0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Conciliación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Conciliación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Cesar Vallejo

Facultad de derecho y humanidades

LA CONCILIACIÓN
Grupo 3
INTRODUCCIÓN
La conciliación es un proceso alternativo de resolución de conflictos que busca alcanzar
acuerdos mutuamente beneficiosos entre las partes en disputa, sin recurrir a juicios. Este
mecanismo ha ganado relevancia en áreas como el derecho civil, comercial, laboral y familiar.
Se centra en la solución de controversias y la preservación de relaciones interpersonales y
comerciales. Regulado por la Ley 26872 en Perú, se fundamenta en principios como la
imparcialidad, la confidencialidad, la voluntariedad, la flexibilidad y la celeridad. Existen tipos
como la extrajudicial y judicial. El conciliador, facilita la comunicación y negociación sin
imponer soluciones. Se distingue de otros MARCs como la mediación y el arbitraje por su
flexibilidad y enfoque en el acuerdo mutuo. Este análisis proporciona una comprensión integral
de la conciliación y su papel en el contexto de los MARCs.
LA CONCILIACIÓN
Es un método alternativo de resolución de
conflictos que busca alcanzar acuerdos entre
partes enfrentadas que pueden ser dos o más
personas naturales o jurídicas, de carácter privado
o público, nacional o extranjera esto con la
intervención de un tercero imparcial, conocido
como conciliador.
En esencia, la conciliación se presenta como una
opción voluntaria y flexible para resolver disputas,
evitando en muchos casos el litigio judicial y
promoviendo una cultura de paz y entendimiento.
A diferencia de otras formas de resolución de
conflictos, la conciliación ofrece a las partes la
oportunidad de participar activamente en la
búsqueda de soluciones a sus diferencias,
fomentando así la autonomía y la responsabilidad
en la resolución de problemas.
ETAPAS DE
CONCILIACIÓN
La Ley N° 26872 en Perú establece un procedimiento de
conciliación extrajudicial como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos ya que dicho tema tiene como finalidad
poder lograr consensualmente una negociación satisfactoria
entre las partes con ayuda de la participación de un tercero. Este
tercero va a facilitarles el proceso conciliatorio de soluciones a
dicho problema por las partes.

Fuente: www.unsitiogenial.es
Actos previos o fase reconciliatoria: Identificación de problemas:
El conciliador, además de abordar los
En dicha etapa, el conciliador problemas planteados inicialmente en la
se prepara para recibir a las demanda o contestación, busca identificar
partes en óptimas condiciones problemas subyacentes, a menudo no
antes de iniciar el proceso de mencionados explícitamente, para
conciliación. comprender mejor dichos intereses de las
partes.

Introducción o fase de explicación del proceso: Búsqueda de soluciones:


Durante esta fase, el conciliador
En esta fase, se fomenta la creatividad tanto por
asume un papel central al
parte de las partes como del conciliador para
explicar detalladamente a las
encontrar soluciones que resuelvan el conflicto de
partes los objetivos, reglas y
manera satisfactoria. Se enfoca en movilizar el
beneficios del proceso de
conflicto del pasado hacia un futuro deseado por
conciliación, entre otros
dicho problema.
aspectos relevantes.

Discusión de los hechos: Acuerdo:

Aquí, las partes tienen una oportunidad Es el resultado final del proceso de conciliación, donde
para poder relatar su versión de los las partes llegan a un acuerdo que pone fin al conflicto.
hechos relacionados con el conflicto. El objetivo es encontrar una solución que satisfaga los
Esta etapa se enfoca en el pasado y es
intereses y necesidades de ambas partes, y se formaliza
dirigida por las partes directamente
en un acta de conciliación.
involucradas en el problema.
PRINCIPIOS SEGÚN LEY Nº 26872
P. De Equidad P. De Buena Fe

El principio de equidad en la conciliación busca El principio de buena fe en la conciliación exige que las
acuerdos justos y equilibrados, asegurando que partes actúen con honestidad, lealtad y sinceridad, tanto
ambas partes perciban el resultado como justo y durante el proceso como en la ejecución de los acuerdos.
satisfactorio. El conciliador juega un papel clave Basado en valores éticos, este principio promueve la
al interrumpir, explicar, opinar y proponer confianza y la cooperación. Sus elementos clave son la
La Ley Nª26872 ha experimentado
soluciones si detecta inequidad en el acuerdo. honestidad (información verdadera), la lealtad (evitar
modificaciones, siendo la más reciente la Ley
La libertad de acción del conciliador, dentro de 31165 en 2021. Esta última modificación beneficios injustos y perjuicios) y el compromiso (cumplir
los límites legales y éticos, destaca la equidad destaca el artículo 9, inciso I, relacionado con el los acuerdos). La buena fe es crucial para resolver
como fundamental para lograr acuerdos justos y tema central de la investigación. La Ley cuenta conflictos de manera justa y para mantener relaciones
sostenibles en la conciliación. con un reglamento emitido en 2008 y un Texto saludables a largo plazo.
Único Ordenado publicado en 2021. Son nueve
principios éticos esenciales establecidos por la
P. De veracidad Ley. Sin embargo, algunos principios como
buena fe, celeridad y economía son más propios P. De Confidencialidad
del procedimiento judicial que de la conciliación.
El principio de veracidad en la conciliación exige A pesar de ello, la conciliación se sustenta en
que todas las partes actúen con honestidad y estos principios como guía fundamental para su El principio de confidencialidad en la conciliación asegura
transparencia, proporcionando información aplicación y desarrollo. que toda la información compartida se mantenga en
completa y precisa. Esto es crucial para construir reserva y no se divulgue sin consentimiento. Protege la
confianza y lograr acuerdos justos y duraderos. El privacidad de las partes y fomenta la confianza necesaria
conciliador fomenta la transparencia, verifica la para una comunicación abierta y sincera. Elementos clave
información, crea un ambiente de confianza y incluyen el resguardo de la información, el consentimiento
corrige engaños. La veracidad garantiza que los para divulgarla, y la protección segura de los documentos.
acuerdos reflejen adecuadamente las Este principio es crucial para el éxito de la conciliación,
circunstancias y necesidades de las partes, facilitando negociaciones efectivas y soluciones
asegurando la integridad y efectividad del mutuamente beneficiosas.
proceso de conciliación.
PRINCIPIOS SEGÚN LEY Nº 26872

P. DE IMPARCIALIDAD
P. DE CELERIDAD

Se refiere a la obligaciòn de los Se refiere a la necesidad de que los


facilitadores del proceso procedimientos legales y administrativos
(CONCILIADORES) de actuar de manera se realicen de manera expedita y sin
justa y equitativa, sin favoritismo ni demoras imnecesarias, asegurando que
perjuicios hacia ninguna de las partes las partes obtengan una resoluciòn en un
P. DE LEGALIDAD
involucradas. plazo razonable

Este principio establece que todas las


actuaciones deben estar fundamentadas
y regidas por la ley, asegura que las
P. DE NEUTRALIDAD acciones y decisiones del conciliador se P. DE ECONOMÌA
ajusten a las normal juridicas vigentes

Implica que el facilitador( CONCILIADOR Se enfoca en la optimizaciòn de recursos


)no tiene interes personal en el resultado y la reducciòn de costos en la resoluciòn
del conflicto y no debe mostrar sesgo de conflictos. Se evitan gastos
alguno hacia ninguna de las partes innecesarios y utilizando los recursos
involucradas. Este principio esta basado disponibles de la manera mas efectiva
en la necesidad de garantizar un proceso posible.
justo y equitativo, donde todas las partes No solo se refiere a los costos financieros.
si no tambien al tiempo y a los recursos
sientan que sus intereses son tratados con
humanos involucrados en el proceso
igual consideraciòn.
TIPOS DE CONCILIACIÓN
C. JUDICIAL C. EXTRAJUDICIAL

La conciliación judicial se realiza dentro de un La conciliación extrajudicial es un método de resolución


proceso judicial, con la participación directa del de conflictos fuera del sistema judicial.
juez. Se lleva a cabo en centros de conciliación
Permite resolver disputas en cualquier etapa del autorizados con la ayuda de un conciliador neutral.
proceso, evitando costos y prolongación del litigio. Las partes participan voluntariamente, y el conciliador
Los acuerdos alcanzados tienen efectos vinculantes facilita el diálogo y la búsqueda de soluciones.
y ejecutables, similares a una sentencia judicial. El acuerdo alcanzado tiene efectos de título ejecutivo
Se aplica en diversos tipos de procesos, como y puede aplicarse a diversos tipos de conflictos.
civiles, laborales y contenciosos administrativos. Ofrece ventajas como rapidez, flexibilidad y menor
Aborda asuntos como divorcios, incumplimiento de costo en comparación con los procesos judiciales.
contratos, conflictos laborales y reclamaciones Sin embargo, depende de la buena fe de las partes
contra entidades gubernamentales. para alcanzar un acuerdo.
Promueve la cooperación entre las partes y ofrece En caso de no lograr un acuerdo, las partes pueden
una resolución más rápida y menos costosa que un recurrir al sistema judicial.
juicio tradicional.
E
L
Los conciliadores son En Perú, los conciliadores deben La conciliación es rápida, menos
profesionales capacitados ser ciudadanos en ejercicio. costosa y más flexible que los
C y acreditados para facilitar Deben completar un curso de procedimientos judiciales.
O la resolución amistosa de
conflictos.
formación en conciliación,
dictado por entidades autorizadas
Contribuye a mantener relaciones
y promueve una cultura de
N Facilitan la comunicación por el Ministerio de Justicia. diálogo y entendimiento.
C entre las partes y proponen No deben tener antecedentes El Ministerio de Justicia y
soluciones imparciales. penales. Derechos Humanos acredita y
I Supervisan la legalidad de Deben cumplir con otros requisitos supervisa conciliadores y centros
L los acuerdos alcanzados. específicos. de conciliación.

I
Deben ser imparciales y La formación es impartida por El Ministerio de Justicia también
generar confianza entre las centros autorizados que autoriza y supervisa los cursos de
A partes. garantizan la calidad de la formación para conciliadores.

D Necesitan habilidades de
comunicación efectiva.
capacitación.
La capacitación abarca técnicas
Los centros de formación deben
cumplir con estándares de
O Deben ser creativos en la de resolución de conflictos y calidad y son regulados por el

R búsqueda de soluciones. habilidades de comunicación. Ministerio de Justicia.


DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE
LA CONCILIACIÓN Y OTROS
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN (MARCS)
SIMILITUDES ENTRE LA
CONCILIACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE LA
CONCILIACIÓN Y LA
CONCILIACIÓN Y LA
NEGOCIACIÓN
NEGOCIACIÓN: NEGOCIACIÓN
Aunque la conciliación y la negociación
comparten varios objetivos y característica Ambos métodos empoderan a las partes
El conciliador guía el proceso y sugiere
ambos métodos son esenciales para la involucradas, fomentando el diálogo y la
soluciones, pero las partes deciden el
colaboración para que participen activamente en
resolución de conflictos de manera acuerdo final y en la negociación, las
la resolución de sus conflictos, permitiendo a las
pacífica y colaborativa. partes controlan completamente el
partes discutir libremente sin temor a que la
proceso y la discusión.
información se haga publica.
Conciliación y Arbitramiento
Diferencias entre la
Conciliación y el Arbitraje Similitudes entre la
Conciliación y el
Arbitraje
La principal diferencia entre Conciliación y Mediación
la conciliación y el arbitraje Buscan resolver disputas
radica en el rol y la autoridad fuera del sistema
del tercero involucrado Similitudes entre
judicial tradicional,
la Conciliación y
ofreciendo alternativas más
la Mediación
rápidas y menos costosas.
Diferencias entre
la Conciliación y
Tanto la conciliación como la
la Mediación
mediación comparten similitudes en
varios aspectos.
Los resultados de la conciliación pueden Ambos métodos tienen como objetivo
tener un carácter más formal resolver conflictos pacíficamente y
y ser homologados por un juez, mientras fuera
que la mediación se centra en el del sistema judicial tradicional,
consenso enfocándose en ahorrar tiempo y
voluntario de las partes sin necesidad de costos para las
intervención judicial. partes.
CONCLUSIÓN
La conciliación es un mecanismo flexible y eficaz
para resolver conflictos sin procesos judiciales largos
y costosos. Incluye principios clave como
voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad, con
el conciliador facilitando el diálogo y la negociación.
Promueve la autonomía de las partes y la
preservación de relaciones, ayudando a
descongestionar los tribunales. Además, fomenta una
cultura del diálogo y la negociación para resolver
disputas pacíficamente. Al otorgar a las partes mayor
control sobre los resultados, fortalece la confianza en
el sistema de justicia y promueve la satisfacción con
los acuerdos alcanzados. La conciliación también
impulsa valores fundamentales como el diálogo, la
cooperación y la prevención de conflictos, siendo
esencial para construir sociedades justas y pacíficas.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte