formada por un átomo de oxígeno y
dos átomos de hidrógeno) en agua de cal se guardan en un lugar templado, y adquiere un sabor dulce.
CAPÍTULO IV:
A medida que va aumentado el tamaño de las moléculas, a estas leyes sencillas de la química orgánica vienen a
añadirse otras más complicadas, cuyo estudio es objeto de la química de los coloides.Por eso, a las gotas así formadas
se les dio el nombre de coacervados (del latín, acervus, montón).
Los coacervados tienen la característica de no mezclarse con los materiales que los rodean. En un principio, las
sustancias proteínicas se encontraban simplemente disueltas, pero, más tarde, sus partículas empezaron a agruparse
entre sí, constituyendo verdaderos enjambres moleculares y finalmente, se separaron de la solución en forma de
pequeñas gotas. –Los coacervados-, que flotaban en el agua.
Los coacervados, aparte de su consistencia liquida, forma una estructura ya que sus moléculas o partículas coloides
están dispersas de una forma especial.
La forma y la estructura de los coacervados fueran adaptándose al medio de millones de años. Estas gotas – se
producían mediante su división- Los coacervados absorben el líquido que se encuentran circundando, cambian su
composición química y aumenta su masa. Para explicar todos los fenómenos que se dieron por los coacervados no
eran suficientes las leyes de las coloides así que comienzan a aparecer, las primeras ya con un carácter biológico.
CAPÍTULO V:
Sin embargo, el estudio concreto del protoplasma ni ha confirmado ese principio mecanicista. Se vio que el
protoplasma no hay ninguna estructura que recuerde a una máquina, ni siquiera a las de máxima precisión. La masa
fundamental del protoplasma es líquida, es un coacervado complejo, intrigado por un gran número de substancias
orgánicas de elevado peso molecular, entre las que figuran, en primer término, las proteínas y los lipoides.
El protoplasma tiene elementos visibles como el núcleo, el microscopio, las no puedo reescribir esta entrada ya que no
hay suficiente contexto para entender su significado
Además, lo que distingue a los catalizadores es que no se destruyen durante la reacción, y una vez exactamente e igual
a la que fue añadida al principio, por eso, bastan a veces cantidades muy pequeñas de catalizador para provocar la
rápida transformación de masa muy considerables de distintas industrias químicas, donde se emplean como
catalizadores diversas metales, sus óxidos y sales y otros cuerpos orgánicos e inorgánicos.
Las reacciones químicas que se producen en los animales y en los vegetales entre las diferencias sustancias orgánicas
tienen lugar con asombrosa velocidad. Si no fuera así, la vida no podría transcurrir vertiginosamente como en realidad
transcurre la gran velocidad de las reacciones químicas, que se producen en protoplasma se debe en el siempre se
hayan presentes unos catalizadores biológicos especiales llamados fermentos.
CAPÍTULO VI:
El estudio de la organización de las formas vivas más simples existentes en la actualidad, nos permite seguir el proceso
de complicación perfeccionamiento gradual de la organización de las estructuras descrita mas arriba. En fin de cuentas,
ese proceso condujo a la aparición cualitativamente nueva de existencia de la materia así fue como se produjo ese
salto dialectico que significo la aparición de los seres vivos más simples en la superficie de la tierra.
“En los albores de la vida”, al principio de la era llamada Eozoica, tanto las plantas como los animales estaban
representados por pequeñísimos seres vivos unicelulares, sin semejantes a las bacterias, a las algas cianofíceas y a las
amibas de nuestros días. La aparición organismos pluricelulares formados por muchas células agrupadas en un solo
organismo, fue un gran acontecimiento en la historia del desarrollo gradual de la naturaleza viva. Los organismos vivos
iban sigue siendo cada vez más complicados, su diversidad era cada vez mayor.
En el transcurso de la era Eozoica, que duro muchísimos millones de años la población del océano primitivo llego a
adquirir extraordinario diversidad, y sufrió cambios profundísimos. Las aguas de los mares y océanos se poblaron de
grandes algas, entre cuya maleza hicieron su aparición numerosas medusas, moluscos, equinodermos y gusanos de
mar. La vida entro en una nueva era, en la era paleozoica.
Hace más de 500 millones de años en ese periodo de la historia de la tierra, que había recibido el nombre de periodo
Cámbrico, la vida hallábase centrada aun en los mares océanos. Aún no habían aparecido los vertebrados que
conocemos hoy día (los peces, los anfibios, los reptiles, las aves, y las fieras).
En el periodo silúrico, que sucede al Cámbrico, aparecen las primeras plantas terrestres y, en el mar, los primeros
vertebrados próximos a las lampreas actuales.
Hace 350 millones de años devonianos aparecieron los peces. Pasan otros 100 millones de años, en el periodo
carbonífero y aparecen en la tierra espesos bosques en los que crecen gigantescos helechos, la cola de caballo y el
licopodio.
Hace doscientos veinticinco millones de años comenzó un nuevo periodo, en el periodo pérmico. En él, aparecen los
dinosaurios. En el periodo Jurásico y Cretácico aparecen los dragones volantes.
Hace un millones años, en los límites del periodo terciario y cuaternario aparecieron en la tierra los monos hombres. Y
en el periodo cuaternario en el siglo del mamut y los renos boreales, ya vivía en la tierra los hombres auténticos.