HOJA DE RUTA PARA PLANIFICAR CAPACITACION (Ejemplo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Título del Proyecto:

Las redes sociales para la enseñanza y el aprendizaje

Localización de la oferta:
Provincia de Buenos Aires

Área:
Cultura digital

Modalidad de la Capacitación: Presencial

Carga Horaria: 20 horas reloj

Equipo Capacitador: Miembros de los equipos…

TÍTULO DEL PROYECTO:


Las redes sociales para la enseñanza y el aprendizaje

MODALIDAD: Presencial

ÁREA: Todas
TÍTULO DEL PROYECTO: 1
FORMATO DE CAPACITACIÓN: Curso 1
SÍNTESIS 4
FUNDAMENTACIÓN 4
Las redes sociales digitales 4
OBJETIVOS 5
CONTENIDOS 5
DURACIÓN Y CARGA HORARIA 5
PROPUESTA DIDÁCTICA 6
EVALUACIÓN 6
ACREDITACIÓN 7
PRESENTACIÓN DE MATERIALES 7
BIBLIOGRAFÍA 7
ENCUENTRO 1 8
Momento 1 8
Indagación previa 8
Vemos cuáles son las redes sociales más usadas en Argentina 2022
9
Momento 2 - Breve historia de las redes 9
Momento 3 - RRSS Libres 11
Momento 4 - Usos pedagógicos de las RRSS en Educación 12
Enumeramos diferentes oportunidades de uso de RRSS en el aula 13
Oportunidades del uso de RRSS en el aula 13
ENCUENTRO 2 y 3 15
Objetivos: 16
Recursos a utilizar 16
Problema de la Clase: 16
Momento 1: 16
Momento 2 - Indagación 17
GOOGLE 18
TWITTER 18
TWEETDECK 19
Criterios de búsqueda avanzada de información: 20
CONTENIDO DE TWEET 20
INFORMACIÓN DE TWEET 20
MEDIOS DE TWEET 21
USUARIOS 21
NEGACIÓN DE FILTROS 21
COMBINACIÓN DE FILTROS Y CONSULTAS BOOLEANAS 21
INSTAGRAM 22
Momento 3 22
Actividad: 22
ENCUENTRO 4 22
Momento 1 23
INSTAGRAM y TWITTER 23
TWITTER 23
Momento 2 23
WHATSAPP vs TELEGRAM 23
Momento 3 24
Comunidades de aprendizaje en redes sociales 24
Momento 4 25
DISEÑO DE ACTIVIDAD FINAL 25
ENCUENTRO 5 - EVALUACIÓN 25
SÍNTESIS
Entender la manera en que las redes sociales representan la realidad y nos
hablan de lo que sucede, coloca a los ciudadanos en mejores condiciones para
participar, actuar y tomar decisiones.
Conocer, apropiarse profesionalmente, y utilizar con sentido didáctico las redes
sociales. En este contexto los docentes nos vemos interpelados por las redes:
como usuarios, como lectores, como difusores, constructores, y escritores en
red.
Esta propuesta pretende propiciar en la escuela un trabajo sostenido de lectura
y escritura, por intermedio de actividades significativas, habilitando a las redes
sociales como un recurso muy importante para observar y trazar una estrategia
de uso desde la escuela.

FUNDAMENTACIÓN
Los y las adolescentes y jóvenes encontraron en las redes sociales un entorno
de comunicación, allí construyen identidad. Crean un perfil público, se
relacionan, opinan, escuchan y son escuchados por sus pares. Esto genera la
oportunidad de trabajar la ciudadanía digital, reflexionando sobre su uso y
presencia. Es decir que puedan utilizar y desenvolverse en los entornos
virtuales de manera participativa, creativa y con sentido crítico y responsable.
Los adolescentes desarrollan fuera de la escuela un lugar de comunicación
creativa, recorren hipertexto, enlazan sitios, desarrollan texto, imagen, video,
utilizan un lenguaje que dentro de la escuela no tienen la oportunidad real de
manifestar.
El uso de las redes sociales con sentido pedagógico es una oportunidad para
promover nuevas vías para compartir y acceder a conocimiento sobre
diferentes temáticas, un espacio para la construcción y también para la
reflexión y el uso crítico de las redes sociales. Por ello surge como necesidad
el espacio para la reflexión docente, una propuesta donde los educadores
puedan acercarse a las redes sociales en primera instancia como objeto de
conocimiento, para luego desarrollar su análisis y descubrir sus potenciales
pedagógicos.

Las redes sociales digitales

Las redes sociales digitales aportan un sinnúmero de elementos importantes a


la cotidianidad, a lo social y a esferas que exceden lo concreto. Por un lado
alimentan nuestra conciencia con estímulos muy ricos y variados. Nos
incentivan a participar, nos informan, nos ilustran sobre lo que nos interesa,
nos convocan de manera rápida, eficaz y sencilla generando una conectividad
sin límites, en tiempo real, que rompe con estándares de comunicación y
plantea una nueva percepción sensorial. La ciudadanía tiene otro espacio, con
características distintas a las conocidas por nosotros, educadores que venimos
del siglo XX. Las redes sociales digitales generan conciencia, participación,
creación conjunta, dinamismo, atemporalidad, cambios cognitivos y sociales.
Nuevas herramientas en los medios de comunicación se mezclan con las viejas
prácticas, se resignifican a través de las redes sociales y nuevos movimientos
sociales surgen para plantear democracia y saberes compartidos.
Se plantea así la construcción de esquemas educativos de aprendizaje
colaborativo que deben integrar todo lo antes mencionado con las prácticas y
las teorías educativas.
Donde la ubicuidad de la comunicación y la conectividad, el trabajo
colaborativo y las nuevas fuentes de aprendizaje son y serán una realidad cada
vez más marcada, la escuela no es más el único lugar de aprendizaje y la red y
sus dinámicas sociales son también un factor de cambio. En las redes los
alumnos se juntan por grupos de afinidad, segmentan sus relaciones, con
relaciones entre pares, un nuevo ámbito donde encontramos a nuestros
jóvenes y debemos ingresar en él para encontrarlos.
OBJETIVOS
Se espera que los capacitandos logren:

● Integrar el concepto y la práctica de trabajo colaborativo en la


cotidianeidad del aula.
● Analizar los trabajos realizados sobre redes sociales e identificar si hay
elementos que se puedan integrar a la práctica diaria en el aula.
● Resignificar la cotidianeidad escolar, utilizando en este caso RR.SS en
la propuesta pedagógica.
● Conocer los distintos enfoques, bajo los cuales se pueda integrar la
tecnología a la educación.
● Desarrollar estrategias de indagación en RR.SS
● Desarrollar estrategias de construcción de redes de aprendizaje y
espacios para compartir conocimiento en redes sociales.
● Diseñar espacios de trabajo colaborativos a partir del uso pedagógico de
redes sociales.

CONTENIDOS
Núcleo temático 1: Concepto de red social. Historia de las redes sociales
cómo fue cambiando. ¿Cómo fue mi historia desde que comencé en las redes
sociales? Potencialidad de la red social en la escuela. Ejemplos, análisis de
casos. Construcción de ambientes personales de aprendizaje en redes
sociales.
Núcleo temático 2: Redes sociales para aprender. Búsqueda de Información
en las redes sociales. Uso de operadores de búsqueda de información en
redes sociales. Herramientas para indagar en las redes.
Núcleo temático 3: Comunidades de Aprendizaje en las redes sociales. El
aprendizaje colaborativo y en red (digital-analógico). Gestión y organización de
fuentes de información de redes sociales.

DURACIÓN Y CARGA HORARIA


Curso con modalidad presencial que se desarrollará en 20 horas reloj,
distribuidas de la siguiente manera:
● 14 horas reloj de trabajo presencial.

● 6 horas reloj de trabajo no presencial, destinado a la lectura


asignada, el análisis de las propuestas y la elaboración de actividades
domiciliarias.

PROPUESTA DIDÁCTICA
El propósito de este curso es contribuir a que los docentes se familiaricen con
los nuevos modos de expresión de los niños y adolescentes, en particular con
las redes sociales, y reconozcan en ellas un medio para comprender los
intercambios comunicativos que se realizan en la actualidad y ayudarlos a:
incorporar las mismas en su propia práctica, interpretar los procesos de los
cuales son protagonistas, validar sus opiniones y encontrar a partir de este
trabajo nuevos desafíos tecnológicos que les permitan modificar su práctica
docente.
Se propone la participación de los capacitandos a través del interjuego del rol
alumno-docente y del trabajo cooperativo. Las actividades del curso serán
desarrolladas a partir de diferentes organizaciones grupales -según
corresponda al sentido que quiera darse- no solo para construir conocimiento,
sino también para compartir experiencias y materiales de trabajo en torno a la
enseñanza del área específica con la tecnología.

Las actividades presenciales dan oportunidad para:


● Analizar situaciones que permitan la apropiación de nuevos
contenidos, incorporando las nuevas formas de expresión de niños y
adolescentes.
● Analizar y discutir el manejo de la información.

● Debatir sus propuestas didácticas, con la incorporación de


Redes Sociales.
● Reformular las propuestas didácticas a partir de los conceptos
trabajados en el curso.

Las actividades domiciliarias dan oportunidad para:


● Leer y analizar material bibliográfico.

● Elaborar actividades áulicas.

● Diseñar, implementar y registrar algunas propuestas didácticas


en el aula.

EVALUACIÓN
Se proponen las siguientes instancias de evaluación:

Diagnóstica: El abordaje que los capacitandos plasman de las situaciones de


enseñanza planteadas permitirá realizar una apreciación de los conocimientos
y las estrategias que los mismos poseen, como así también conocer las
expectativas y los supuestos en relación con los intercambios comunicativos
que se realizan en la actualidad y que favorecen la transmisión y construcción
del conocimiento.
Procesual: La observación y el registro de clase permitirán controlar el devenir
del curso, el progreso individual de los capacitandos, el cumplimiento de los
objetivos planteados y la reorientación de estrategias. Se utilizará el cuaderno
del capacitador para realizar registros: de los encuentros, de correcciones de
trabajos domiciliarios, de las respuestas o reflexiones realizadas por los
docentes en las tareas presenciales, etc.
Final: Sumativa, presencial, individual y escrita. Cada docente deberá realizar
un análisis didáctico de una propuesta de enseñanza especialmente
seleccionada y fundamentarla a la luz de los aspectos teóricos y prácticos
abordados en este curso.

ACREDITACIÓN
Para acreditar el curso será necesario que cada capacitando:
● Cumpla por lo menos con el 85% de asistencia de las horas
presenciales.
● Participe activamente en los encuentros.

● Entregue en tiempo y forma las actividades domiciliarias.

● Cumpla en forma adecuada con todas las instancias de


evaluación descriptas.

PRESENTACIÓN DE MATERIALES
Además del material bibliográfico se utilizarán situaciones de enseñanza,
producciones de alumnos, registro de clase, relatos de experiencias y
planificaciones de aula e institucionales

BIBLIOGRAFÍA
Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires

Adán Dorado, M. (2021). Revisión teórica sobre las redes sociales y su


aplicación en el ámbito educativo.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22975

Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O., & Delgado Yanes, N. (2021). Las
redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática.
Revista Fuentes.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206086

Jaimes-Barrera, S. A., Ramírez-Aguilar, P. V., Quijano-Luna, B. M., De León-


Vazquez, I. I., Flores-Jiménez, I., & Tapia-Castillo, D. I. (2021). Las redes
sociales en la educación. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de
Tlahuelilpan, 9(18), 22-25.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/7259

Pereira-Medina, J. P. (2021). Entornos Personales de Aprendizaje en la


Educación Superior: Una alternativa para construir espacios de innovación.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), 12-24.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/174

Pulido, M. B., Soto, Á. D., Lozano, F. M., & Peña, W. Q. (2021). Redes sociales
y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista
internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 123-148.
https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29
ENCUENTRO 1

Objetivos:
● Definir qué es una red social y caracterizar su potencialidad.
● Identificar las redes sociales más utilizadas en la actualidad.
● Analizar las lógicas de producción, gestión y consumo de información
que circula en las redes.
● Considerar cómo podemos usar este recurso desde la escuela para
posibilitar nuevas formas de enseñar, aprender y participar.

Recursos a utilizar

● Analizar las dinámicas personales.


● Analizar la mirada pedagógica en el uso de RRSS

Problema de la Clase:

● Las dinámicas de uso de RRSS, grupos etarios y las propuestas


pedagógicas en el aula.

Momento 1

Indagación previa

Teniendo en cuenta que el taller se centra en las redes sociales, se propone


poner en tensión las prácticas de los docentes en relación a las mismas. La
formadora o formador presentará la historia en las redes sociales generando
así una serie de interrogantes que permitan realizar un intercambio e ir
orientando el debate con las y los docentes:

¿Qué es una red social?


¿Cuáles son las redes sociales más difundidas/conocidas?
¿Qué “roles” surgen a partir de ellas? ¿Qué actitudes y procesos promueven?
¿Qué uso hacemos de las redes sociales en nuestra vida personal? ¿Utilizan
redes sociales? ¿Cuáles?
¿Qué uso hacen nuestras/os estudiantes? (¿Por qué? ¿Para qué?)
¿Qué pasa en la escuela? ¿Qué uso hacemos de ellas para el trabajo áulico?
¿Qué beneficios ofrecen? ¿Qué problemas pueden traer?
¿Qué función debemos asumir desde nuestro rol de educadores?

Preguntarnos: ¿serán las mismas que usan nuestras/os estudiantes?


Para saber qué redes sociales usan para su vida personal las y los
capacitandos podemos hacer un Mentimeter usando la opción Ranking

Vemos cuáles son las redes sociales más usadas en Argentina 2022
https://es.statista.com/estadisticas/1218938/argentina-porcentaje-de-usuarios-
por-red-social/
https://www.neuquenalinstante.com.ar/noticias/2022/03/31/90459-las-7-redes-
sociales-mas-utilizadas-en-argentina
¿Conocen twitch? Nuestras/os estudiantes la usan
https://www.pantallasamigas.net/twitch-guia-para-padres-madres/

¿Y en la pandemia? ¿Usaron las redes sociales? ¿Con qué resultados?


¿ Tienen experiencias interesantes para compartir? Ahora, ¿podemos
aprovechar alguna de esas experiencias?
https://www.educ.ar/noticias/200383/redes-sociales-y-su-potencial-educativo-
en-cuarentenanbsp
https://www.infobae.com/america/soluciones/2021/05/26/sin-aulas-para-
reunirse-los-y-las-docentes-buscan-a-sus-estudiantes-en-las-redes-sociales/

Momento 2 - Breve historia de las redes

La teoría de los seis grados de separación dice que esa es la distancia que
estamos de contactarnos con cualquier persona del mundo. Si en un primer
grado llegamos a todos nuestros contactos con un mensaje y logramos que
todos ellos lo reenvien a todos sus conocidos (segundo grado) y así
sucesivamente, en el sexto grado podríamos llegar a cualquier persona del
mundo, con esa idea se creó la primera red social digital en el año 1997 que se
llamó SixDegrees y que tuvo el destino de muchas tecnologías que llegaron
adelantadas en el tiempo, cerró en 2001 pero dejó una idea… Entre 2002 y
2003 surgieron propuestas como Friendster y MySpace que tuvieron buena
aceptación algunos países, poco tiempo después Fotolog ocuparía un lugar
muy importante en latinoamérica y particularmente en la Argentina instalando la
idea de compartir imágenes, pero sobre todo visibilizando a “tribus urbanas”
que no encontraban un lugar en la sociedad “analógica”.

En el año 2004 en Estados Unidos va a surgir Facebook la que habrá de


transformarse en la principal red social a nivel mundial. En la Argentina la red
se va a habilitar en la segunda mitad del año 2008 y en un primer momento
será la preferida de los adolescentes, 14 años después es la que conserva la
mayor cantidad de cuentas activas y es la más utilizada por los adultos, con un
alto impacto en adultos mayores. Es interesante analizar lo dinámicas qué son
las redes sociales, y cómo se ha ido configurando el perfil de sus usuarios. Los
jóvenes usaron Facebook, migraron a Twitter, luego Snapchat y más tarde a
Instagram y Tiktok. Google+ surgió como alternativa a FB pero no sobrevivió en
el ecosistema digital. En su desarrollo las redes han ido evolucionando, han
cambiado sus perfiles y los de sus usuarios, han surgido algunas para objetivos
cada vez más específicos, pero sobre todo han logrado consolidarse como las
principales aplicaciones de interacción interpersonal.

En la década y media que ha pasado desde que las redes irrumpieron para
quedarse definitivamente en nuestro ecosistema digital mucho se ha ido
modificando, les proponemos que elaboren una línea de tiempo que represente
cual ha sido la historia personal de cada cursante en relación con el uso de
social media.

ACTIVIDAD:
Los cursantes deberán elaborar y socializar un resumen de su historia personal
con las redes. Cuáles utilizó y para qué usos.

La actividad tiene como objetivo visualizar los cambios personales en el uso de


las RRSS y asociarlos a las variaciones en el uso de RRSS de los y las
estudiantes.
Estamos analizando las dinámicas de uso.

Momento 3 - RRSS Libres

Hemos visto que las redes sociales que más utilizamos son meramente
comerciales,
Indagar ¿Pero existen redes sociales de software libre? ¿cuales hay?
¿Cómo se denominan?

Fediverso, una combinación entre las palabras federación y diverso, es un


término que hace referencia a redes sociales abiertas y descentralizadas1
que pretenden competir, de momento sin excesivo éxito, con las redes
tradicionales. Está basado en la filosofía del software libre configurado con un
código fuente abierto y disponible para todos los usuarios. Redes
descentralizadas porque no están alojadas en un servidor concreto, sino que
permiten al usuario elegir el servidor que prefiera.

A modo de ejemplo enunciamos algunas redes sociales libres:

Es una red social es una red social libre, de código abierto y


descentralizada de microblogging. Permite publicar mensajes de hasta 1500
caracteres que se denominan toots (bocinazos). Para registrarse se requiere de
una cuenta de correo electrónico y contraseña. La interfaz solicita el ingreso en
una instancia o comunidad que puede estar especializada en temáticas de
interés, idioma, etc. Pertenecer a una instancia concreta no impide ser seguidor
y tener seguidores que pertenezcan a otros grupos. El nick de Mastodon está
compuesto por dos partes @usuario@instancia. Una de las ventajas que
otorga esta red social es la protección a los datos personales. Mastodon es

1 Redes Sociales abiertas y descentralizadas https://www.arimetrics.com/glosario-digital/fediverso


parte de Fediverso.

Es una plataforma de videos libre y descentralizada. Es


posible suscribirse con una cuenta propia de PeerTube o desde Mastodon. Los
vídeos están organizados en la página general por vista general, tendencias,
añadidos recientemente y local. Los videos se reproducen en la zona superior,
con una caja por debajo donde figuran título, fecha de publicación, número de
visualizaciones, autor y otras características como privacidad, categoría,
idioma, etc. Se puede habilitar o deshabilitar los comentarios, otorgar la
posibilidad de compartir y descargar el contenido.

Es una plataforma social federada para compartir


imágenes. Presenta una interfaz amigable con funcionalidades que permiten
ver las publicaciones generales, las imágenes de los usuarios seguidos, crear
post, utilizar hashtags, personalizar la cuenta en relación a parámetros de
privacidad, notificaciones, etc. El registro se realiza mediante una cuenta de
mail, el ingreso de datos personales y la verificación por mail.

Plataforma social para escuchar y compartir audios y


música dentro de una red descentralizada y abierta. El registro habilita una
cuenta, subir música o podcasts, armar listas de reproducción, insertar los
reproductores en nuestras páginas web, compartir enlaces, iniciar una radio
con nuestros audios o escuchar radios de las demás cuentas. Forma parte de
Fediverso y durante el proceso de registración el usuario debe elegir una
instancia o servidor disponible.

Es una red social gratuita y descentralizada cuyo objetivo es conectar


amigos, conocidos o simplemente personas con intereses gustos y aficiones
similares en grupos de miembros. La interfaz facilita compartir, comentar y
publicar fotos y posts, así como también crear eventos. Las publicaciones no
tienen límite de espacio y el usuario puede personalizar su cuenta desde el
perfil estableciendo el grado de privacidad. Además, cuenta con la posibilidad
de usar @menciones y #etiquetas para agrupar los mensajes por temas.

Infografía
Para entender más sobre estas redes y las diferencias con las más utilizadas
les mostramos esta infografía: https://bit.ly/3y0ykC9
Material ampliatorio (opcional) para formadores:
En esta charla de Flisol 2020, podemos encontrar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Cómo funcionan? ¿Qué las diferencia de las redes comerciales?
¿Quienes hacen las redes libres?¿Cómo se gestionan?

Video para reproducir

https://tube.undernet.uy/w/pPK2QDde2XgQG8YS4VXkmP (video de la charla)

https://archive.org/details/presentacion-redes-sociales-libres/mode/2up
(presentación compartida con el permiso de los autores)

Momento 4 - Usos pedagógicos de las RRSS en Educación

Indagar - Preguntas previas:

● ¿qué usos pedagógicos podemos encontrar al utilizar RRSS en el


aula?
● Enumeramos diferentes oportunidades de uso de RRSS en el aula

Oportunidades del uso de RRSS en el aula

Analizando los rasgos característicos de las redes sociales y su impacto en el


contexto escolar se puede favorecer la comunicación, intercambio y
socialización de experiencias y proyectos entre diferentes establecimientos
educativos. Se pueden considerar algunas ventajas, a saber:

Modos de aprender y oportunidades a la hora de pensar en propuestas


pedagógicas.

El aprendizaje a través del juego, la simulación, la performance, la


apropiación, el multitasking, la cognición distribuida, la inteligencia
colectiva, el juicio crítico, la negociación, las relaciones en red y la
navegación transmedia.

Esto no supone transformación sino oportunidad, porque no buscaremos


reemplazar sino diversificar los caminos para la apropiación del saber.

ACTIVIDAD:
Afirmaciones e interpretarlas desde una mirada que recupere primero la
pedagogía.

Se sugiere recuperar el texto de Masschelein y Simmons en defensa de la


escuela.

Pag.33 En defensa de la escuela de Masschelein y Simons.

“...La suspensión, tal como la entendemos aquí, significa tornar algo


(temporalmente) inoperante o, en otras palabras, retirarlos de la producción,
liberarlo, sacarlo de su contexto de uso normal. Es un acto de desprivatización,
es decir, de desapropiación, En la escuela, el tiempo no se dedica a la
producción, a la inversión, a la funcionalidad (o al descanso). Por el contrario,
hay una renuncia a esos tipos de tiempo. Hablando en general, podemos decir
que el tiempo escolar es un tiempo liberado y un tiempo no productivo. …”por
el contrario, esto no es habitual en la escuela y puede deberse al temor a la
suspensión y al intento de domesticar el tiempo escolar…”

Fomentar la participación: habilitar estos espacios en la escuela permiten


generar en las y los estudiantes un lugar que los impulse a participar con más
confianza favoreciendo el trabajo en equipo a la vez que promueven la
socialización de los aprendizajes construidos.

NOTA: Otra afirmación a discutir desde la pedagogía. ¿cuándo,cómo surge el


trabajo en equipo? ¿Es lo mismo grupo y equipo?

Encontrar recursos: las redes sociales pueden ser utilizadas como


herramientas pedagógicas al servicio de la búsqueda de información y
conocimiento, con numerosos recursos actualizados y formas prácticas,
intuitivas y hasta entretenidas de apropiarse de saberes. La inclusión en la
escuela debe fomentar una mirada crítica al momento de seleccionar
contenidos disponibles.

NOTA: Otra afirmación a discutir desde la pedagogía. ¿Cómo desarrollar


habilidades propias de un lector crítico en RRSS?

Desarrollar habilidades: la integración de este entorno promueve la


alfabetización digital, posibilitando nuevas formas de lectura y escritura,
desarrollando competencias creativas a la hora de editar, producir y compartir
contenidos en estos espacios.

NOTA: es indispensable “...todas estas, capacidades indispensables para los y


las estudiantes del siglo XXI…”
Esta frase puede ser analizada en el aula de formación. Es una afirmación
vinculada a la mirada del solucionismo tecnológico y al mandato de creación de
habilidades propias del mercado laboral.

Esto no es "indispensable" y si fuese indispensable para el mercado no


necesariamente lo es para la escuela. La escuela usa en este caso a las redes
sociales como una oportunidad para .... No nos interesa desarrollar en este
caso una habilidad de mercado específica. En todo caso, nos interesa alcanzar
los objetivos prescriptivos curriculares y usamos a las redes sociales como
oportunidades para ello. Las tecnologías vistas de esta manera habilitan
nuevos caminos para experimentar en el aula, pero no con un mandato de
“creación de habilidades para…” , mandatos que por otra parte son un mito y
una generalización que puede ser interpelada desde diferentes lugares y su
explicación solo es contrafáctica y en el futuro.

La esencia de esta afirmación además nos hace pensar que si no enseñamos


RRSS no nos estamos preparando para el siglo XXI en esta escuela. Esto
alienta miradas contra la escuela. La escuela NO innovadora sería esta escuela
con poca tecnología. Por ende, una escuela sin tecnología no innovaría.

Es una interesante frase para desprender estos análisis. Primero la pedagogía.

Competencias tecnológicas: los medios sociales, como herramientas


mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuyen a formar
alumnos y alumnas con habilidades tecnológicas necesarias para
desenvolverse individual y socialmente en el marco de las características
complejas y propias del mundo contemporáneo.

NOTA: Otra afirmación a discutir desde la pedagogía.

Accesibilidad y bajo costo: la mayoría de las redes sociales están


disponibles de manera “gratuita”, solo se requiere una cuenta de correo
electrónico y disponer de una conexión a internet. Sin embargo, no debemos
dejar de lado que como usuarios vamos dejando una huella que brinda datos e
información sobre nosotros.

NOTA: Otra afirmación a discutir desde la pedagogía.

Oportunidades laborales: el uso de estas plataformas facilita la vinculación de


usuarios y organizaciones posibilitando la creación y participación en
comunidades que son una oportunidad de indagar en relación ofertas laborales
y facilita la creación de puestos de trabajo en dichas plataformas.
NOTA: Otra afirmación a discutir desde la pedagogía.

Comúnmente vemos que nuestras/os estudiantes utilizan las redes sociales


para aprender en el tiempo extraescolar sobre un tema que les interesa,
convirtiéndose en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo y el
intercambio de información de forma cooperativa. Ahora bien ¿podríamos
hacer uso de este recurso en el aula? ¿Cómo haríamos uso del mismo para
potenciar nuestras clases?
Su implementación ayudaría a potenciar las prácticas educativas y acercar los
conocimientos académicos a los conocimientos cotidianos del colectivo
estudiantil; creando nuevas posibilidades de aprender, basadas en una idea de
aprendizaje permanente y nuevas ecologías de aprendizajes (Martinenco,
Martín y Garcia, 2019)

NOTA:
Aquí se mostraría el recurso donde decimos que podemos hacer con cada red
social https://bit.ly/3fsKbCe

Luego se podría hacer una actividad donde deban elegir una red y armar una
presentación de un contenido pensando que luego lo pueden agregar al
producto final.
Otra posibilidad es invitarlos a buscar otros usos en la enseñanza de las redes
sociales para incorporar.

También podría gustarte