El Mundo de Mis Emociones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CICLO IV

XSsAAXAAXXXX

EDAT: El mundo de mis emociones

Habilidad Dimensión de la Competencia Enfoques


socioemocional tutoría relacionada transversales

Conciencia Dimensión Construye su • De derechos


emocional personal identidad. • Inclusivo o de
atención a la
diversidad

Criterios de observación y retroalimentación de la HSE


• Reconoce y expresa cómo se siente.
• Identifica y nombra la emoción que siente.
• Reconoce e identifica la emoción de otras personas de su entorno.
• Reconoce qué puede provocar sus emociones.
• Reconoce las consecuencias positivas o negativas de sus emociones.
• Menciona qué puede hacer para intentar controlar sus emociones.

Planteamiento de la situación

Las emociones en las niñas y los niños son el motor de su desarrollo personal. Al relacionarse con otras
y otros, ejercitan sus habilidades socioemocionales y ponen a prueba su capacidad de interactuar con
el entorno. Las niñas y los niños actúan en función de cómo se sienten y, por ello, las emociones
dominan su conducta.
La importancia de trabajar con las emociones en esta edad radica no solo en generar capacidades
como la inteligencia emocional, sino en lograr que las niñas y los niños se conviertan en personas
asertivas, sanas, productivas y felices socioemocionalmente. Hacer que hablen sobre cómo se sienten,
que expresen y describan lo que les pasa y que luego pongan nombre al sentimiento son acciones que
les ayudan a comprender sus emociones.
Reto: ¿Cómo reconozco e identifico mis emociones?

Propósito

Reconocer sus emociones y comprender las consecuencias que tienen en su entorno.

Descripción de la experiencia

Las niñas y los niños realizan actividades que les ayudan a reconocer lo que están sintiendo, a
expresarlo adecuadamente y a practicar algunas técnicas para controlar sus emociones.

Secuencia de actividades
CICLO IV
XSsAAXAAXXXX

• En la primera actividad denominada “Comparto mis emociones”, reconocen sus


emociones, qué situaciones las generan y cómo las expresan.
• En la segunda actividad llamada “Reconozco qué es lo que siento”, identifican y
comprenden las emociones en sí mismas o en sí mismos y en las demás personas; también
explican cómo algunas emociones se pueden expresar haciéndonos daño o dañando a la
otra o al otro.
• En la tercera actividad titulada “Expresiones asertivas”, trabajan formas adecuadas de
expresar emociones y las estrategias para conseguirlo.

Desarrollo de la experiencia

Actividad 1: Comparto mis emociones (90’)


INICIO
Salude a las niñas y los niños. Luego, anuncie que realizarán una actividad
divertida e interesante que les ayudará a expresar y comprender mejor lo que
sienten; pero antes van a realizar una rutina de relajación. Primero, pídales que
respiren profundamente dos veces; después, indíqueles que cierren los ojos y
sigan respirando tranquilamente, mientras usted hace una cuenta regresiva
lentamente del 10 al 1. Al término, pregúnteles:
• ¿Cómo se sienten en este momento?
Ahora que se encuentran relajadas y relajados, pídales que recuerden:
• ¿Cómo es sentir una emoción (alegría, tristeza, enojo, miedo)?
Luego de escuchar algunas respuestas, mencione que realizarán una actividad
para revisar cómo se sienten las diferentes emociones y cómo las expresa su
cuerpo.

DESARROLLO
Ubique a sus estudiantes formando un círculo. Recuerde que debe contar con un
dado, en el que cada lado tenga la palabra y la figura de una cara que represente
una emoción: alegría, miedo, tristeza, enojo, desagrado y sorpresa. Indique a sus
estudiantes que van a comentar alguna situación en la que sintieron la emoción
que señala el “dado de las emociones”.
Previamente, coménteles que hará un breve repaso de qué significa cada
emoción.
• Alegría: sentimiento ante estímulos positivos.
• Miedo: cuando se siente peligro o amenaza real o imaginaria.
• Tristeza: cuando pierdes algo importante.
• Enojo: cuando nos sentimos atropelladas o atropellados por las palabras o
acciones que nos parecen injustas.
• Desagrado: cuando queremos alejarnos de algo que provoca rechazo.
• Sorpresa: cuando algo es imprevisto, extraño o nuevo.
En el momento que todo esté listo, gire el dado en sus manos y láncelo, el lado
que toque será comentado. Es probable que se repita una emoción varias veces,
pero la experiencia de cada estudiante es diferente. Para motivar cada
comentario, pregunte:
• ¿Cuándo sentiste esa emoción?
• ¿Qué pasó antes?
CICLO IV
XSsAAXAAXXXX

• ¿Qué hiciste cuando la sentías?


• ¿Qué consecuencias tuvo?
También puede preguntar si se puede hacer algo diferente o de qué otra manera
se puede hacer para sentirse mejor cuando la experiencia no sea grata. La idea
es que las y los estudiantes expresen sus emociones, identifiquen qué sucede
antes de experimentar una emoción, qué pueden hacer y cuáles son las
consecuencias de decir o hacer algo.

CIERRE
Finalmente, conduzca un diálogo reflexivo a partir de preguntas como estas:
• ¿Por qué es importante identificar la emoción que sentimos?
• ¿Podemos comprender las emociones de los demás?, ¿para qué?
• ¿Qué sentimos en nuestro cuerpo cuando vivimos una emoción?
• ¿Cómo podemos reconocer las consecuencias de nuestras emociones?

Resalte la importancia de reconocer, expresar y comprender las emociones


propias y las de los demás. Esto permite experimentar las emociones de manera
adecuada, con tranquilidad y libertad, sin que nos afecte a nosotras o nosotros
ni a otras personas.

Actividad 2: Reconozco qué es lo que siento (90’)


INICIO
Comience preguntando a sus estudiantes:
• ¿Cómo se sienten hoy?
• ¿Cómo se dan cuenta de qué emoción sienten?
• ¿Cómo y cuándo sienten una emoción?
• ¿Qué emoción siente con más frecuencia?
Realice aclaraciones y precisiones acerca de identificar qué nos genera una
emoción y cuál es exactamente la emoción que sentimos, tratando de
comprender cómo nos afecta a nosotras mismas, a nosotros mismos y a otras
personas. Para ello, comuníqueles que harán una actividad en equipos.

DESARROLLO
Forme equipos de cuatro o cinco estudiantes. Indíqueles que van a dramatizar
una emoción (alegría, miedo, tristeza, cólera, desagrado y sorpresa). Para ello,
pídales que creen una situación y que luego la representen antes sus compañeras
y compañeros, pero solo con mímicas y gestos, es decir, sin hablar. Luego, sus
compañeras y compañeros de los otros equipos deben señalar de qué emoción
se trata y cómo se dieron cuenta de ello. De manera discreta, comunique a cada
equipo la emoción que le toca representar. Durante la preparación, manténgase
atenta o atento a cualquier duda o comentario de sus estudiantes.
A continuación, cada equipo representa la situación, mientras que los otros
equipos intentan identificar la emoción representada y cómo se dieron cuenta.
Realice preguntas que ayuden a identificar y comprender las situaciones
dramatizadas:
• ¿Qué gestos observan en sus compañeras y compañeros?
• ¿Qué querrán decir los gestos que hacen?
• ¿Cómo están seguras o seguros de la emoción que están representando sus
compañeras y compañeros?
CICLO IV
XSsAAXAAXXXX

Esto ayudará a sus estudiantes a generar mayor conciencia emocional sobre sí


mismas o sobre sí mismos y las demás personas.

CIERRE
Luego de la presentación de cada equipo, realice algunas preguntas para generar
diálogo y cerrar la actividad:

• ¿Cómo se dan cuenta de que sienten una emoción específica?


• ¿Cómo están seguras o seguros de la emoción que sienten?
• ¿Es importante saber qué emociones experimentan las personas de su
entorno?, ¿por qué?
• ¿Con alguna emoción que expresan no se sienten bien?, ¿por qué?
• ¿Qué emoción que expresan otras personas no hace que ustedes se sientan
bien?
• ¿Qué hacen para poder controlar sus emociones?
• ¿Qué les ayuda a mantener el control emocional?

Tenga presente que, en esta actividad, la idea apunta a que sus estudiantes
identifiquen, nombren y comprendan sus emociones, y que, posteriormente, se
den cuenta de las emociones de los demás. También es importante que
reconozcan las consecuencias, es decir, cómo afectan sus actos o lo que dicen
para, finalmente, decidir qué acción tomar o qué es lo que pueden hacer.

Actividad 3: Expresiones asertivas (90’)


INICIO
Dé la bienvenida a la nueva actividad e inicie preguntando:
• ¿Sienten que están mejorando en ser más conscientes de sus
emociones?, ¿cómo se dan cuenta?
• ¿Qué están haciendo ahora para sentirse mejor?

Escuche las intervenciones de sus estudiantes y oriente con algún comentario


oportuno o pregunta que ayude a mejorar su reflexión.
Coménteles que ahora realizarán una actividad que ayudará a practicar la
expresión asertiva de sus emociones, es decir, una forma adecuada de expresar
sus emociones con tranquilidad y libertad.
DESARROLLO
Forme equipos de tres estudiantes e indique que van a recibir una situación que
requiere de su análisis y reflexión para poder dar alternativas de cómo expresar
asertivamente una emoción.
Primer ejemplo
Situación: Un niño le prestó a su compañero un material y este lo perdió sin darse
cuenta. Cuando se entera, se molesta y le grita a su compañero. De mala manera,
le dice que es un irresponsable y que jamás le volverá a prestar nada.
• ¿Qué otra alternativa asertiva puede tomar el niño? ¿Qué creen?
Alternativa asertiva: Mantener la calma y entender que el compañero no tuvo
intención de perder el material de su amigo. Lo que puede decirle es que
buscarán juntos y así lo podrán encontrar más rápido.
Segundo ejemplo
CICLO IV
XSsAAXAAXXXX

Situación: Una niña estaba jugando a la pelota en el parque con sus amigas. En
un momento, la pelota se fue muy lejos y la niña se alejó mucho; intentó regresar,
pero ya estaba perdida. No conocía a nadie, sentía miedo y empezó a llorar.
• En esta situación, ¿cuál es la emoción? (Sí, el miedo).
• ¿Qué ha sucedido?
• ¿Alguna vez se han perdido? ¿Qué debemos hacer cuando nos
perdemos?
Alternativa asertiva: La niña observa su entorno con personas diferentes y
primero mantiene la calma. Luego, puede recurrir a alguna persona que
represente autoridad y comentarle que se ha perdido. Finalmente, le da el
número de teléfono de su casa o del celular de sus padres para que la recojan.

Entregue a cada equipo una tarjeta, que contiene la descripción de una situación
en la que una persona experimenta una emoción. Indique que los equipos deben
conversar y concluir en una (o más de una) forma asertiva en que la persona de
la situación podría expresar su emoción.
Cuando ya estén listos, invite a que exponga cada equipo. Pídales que primero
lean la situación y que luego compartan la expresión asertiva que han acordado.
Pregunte a los otros equipos si tienen ideas diferentes de responder de forma
asertiva; si no las tienen, puede sugerirlas para que sus estudiantes tengan varias
alternativas.

CIERRE
Genere un diálogo reflexivo a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué emoción les agrada expresar con libertad y confianza?
• ¿Se puede expresar las emociones de forma asertiva?, ¿cómo?
• ¿Qué emoción es difícil de expresar con asertividad?
• ¿Qué emoción es más fácil de expresar con asertividad?
• ¿De qué forma expresan sus emociones ante los demás?
• ¿Han aprendido a expresar de manera asertiva sus emociones? Den
un ejemplo.

Finalmente, transmita la importancia de expresarnos asertivamente, es decir, dar


nuestra opinión o manifestar cómo nos sentimos de manera adecuada, tranquila
y libre, sin agredir o imponernos ante las demás personas.

Cierre de la experiencia
Al finalizar las actividades, genere una conversación de cierre. Las preguntas son
sugeridas, por lo que puede realizar otras, según lo que se presente en las actividades y lo
que crea necesario compartir con sus estudiantes, a fin de promover su conciencia
emocional:
• ¿Qué aprendieron en estas actividades?
• ¿Qué emociones les resulta difícil de expresar?, ¿cuál es fácil?
• ¿Cómo se sienten cuando les pueden poner nombre a sus emociones?
• ¿Pueden decir lo que sienten sin agredir a los demás?, ¿cómo?
• ¿Qué hacen para poder controlar sus emociones?
CICLO IV
XSsAAXAAXXXX

Recuerde que es importante trabajar las emociones en las niñas y los niños para desarrollar sus
capacidades, como la inteligencia emocional; asimismo, para que a futuro sean personas seguras,
estables, asertivas y felices socioemocionalmente.

Materiales y recursos
Actividad 1: Comparto mis emociones
• Un dado didáctico, ya confeccionado o que se puede confeccionar, donde se
puede incluir o pegar una figura en cada lado.
• Seis figuras que muestran una emoción e incluyen el nombre:
Alegría
Tristeza
Miedo
Enojo
Desagrado
Sorpresa
Actividad 2: Reconozco qué es lo que siento
• Indique la emoción que debe representar cada equipo. No se necesitan
materiales.
Actividad 3: Expresiones asertivas
Seis tarjetas, cada una contiene una situación.
• Tarjeta 1: Un niño pide a sus padres permiso para ir a jugar a la casa de un
amigo. Sus padres no le dan permiso y se molesta.
• Tarjeta 2: En la feria de ciencias, el proyecto de una niña sale premiado. Se
siente alegre y salta muy intensamente, luego le duelen los pies.
• Tarjeta 3: Durante la noche y sin que sepan sus padres, una niña ve una película
de terror; después se mete dentro de su clóset. No desea quedarse en su cama,
pues siente mucho miedo.
• Tarjeta 4: El perro de un niño se pierde en el parque. Este se siente muy triste,
empieza a buscar a su mascota y se le hace tarde para llegar a casa.
• Tarjeta 5: En un restaurante, una niña recibe el plato que pidió y no le gusta;
saca de la boca el bocado que había cogido, pues le parece desagradable.
• Tarjeta 6: Una niña encuentra sobre su cama una caja. Cuando se da cuenta de
que se mueve, le lanza cosas, pues se ha sorprendido.

También podría gustarte