HOJA DE RUTA PARA PLANIFICAR CAPACITACION (Ejemplo)
HOJA DE RUTA PARA PLANIFICAR CAPACITACION (Ejemplo)
HOJA DE RUTA PARA PLANIFICAR CAPACITACION (Ejemplo)
Localización de la oferta:
Provincia de Buenos Aires
Área:
Cultura digital
MODALIDAD: Presencial
ÁREA: Todas
TÍTULO DEL PROYECTO: 1
FORMATO DE CAPACITACIÓN: Curso 1
SÍNTESIS 4
FUNDAMENTACIÓN 4
Las redes sociales digitales 4
OBJETIVOS 5
CONTENIDOS 5
DURACIÓN Y CARGA HORARIA 5
PROPUESTA DIDÁCTICA 6
EVALUACIÓN 6
ACREDITACIÓN 7
PRESENTACIÓN DE MATERIALES 7
BIBLIOGRAFÍA 7
ENCUENTRO 1 8
Momento 1 8
Indagación previa 8
Vemos cuáles son las redes sociales más usadas en Argentina 2022
9
Momento 2 - Breve historia de las redes 9
Momento 3 - RRSS Libres 11
Momento 4 - Usos pedagógicos de las RRSS en Educación 12
Enumeramos diferentes oportunidades de uso de RRSS en el aula 13
Oportunidades del uso de RRSS en el aula 13
ENCUENTRO 2 y 3 15
Objetivos: 16
Recursos a utilizar 16
Problema de la Clase: 16
Momento 1: 16
Momento 2 - Indagación 17
GOOGLE 18
TWITTER 18
TWEETDECK 19
Criterios de búsqueda avanzada de información: 20
CONTENIDO DE TWEET 20
INFORMACIÓN DE TWEET 20
MEDIOS DE TWEET 21
USUARIOS 21
NEGACIÓN DE FILTROS 21
COMBINACIÓN DE FILTROS Y CONSULTAS BOOLEANAS 21
INSTAGRAM 22
Momento 3 22
Actividad: 22
ENCUENTRO 4 22
Momento 1 23
INSTAGRAM y TWITTER 23
TWITTER 23
Momento 2 23
WHATSAPP vs TELEGRAM 23
Momento 3 24
Comunidades de aprendizaje en redes sociales 24
Momento 4 25
DISEÑO DE ACTIVIDAD FINAL 25
ENCUENTRO 5 - EVALUACIÓN 25
SÍNTESIS
Entender la manera en que las redes sociales representan la realidad y nos
hablan de lo que sucede, coloca a los ciudadanos en mejores condiciones para
participar, actuar y tomar decisiones.
Conocer, apropiarse profesionalmente, y utilizar con sentido didáctico las redes
sociales. En este contexto los docentes nos vemos interpelados por las redes:
como usuarios, como lectores, como difusores, constructores, y escritores en
red.
Esta propuesta pretende propiciar en la escuela un trabajo sostenido de lectura
y escritura, por intermedio de actividades significativas, habilitando a las redes
sociales como un recurso muy importante para observar y trazar una estrategia
de uso desde la escuela.
FUNDAMENTACIÓN
Los y las adolescentes y jóvenes encontraron en las redes sociales un entorno
de comunicación, allí construyen identidad. Crean un perfil público, se
relacionan, opinan, escuchan y son escuchados por sus pares. Esto genera la
oportunidad de trabajar la ciudadanía digital, reflexionando sobre su uso y
presencia. Es decir que puedan utilizar y desenvolverse en los entornos
virtuales de manera participativa, creativa y con sentido crítico y responsable.
Los adolescentes desarrollan fuera de la escuela un lugar de comunicación
creativa, recorren hipertexto, enlazan sitios, desarrollan texto, imagen, video,
utilizan un lenguaje que dentro de la escuela no tienen la oportunidad real de
manifestar.
El uso de las redes sociales con sentido pedagógico es una oportunidad para
promover nuevas vías para compartir y acceder a conocimiento sobre
diferentes temáticas, un espacio para la construcción y también para la
reflexión y el uso crítico de las redes sociales. Por ello surge como necesidad
el espacio para la reflexión docente, una propuesta donde los educadores
puedan acercarse a las redes sociales en primera instancia como objeto de
conocimiento, para luego desarrollar su análisis y descubrir sus potenciales
pedagógicos.
CONTENIDOS
Núcleo temático 1: Concepto de red social. Historia de las redes sociales
cómo fue cambiando. ¿Cómo fue mi historia desde que comencé en las redes
sociales? Potencialidad de la red social en la escuela. Ejemplos, análisis de
casos. Construcción de ambientes personales de aprendizaje en redes
sociales.
Núcleo temático 2: Redes sociales para aprender. Búsqueda de Información
en las redes sociales. Uso de operadores de búsqueda de información en
redes sociales. Herramientas para indagar en las redes.
Núcleo temático 3: Comunidades de Aprendizaje en las redes sociales. El
aprendizaje colaborativo y en red (digital-analógico). Gestión y organización de
fuentes de información de redes sociales.
PROPUESTA DIDÁCTICA
El propósito de este curso es contribuir a que los docentes se familiaricen con
los nuevos modos de expresión de los niños y adolescentes, en particular con
las redes sociales, y reconozcan en ellas un medio para comprender los
intercambios comunicativos que se realizan en la actualidad y ayudarlos a:
incorporar las mismas en su propia práctica, interpretar los procesos de los
cuales son protagonistas, validar sus opiniones y encontrar a partir de este
trabajo nuevos desafíos tecnológicos que les permitan modificar su práctica
docente.
Se propone la participación de los capacitandos a través del interjuego del rol
alumno-docente y del trabajo cooperativo. Las actividades del curso serán
desarrolladas a partir de diferentes organizaciones grupales -según
corresponda al sentido que quiera darse- no solo para construir conocimiento,
sino también para compartir experiencias y materiales de trabajo en torno a la
enseñanza del área específica con la tecnología.
EVALUACIÓN
Se proponen las siguientes instancias de evaluación:
ACREDITACIÓN
Para acreditar el curso será necesario que cada capacitando:
● Cumpla por lo menos con el 85% de asistencia de las horas
presenciales.
● Participe activamente en los encuentros.
PRESENTACIÓN DE MATERIALES
Además del material bibliográfico se utilizarán situaciones de enseñanza,
producciones de alumnos, registro de clase, relatos de experiencias y
planificaciones de aula e institucionales
BIBLIOGRAFÍA
Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires
Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O., & Delgado Yanes, N. (2021). Las
redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática.
Revista Fuentes.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206086
Pulido, M. B., Soto, Á. D., Lozano, F. M., & Peña, W. Q. (2021). Redes sociales
y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista
internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 123-148.
https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29
ENCUENTRO 1
Objetivos:
● Definir qué es una red social y caracterizar su potencialidad.
● Identificar las redes sociales más utilizadas en la actualidad.
● Analizar las lógicas de producción, gestión y consumo de información
que circula en las redes.
● Considerar cómo podemos usar este recurso desde la escuela para
posibilitar nuevas formas de enseñar, aprender y participar.
Recursos a utilizar
Problema de la Clase:
Momento 1
Indagación previa
Vemos cuáles son las redes sociales más usadas en Argentina 2022
https://es.statista.com/estadisticas/1218938/argentina-porcentaje-de-usuarios-
por-red-social/
https://www.neuquenalinstante.com.ar/noticias/2022/03/31/90459-las-7-redes-
sociales-mas-utilizadas-en-argentina
¿Conocen twitch? Nuestras/os estudiantes la usan
https://www.pantallasamigas.net/twitch-guia-para-padres-madres/
La teoría de los seis grados de separación dice que esa es la distancia que
estamos de contactarnos con cualquier persona del mundo. Si en un primer
grado llegamos a todos nuestros contactos con un mensaje y logramos que
todos ellos lo reenvien a todos sus conocidos (segundo grado) y así
sucesivamente, en el sexto grado podríamos llegar a cualquier persona del
mundo, con esa idea se creó la primera red social digital en el año 1997 que se
llamó SixDegrees y que tuvo el destino de muchas tecnologías que llegaron
adelantadas en el tiempo, cerró en 2001 pero dejó una idea… Entre 2002 y
2003 surgieron propuestas como Friendster y MySpace que tuvieron buena
aceptación algunos países, poco tiempo después Fotolog ocuparía un lugar
muy importante en latinoamérica y particularmente en la Argentina instalando la
idea de compartir imágenes, pero sobre todo visibilizando a “tribus urbanas”
que no encontraban un lugar en la sociedad “analógica”.
En la década y media que ha pasado desde que las redes irrumpieron para
quedarse definitivamente en nuestro ecosistema digital mucho se ha ido
modificando, les proponemos que elaboren una línea de tiempo que represente
cual ha sido la historia personal de cada cursante en relación con el uso de
social media.
ACTIVIDAD:
Los cursantes deberán elaborar y socializar un resumen de su historia personal
con las redes. Cuáles utilizó y para qué usos.
Hemos visto que las redes sociales que más utilizamos son meramente
comerciales,
Indagar ¿Pero existen redes sociales de software libre? ¿cuales hay?
¿Cómo se denominan?
Infografía
Para entender más sobre estas redes y las diferencias con las más utilizadas
les mostramos esta infografía: https://bit.ly/3y0ykC9
Material ampliatorio (opcional) para formadores:
En esta charla de Flisol 2020, podemos encontrar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Cómo funcionan? ¿Qué las diferencia de las redes comerciales?
¿Quienes hacen las redes libres?¿Cómo se gestionan?
https://archive.org/details/presentacion-redes-sociales-libres/mode/2up
(presentación compartida con el permiso de los autores)
ACTIVIDAD:
Afirmaciones e interpretarlas desde una mirada que recupere primero la
pedagogía.
NOTA:
Aquí se mostraría el recurso donde decimos que podemos hacer con cada red
social https://bit.ly/3fsKbCe
Luego se podría hacer una actividad donde deban elegir una red y armar una
presentación de un contenido pensando que luego lo pueden agregar al
producto final.
Otra posibilidad es invitarlos a buscar otros usos en la enseñanza de las redes
sociales para incorporar.